Search results for "niganki"

kuavatagantsi 1vt. {ikuavatakero} cosechar vainas. Kamani noatake nonkuavatakera nomarore, tsonkatakatari osampatakera. Mañana voy a cosechar mis habas, porque ya han terminado de secarse. 2vr. {okuavataka} caerse vainas. Tera nontsonkero nonkuavatakerora nomarore niganki avisanakena okuavatanaka aparataka oveseganakara yoganakarora tsironi. No había terminado de cosechar mis habas y éstas se vencieron (lit. me sobrepasaron), comenzaron a caerse al suelo y se desperdiciaron pudriéndose y siendo comidas por los conejos monteses. V. kuagantsi, opa.

kovoreatagantsi vi. {ikovoreatake} brillar, resplandecer (luz reflejada), estar o ser brillante o lustroso/a. Yontsirentakarora poreatsiri nearontsi, okovoreavageti. Cuando el sol se refleja en un espejo, brilla. • La madera de ciertas palmeras, como la pona, el pijuayo, el huincungo, etc., es tan dura y negra que se usa la palabra okovoreatake brilla para describirla. Noatuti nokaragotatira kamonakota, maani nagakero niganki. Antari otsitiku nokaravetakaro ontontavageteratyo kara ¡tyarika!, kovoreataketyo niganki otisenareanakero nosavurite. Fui a cortar ripas de pona y saqué unas cuantas del medio (del tronco). En cambio, cuando traté de cortar (el tronco) cerca de la raíz, (la madera) estaba muy doble y tan dura (lit. brillante) que melló mi machete.

koneatagantsi vi. {ikoneatake} avi. aparecer, dejarse ver, manifestarse, no ser ocultado/a por la oscuridad. Okamantakena pirento okanti: “Atake ikoneatanake matsontsori, nerotyo yagutakenari notsitite. Maikaniroro impogereaigae”. Mi hermana me avisó diciendo: “Ya ha aparecido un jaguar, y ha cogido a mi perro. Ahora sí nos va a exterminar”. Chapi noatakera nonkenavagetera, noavagetake samani nochapinitakotake. Tera onkoneatae avotsi niganki nomagake avotsiku. Ayer cuando fui a cazar, fui lejos y me cogió la noche. Ya no se veía (lit. no aparecía) el camino, así que dormí a medio camino. bvi. iluminar. Nokogavetaka nontsirinkavagetakemera, kantankicha tera inkoneate tsivaki, choeni yontenenkaka. Yo quería escribir mucho pero la resina no iluminaba muy bien, sino que apenas alumbraba un poquito. V. gikoneatagantsi.

kantakotagantsi 1vt. {ikantakotakeri} avt. emplear parábolas, comparaciones, o metáforas para hablar de algo o de alguien en son de broma, insulto o crítica. Antari inkaara nokantakera: “Nero onta pinato amake ovocharikite”, sa intityo nokantakotake iariri. Cuando dije endenantes: “Mira a mi cuñada que está trayendo sus dulces”, era a su hermano al que me refería. Kantakotagantsi indica una manera muy especializada de hablar por medio de la cual uno puede referirse a ciertos defectos de otra persona dirigiéndose a alguien del sexo opuesto o hablando de alguien del sexo opuesto en vez de hablar directamente a la persona; también se usa para mostrar a alguien sus defectos remedándolo. Es una manera común en que los hombres se hacen bromas entre sí o se insultan. Un hombre menciona un animal o ave (p.ej. inaro raya o parari nutria), un segundo hombre responde con una parte destacada del cuerpo de ese animal, pero utilizando un prefijo 3f (p.ej. ogirimashi la nariz de ella); un tercer hombre sabe que se están refiriendo a él y si no es cierto que tenga defectuosa esa parte del cuerpo, todos se ríen a carcajadas, pero si es cierto, la “víctima” lo toma como un insulto y se molesta. Ejemplos de otros pares de palabras como éste son: samani majás y osemoko la cara malformada de ella, señal de vejez; tsigeri mono frailecito y ogempita su oreja, su flaqueza; tsironi liebre y oki o ogempita su ojo o su oreja; pishiti tucán chico y ogereto la rodilla (arrugada) de ella. bvt. simbolizar, representar. Ogari bandera ashiegi onti okiraatake onampinapageku; antari niganki onti okutatake. Ogari kiraari irorotari okantakotake iriraa pairaninirira kamaventaigakerorira agipatsiegite okyara yomanatavakagaigaventakarora itentaigakarira kisaviigakeririra igipatsite. Nuestra bandera es roja en los dos cantos; en el medio, es blanca. El rojo representa la sangre de los que murieron hace mucho tiempo peleando por nuestra patria contra los que nos la querían quitar (lit. los que estaban molestos con ellos por causa de su tierra). cvt. defender, protestar (lit. hablar con respecto a); hacer o no hacer algo en consideración, o por causa de otra persona o asunto. Antari inakera iariri okisavetakaro iniro ikantakotiro. Yogari iri teratyo tyara inkantumate. (Cuentan que) cuando su hermano estaba presente y su madre la maltrataba, él la defendía (lit. él dijo con respecto a ella). Su padre, al contrario, nunca dijo nada. Chapi noatutira pivankoku, pikantavetavakenara: “Gatata piati”, impo teratyo nonkematsatempi, ariompatyo noshintsitanakeri nopokaira, intitari nokantakotake notomi, nokanakeritari imagakera. Ayer cuando fui a tu casa y me dijiste: “Todavía no te vayas”, cuando no te hice caso sino que me apuré a regresar, fue porque había dejado durmiendo a mi hijo. Chapi nopokakera naro, ipintsavetaka apa irirori. Game onti ikantakoti irantane iripokakemetyo. Ayer cuando vine aquí, mi papá también quería venir. Si no hubiera sido por su trabajo, habría venido. dvt. remedar. Antari piatera itimaigira saankariite ineavakempira inkantakotakempira inkenapaake pairatamatake kanagagisema, virotari ikantakotake pimpisaritanaera. Si vas donde los espíritus buenos y te ven llegando, te van a remedar acercándose a ti muy encorvados, pues a ti te estarán remedando (para mostrarte) cómo vas a ser cuando seas viejo. evt. efectuar algún resultado negativo a alguien porque una persona le ha deseado mala suerte. Noavetaka chapi kamatikya, niganki noshonkakotaka nokanti: “Impa tyanirika kantakotakena nerotyo noshonkakotantakarira”. Ayer fui río abajo, y a mitad del camino se volteó mi canoa (lit. me volteé contenido) y dije: “¿Quién estará deseándome mala suerte y por eso me volteé (con todo y canoa)?” 2vr. {ikantakotaka} hablar de sí mismo, hacer referencia a sí mismo en forma simbólica o metafórica. Omirinka sagiteniku imatiki apa, ontitari ikantakotaka ineakera panikyara inkamanae. Todas las noches mi papá canta haciendo referencia a sí mismo en forma simbólica, porque sabe que pronto va a morir. V. kantagantsi; -ako 4.8.1.1; paaventantagantsi, shivirírini, shomporekitagantsi2.

