Search results for "atsi"

akatsitisogarákiti adj.inan. muy bajo/a y gordo/a; muy corto/a y grueso/a (p.ej. plátanos, leña, pacae). Antavatake intsipa akatsitisogarakiti. Los pacaes están maduros y son cortos y gruesos. V. akatsititi.

pashinitagantsi vi. {ipashinitake} avi. ser de otro tipo, ser diferente (p.ej. de diferente raza). Narompa pinevitake sekatsi. Yogari Pancho onti ipashinitake, garorokari pinevitumatiri. Es mejor que me pidas a mí yuca. En cambio, Pancho es de otra familia (lit. es otro), (así que) no debes pedirle a él nada. bvi. ser muy bonita y simpática (lit. ser diferente). • Tradicionalmente se aplicaba este término a una mujer por su manera de pintarse con achiote, o por tener una cara bonita. Ogari ina onkametivagete, onti opashinitake avisavageigakero otovaire ishineventantakarorira apa. Mi mamá era mucho más bonita que las otras mujeres (lit. era diferente pasando a las demás), y por eso a mi papá le gustó mucho.

impashinite, impashinivagete BU ser igual o igualito a otro en su fisonomía (lit. no ser otro). Yogari notomi kañotasanotaa iriri, impashinivagete kara. Mi hijo es muy parecido a su papá: su fisonomía no se diferencia (de la suya) en nada.

mairetagantsi 1vt. {imairetakeri} no hablar a alguien (por estar molesto/a). Ikisavakagaigara, gara iniairi, onti imairetakeri, impo inkantake irirori: “¿Tyarikatyo nokantakeri nanti imairenatake?” Cuando se pelean entre ellos, no se hablan sino que uno se queda callado, entonces el otro dice: “¿Qué cosa le he hecho para que no me hable?” 2vi. {imairetake} callarse, no decir nada. • Mayormente la forma intransitiva se usa en el imperativo para hacer callar a un niño que está llorando. Atsi mairetenityo, pikemakagarikari matsontsori. A ver, cállate, cuidado que el jaguar escucha (lit. que hagas escuchar el jaguar).

ipotsitatsigantetake V. potsitatsigantetagantsi.

aisátyovi exhort. quédate no más. • Se usa para impedir que alguien acompañe o siga a la persona que habla o para dar permiso que se quede. Pitatsitakatari, aisatyovi. Como no quieres ir, quédate no más V. aiño, isatyóniro; -vi1 4.12.

mereagantsi 1vtr. {yamereakari} apartarse de. Antari pairani ikisavakagaiganakara matsigenkaegi, yamereanakari itovaireegi, teranika inkemavakagaigempa. Antiguamente cuando los matsigenkas comenzaron a pelear los unos con los otros, se apartaron de sus prójimos, porque no se comprendían. 2vr. {yamereaka} cambiar de sitio, retirarse o ponerse a un lado; mudarse, trasladarse, cambiar de clima. Yogari ani iatake yamereavagetakara iokakotanakero ishinkine ikanti: “Maika tsame amagavagetutera parikoti”. Mi cuñado se trasladó dejando su maíz y diciendo: “Ahora vamos, vamos a dormir a otro sitio”. • A veces se usa una forma intransitiva no-reflexiva para expresar el imperativo o se le usa cuando aparece con los afijos que indican acción incompleta. Mereaiganake konteiganake. Retírense y salgan afuera. Atsi meree. A ver, ponte a un lado.

shitikagantsi vt. {ishitikakero} avt. amarrar. Ishitikakero apa tseoki impakerora iritsiro impunataerora opakerira tsagi. Mi papá está haciendo (lit. amarrando) una bolsa de malla para dársela a su hermana, y así pagarle por la chuspa que ella le dio. • Se usa este término para referirse a hacer bolsas y redes de fibra. bvtr., vr. {ishitikaka} ahorcar, estrangular. cvtr., vr. estar amarrado/a; estar conectado/a o unido/a (raíces, semillas o frutos conectados con alguna parte de un árbol o planta). Garika opiretsegotagani sarigemineki, garatyo otimasanotai oi, onti paipagetiro oshitikaigetakempa. Si no se poda el cacao, no producirá mucho sino que sólo dará unos cuantos (lit. sólo se pegarán unos cuantos). • Se aplica este término a los niños que no quieren dejar de mamar diciendo ishitikakaro itsomi lit. el está conectado a su leche. dvtr., vr. ahorcarse, caer en una trampa que ahorca. Antari inkaara onti noati nokamosotira novire nokanti: “Atsi nonkamosotakiterota katinkarika ishitikaka paniro kentsori naguterira irirokona”. Endenantes he ido a revisar mi trampa diciendo: “A ver, voy a ir a revisar mi trampa, pueda ser que haya caído una perdiz, y así traerla y tener siquiera esto (que comer)”.

ípira V. píratsi.

kantavagerontsi kantavagerintsi inan. un estilo de habla en que se emplean palabras alusivas. ◊ Antiguamente kantavagerontsi era a la vez un arte y un deporte que requería no solamente aprender la técnica y tener la destreza de usarla, sino también era necesario poder adivinar a qué se referían las palabras alusivas creadas por el rival con que uno hacía la competencia. Según se afirma, solamente unos cuantos hombres lo dominaban y el resto de la población no entendía ni jota de lo que se decía en una competencia de esta naturaleza. Poco a poco este arte ha ido desapareciendo de la cultura matsigenka. ¶ En el género del habla kantavagerontsi, se utilizaban las palabras alusivas con la intención de ocultar el significado de lo que se decía o de poner en ridículo a su rival. Este género solamente se empleaba durante las fiestas. Mayormente era una competencia entre el dueño de la fiesta, que daba comienzo al diálogo, y su rival invitado. Solían usar la oportunidad para alabarse o hablar de los defectos del rival. ¶ La persona que iniciaba la competencia comenzaba con un tema sencillo para ver si el otro se daba cuenta y captaba el significado de lo que había dicho. Si lo captaba, y podía responder con una interpretación, él seguía desarrollando el primer tema o presentando lo suyo. Así seguían cada uno en su turno respectivo, terminando cada vez riéndose como señal de que ya le tocaba al otro. Poco a poco se hacía más dificil el diálogo, cada uno trataba de confundir al otro, y tomar represalias, pagando al rival con la misma moneda. El que por fin no podía responder más decía yagakena me ha cogido o me ha tomado (como mujer) igualándose así a una mujer, mientras el otro se quedaba riéndose de él; por eso los participantes se defendían duro. A veces los dos se cansaban y terminaban diciendo que ni el uno ni el otro había ganado. Se reían y se ponían a descansar felices. De otro modo, si uno de ellos se daba por vencido por no poder adivinar el significado de lo que estaba diciendo el otro o por no poder responder, los dos podían dar por terminada la competencia. El que ganó se reía del otro y el perdedor, por su parte, se enojaba pensando que el otro estaba burlándose o hablando mal de él. A veces uno de ellos, cuando los dos ya estaban mareados, aprovechaba para usar esta técnica para hablar en forma alusiva de los defectos del otro, sea en broma o en serio. Se dice que era por eso que muchas veces los diálogos de competencia durante las fiestas terminaban en peleas. En cambio, como el diálogo kenkitsatagantsi tenía lugar entre dos oradores, si uno dominaba al otro por ser mejor, ahí terminaba.. Ogari kantavagerintsi onti ikantagetakeri irapitene ikemisantavakeri tyarika ikantiri. Yagatanakera ikavakavatanake ejejee ejejee ejejee, ipeganakara irirokya matanankitsi irapitene ikantagetanakerira irirokya kemisantairi. Inkemavakerorika yoga itentakarira ikantagetakerira, gara yapakuaigi ikantageigakera. Antari garika ikemavakero ikantagetakerira, onti inkisanakempa ovashi irapakuaiganai ganige ikantageigai, yavisakeritari irapitene igotakera ikantagetakera. Kantavagerintsi es (un estilo de hablar en que) uno habla de varias cosas y el otro escucha adivinando de qué está hablando. Cuando el primero termina, se ríe ja, ja, ja, y cuando deja de reírse, el otro hace lo mismo hablando de muchas cosas mientras el primero escucha. Si el que escucha entiende de lo que está hablando el otro, no dejarán (rápidamente) de hablar. Si no puede entender, (muchas veces) se molesta y deja de competir porque uno ha ganado al otro en saber usar este estilo de habla. V. kantavagetagantsi, kenkitsatagantsi1.