kisanitagantsi 1vt. {ikisanitakeri} soñar con algo o alguien. Onigankigitetanake itinaanaka osuraritsite ikanti: “Nokisaninatakero shiriti nonei nochokoitakaro”. Impo ikontevetanaka intsintemera, timashitake sotsimoroku kasonkaatini inoshikavakeri. (Cuentan que) durante la noche su marido se levantó y dijo: “He soñado con una red y vi que estaba poniéndola en mi cabeza”. Luego salió afuera para orinar y un demonio kasonkaatini estaba esperándole en la puerta y lo agarró. 2vi. {ikisanitake} soñar. Nokisanitake inkaara nonei yamakena notomi tsoravaki. Ariorokari iokaatempara notomi. Yo soñé endenantes y vi que mi hijo me trajo un caracol tsoravaki. Tal vez mi hijo vaya a ahogarse. ◊ Tradicionalmente era costumbre usar kisanitagantsi con -vage cont. para referirse a un sueño que, según se pensaba, iba a provocar la muerte por medio de una desgracia como, p.ej., una enfermedad, un accidente, la mordedura de una serpiente, el ataque de un jaguar. Además se decía que soñar con un anzuelo, una escopeta u otra arma de fuego indicaba que uno iba a ser mordido por una serpiente; soñar con una calabaza pamoko, un batán pasanta, una piedra tonompurontsi o una cushma indicaba que uno iba a ser asaltado por un jaguar; soñar con una persona que había muerto podría dar como resultado su propia muerte y, por eso, esto asustaba mucho. ¶ También se decía que si todas las noches alguien que recién había muerto hacía a alguien soñar con él (irogisaniantetanakerira kamatsirini), era señal de que pronto esa persona iba a morir también. Soñar con una trampa shimperentsi y ver que se había entrado a ella por un tiempo se interpretaba como una advertencia que dentro de pocos días esa persona iba a enfermarse y morir. Soñar con una persona que había muerto hace años y darse cuenta de que uno no solamente había estado hablando con esa persona, sino que también había aceptado su invitación a comer o a tomar algo, se pensaba que de seguro uno iba a morir porque ya había comido la comida del muerto.. Ankisanintetanakerira kamatsirini, asaataempa chonchoitepini ovashi gara akisanitairi. Cuando soñamos con un muerto todas las noches, nos debemos bañar con agua caliente que contenga hojas del bejuco chonchoitépini y por consiguiente ya no soñaremos con él. V. gimanatagantsi, maranke, kisanirintsi.

chovaankagantsi vi. {ochovaankake} ser muy alto/a y puntiagudo/a. • No se usa para personas, sino solamente para cerros, casas típicas del estilo tsopiropanko, etc. Pairotyo okimoavagetanake kara niganki apamankagetanakero otishipage pairorira ochovaankagetake. El agua seguió creciendo hasta que cubrió los cerros muy altos.