pitashitagantsi 1vt. {ipitashitakero} sentarse o quedarse en un sitio por algún motivo. Iaigake yogashiigake, impo ipitashiigakeri parikoti kameti impaagakera. (Cuentan que) ellos fueron a poner sus trampas, luego se sentaron un poco aparte para que caigan (muchos) en las trampas. 2vtr. {ipitashitakaro} no hacer nada útil, estar o quedarse sin nada de comer (lit. sentarse con propósito). • Para obtener estos significados, la forma reflexiva aparece junto con kogapage; es muy común decir que uno no tiene nada de comer si solamente hay yuca sin nada de carne. Natsipereavagetaketyo kara, okonogaka nopitashitakaro kogapage, tera nosekatumatempa. He sufrido muchísimo y a veces me quedaba sin comer nada. Yogari otomi tera iriavagete anta inkenishiku imatsagavagetempara, onti opitashiigaro kogapage onti ogaiga sekatsi. (Cuentan que) su hijo no iba al monte a cazar, y ellas no (comían) nada (de carne) sino que solamente comían yuca. V. pitagantsi1; -ashi 4.8.1.10.

visaenkatagantsi vi. {yavisaenkatake} ser importante o superior, tener mucho poder, ser experto/a o sobresalir en algo bueno o malo. Itimi matsigenka pairo yavisaenkavageti yogavagetara igamarampite. Había un hombre que sobresalía en tomar mucha ayahuasca (de manera que podía hacer milagros). Yogari seripigari pairorira yavisaenkatake, yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Los chamanes que son verdaderos expertos, traen a la casa a sus espíritus auxiliares y los hacen tomar masato. V. visagantsi, énkatsi.

vogutatagantsi vi. {ivogutatake} tener aureola (la luna); tener borde o canto redondo (p.ej. la luna, la tapa de una olla, canasta tsiveta). Antari ikyara koneataatsi kashiri, onti itseitake, ariompa ivogutatanake impo itsititaka. Cuando la luna recién sale, (parece que) tiene puntas y poco a poco se hace cada vez más redonda hasta que se llena. V. ovóguta.

pevogonaitagantsi vr. {yapevogonaitaka} quedarse sin dentadura (lit. quedarse con solamente las encías). Onkaraanake pai pampevogonaitanakempa. Tus dientes van a romperse, y vas a quedarte sin dentadura. ◊ Tradicionalmente se afirmaba que un brujo matsikanari podía enterrar pedacitos de la comida de una persona, y hacer que los dientes de esa persona se rompieran y se cayeran y se quedara con solamente las encías. V. pe- Apén. 1; vogonáintsi.

pampogiiririra poreatsiri inan. girasol (lit. lo que mira al sol). [‣ El girasol no es originario de la zona del AU, pero ahora abunda ahí.] V. pampogiagantsi, poreatsiri.

kiagantsi₁ 1vt. {ikiakeri} avt. entrar. Inkiakempirika penta pigirimashiku, iratsikanakempi tsompogi. Si una larva penta te entra por la nariz, te va a morder adentro. bvt. quedar bien (zapatos). Ikiakempi sapato. Los zapatos te quedan bien. 2vi. {ikiake} avi. entrar. Yogari etini iroro yapakuakerira maniti, ikiasanotanake tsompogi inakiku. (Cuentan que) apenas lo soltó el tigrillo, el armadillo se metió bien adentro de su madriguera. bvi. ponerse (el sol). Ata ikianai poreatsiri. Ya se ha puesto el sol (lit. ya ha entrado otra vez el sol).