ejeje onom. acción de lloriquear por causa de dolor. Onigankigitetanakera okemiri itsinanete iragavagetapaaka: “¡Ejeje, ejeje, ejeje, tainakario, tsinkavagetenakario!” A medianoche de repente su mujer lo oyó venir lloriqueando: “¡Ejeje, ejej, ejeje, ven rápido, mójame con agua!”

katonkakotagantsi vt. {ikatonkakotakeri} apretar algo para hacer salir algo que está adentro o contenido. Ikenitanake notsitite ¡ojojoo!, itsonkaatanakeri ivoriku, impo niganki yogimantsigaanakeri, kantankicha maika nokatonkakotainiri ariorika iroveganaempa. La pierna de mi perro se agusanó bastante, y había tantos gusanos que hasta lo hicieron enfermarse, pero ahora que los he apretado para hacerlos salir tal vez se sane. • En algunos contextos es intercambiable con katankakotagantsi, pero en otros no. V. katonkagantsi; -ako 4.8.1.1.

katinkapoatakotagantsi AU vi. {okatinkapoatakotake} usar vestido recto. Antari pairani tekyara iripokaige virakochaegi, tesano oneasanotenkani ogagutenkanira kamisa, intagati oneagani ogagutaganira manchakintsi. Maikari maika ¡tyarika, oposantetakoiganakatyo kara ogaguiganakara!, okonogaka onti okatinkapoatakotake osatyo oatake tera avovitempa niganki. Antiguamente cuando los colonos no llegaban todavía, casi no se veía que (las mujeres) usaban vestidos (sino que) solamente se veía que se ponían cushmas. Hoy en día ¡qué variedad (de vestidos) ya se ponen!, hasta a veces usan vestidos rectos que no tienen costuras en la cintura. V. katinkatagantsi, opoa; -ako 4.8.1.1.

kasagiakotagantsi 1vt. {ikasagiakotakero} colgar dentro de algo (p.ej. en una bolsa, una caja). Yamavetaka notomi ogitsoki chogotaro, impo tera impapaenaro onti ikasagiakotapairo anta imagira. Tera noneero niganki oshititanake. Mi hijo había traído huevos de tortuga pero no me los entregó, sino que los colgó en (su chuspa) donde duerme. No los vi sino hasta que ya tenían mal olor. 2vr. {okasagiakotaka} colgarse o estar colgado/a dentro de algo. Yogonkeigapaaka ineaigapaakero igokane apa kasagiakotaka. Llegaron y vieron la coca de mi papá colgada (en su chuspa). V. kasagiagantsi; -ako 4.8.1.1.

karatagagantsi vt. {ikaratagakeri} hacer cesar o dejar de hacer algo. Chapi ikenkitsavagetakera koki niganki ochapinitanake ario ikaratagakeri irirenti ikantakeri: “Kamani pimatanaero aikiro, maikari chapinitanaitari nagaveakeniri nomonteanaera intati”. Ayer mi tío estuvo discursando hasta que comenzó a anochecer, y su hermano le hizo dejar de hacerlo diciéndole: “Mañana vas a seguir otra vez, pero ahora como ya está anocheciendo (necesito ir) para poder cruzar el río (lit. ir a la banda”. • Cuando aparece con -apa adl., y el complemento es la actividad realizada por el sujeto, tiene el sig. de “hasta este punto o hasta aquí no más”. Ikenkitsavagetakera koki impo ikanti: “Maika ario nonkaratagapaakero noniaigakempira”. Mi tío había dado un largo discurso y luego dijo: “Ahora hasta aquí no más voy a hablarles”. V. karatagantsi; -ag 4.8.1.6.

inigankiatake V. nigankiatagantsi.

inigankinaatakero V. nigankinaatagantsi.

inigankipokitake V. nigankipokitagantsi.

inigankitake V. nigankitagantsi.

inigankitakeri V. nigankitagantsi.

inigankitakotake V. nigankitakotagantsi.

inigankitakotakeri V. nigankitakotagantsi.

ariókona adv. aadv. felizmente. Yarateavetanaka notomi asa ituaatanake nigankia. Ariokona tera omaraate, tsikyani yaratinkaatanai imonteaa. Mi hijo estaba cruzando la quebrada y se cayó a medio camino. Felizmente el agua no estaba muy crecida, y él, con mucho esfuerzo, poco a poco logró pararse y pasó al otro lado. badv. ni siquiera. Ikanti: “Onti naniro kara atsipereake otasegane, amavetaka ovagirote kanari ariokona ompumatakero okantake: ‘Inti sankati ikiraamantsatanakukari’”. (Cuentan que) él dijo: “Y mi nuera está sufriendo de hambre, y aunque (su suegra) trae (mitayo de) pava, ni siquiera le da, sino que le dice: ‘Es pucacunga, (y si la comes) puede enrojecer tu cuello’”. V. ario; -kona Apén. 1; matsi.

matsi ariokona felizmente, qué milagro. ¡Matsi ariokona ipokuti gavintantatsirira yogavintakena, gamera nonkamakeme! ¡Felizmente el promotor de salud vino y me trató con medicinas, porque si no yo hubiera muerto!