vosashiatagantsi vt. {ovosashiatakero} hacer quemarse o secarse (hojas; lit.</v> hacer cocinarse las hojas). • Mayormente se usa para referirse a las hojas de las plantas o árboles que están en los cantos de un roce que se está quemando. Antari opotaganira tsamairintsi, ovosashiagetanakero inchatoshi, sekatsishi, magatiro nankitsirira otsapiku. Cuando se quema una chacra (nueva), (el fuego) quema las hojas de los árboles, de las plantas de yuca y de todo lo que está en los cantos. V. o1- Apén. 1; posatagantsi, oshi; -a4 4.8.3.9; vosatagantsi.

pairagitetagantsi vi. {opairagitetake} no haber habitantes, no haber nadie en casa, estar totalmente abandonado/a o silencioso/a (un lugar). Akari aka omirinkatyo yapatoita neantaigatsirira. Intagati terara ontime shitea, ario opairagitetake. Aquí (en esta casa) siempre hay un montón de visitantes. Solamente cuando no hay masato, sí que está silenciosa. Nogonkevetapaaka ivankoku koki pairagitevagetake, onti nopirinitapaake sotsi nogiakerira iripokaera. Llegué a la casa de mi tío pero no había nadie, así que me senté afuera a esperar a que viniera. V. pairatagantsi, oégite.

poreakotagantsi 1vt. {iporeakotakeri} alumbrar a, brillar en (la luz del sol). Antari intsivakera poreatsiri, yogari kashiri oga inkenake inkenkisureanakempa ineakera mameri tyanimpa poreakotantaatsine. (Cuentan que) cuando el sol se apague (en el fin del mundo), la luna va a entristecerse, porque va a ver que ya no hay nadie que alumbre. 2vi. {iporeakotake} estar en el sol, estar en el sol todos los días por falta de lluvia. Yogari kogi ipankivetakari notomi tera irishivoke, ontitari iporeakotake. Atsi impatyo omparigiteanaera, ariorokari irishivokanake. El barbasco que sembró mi hijo no ha retoñado, y es porque hay mucho sol todos los días. (Vamos) a ver después cuando comience la época de lluvia, tal vez broten sus hojas. V. poreagantsi; -ako 4.8.1.1.

itiga V. tígatsi.

kusopatsatagantsi vi. {okusopatsatake} avi. estar o ser duro/a, firme, resistente (p.ej. una masa, tierra). Chapi ishiavagetanaka notomi ontityo goatankicha oani, teratyo ompatsaatumate choeni. Maika inkaara ishitaka kusopatsatake. El otro día mi hijo estaba con una diarrea muy fuerte, y hacía sólo líquido, no tenía nada de consistencia. Hoy ya defecó un poco más duro como masa. bvi. tener los músculos tensos, estar tenso/a. Yogari gavintantatsirira isatairira mantsigari ikantakeri: “Gara pikusopatsati ganiri okatsiti”. Cuando el promotor de salud le pone una inyección a un enfermo, le dice: “Relájate (lit. no seas duro en tu cuerpo) para que no te duela”. V. kusotagantsi, vátsatsi, kípatsi, ópatsa.

imicha [del quech.] inan.pos. la tacañería de él. Itimi matsigenka pairo apatoventari imicha. Omirinka yamira shima inti ikogake ityomiani ipaigakerora itsinanetsite. (Cuentan que) había un hombre que era muy tacaño (lit. mucho se juntaba en él la tacañería); cada vez que traía pescado, buscaba los más chicos para dar a sus mujeres. • Las otras formas posesivas son: nomicha mi...; pimicha tu...; omicha su...(de ella). V. michatagantsi.

imatsigenkatake V. matsigenkatagantsi.

imátsika V. matsíkantsi.

imatsikatakeri V. matsikatantagantsi.

imatsitakeri V. matsikatantagantsi.