Search results for "ea"

panívani adj.an. solamente uno/a más; uno/a no más (se queda), el único o la única que se queda. Ochapinitanake imaganake otomi, panivani okireai irorori. Al anochecer su hijo dormía, ella no más se quedaba despierta. V. pániro; -vani Apén. 1; panívati.

okita inan.pos. tira de algo tieso; la forma de un tejido plano hecho de hojas de caña brava o de algo semejante. • Se usa este término para referirse, p.ej., a la parte tejida del cernidor tsiperikita, o de una canasta tsiveta, antes de formarla; a una plancha de pona kamona después de golpear y aplanar el tronco; a la forma de un emponado. V. savorokita.

paraparatagantsi vi. {iparaparatake} tener muchas manchitas blancas en alguna parte del cuerpo, estar o ser moteado/a, salpicado/a, etc. Pairani teratyo nonkañovetempa maika. Maikari maika onti noparaparatanake otsotenkanakena maganiro notinkoku. Tera nogote tatoitarika, impa irororika novatse. Antes yo no era así. Ahora me están apareciendo muchas manchitas pequeñas y blancas en todo mi cuerpo. No sé qué será, tal vez sea pinta.

paratagantsi 1vt. {yaparatakero} desaprovechar, malgastar, desperdiciar, despojar o causar que algo provechoso o apreciado deje de serlo. Ikantiro itsinanete: “Paparatutakenari novakitsate pikisutakenari pogishigutakenariniroro”. (Cuentan que) él le dijo a su mujer: “Qué lástima que me hayas despojado de mi gavilán reprendiéndolo y así haciendo que se me escapara”. 2vr. {aparataka} gastarse; malgastarse, desperdiciarse, no ser o dejar de ser útil o provechoso (p.ej. una persona por estar incapacitada, ausente o muerta; algo útil o bueno que se malogra, se malgasta, se termina o se pierde). • También se utiliza este término para expresar que uno echa de menos a alguien, o que tiene pena por algo o por alguien que antes le era útil o le daba gozo, pero que ya no funciona o actúa así; la cosa o la persona que se añora o se echa de menos es el sujeto del verbo reflexivo. Impogini okantakero ishinto: “Inaa, aparataka pinato. Gamera pikishiro, ogotagaigakaeme game tsipereavageigi kirikaigaera”. (Cuentan que) entonces su hija le dijo: “Mamáa, qué pena (que se fue) mi cuñada. Si no te hubieras enojado con ella, nos habría enseñado a hilar y no estaríamos sufriendo para hacerlo”. Ikantiro: “Maika pinkontegetaera sotsi piagetaera kara pinkuavenkivagetaera pitsitsitate, ma aparatanaka, irorokona gumaigakempa”. Él le dijo: “Ahora sal afuera, ve por ahí y cosecha tus porotos, porque están desperdiciándose; por lo menos eso podremos comer”.

pareagantsi 1vt. {yompareakero} desportillar algo enlozado. Yogivarigakero noveratote notomi yompareakero nokantiri: “Notomi, ario pikantavagetaka viro paparatutakenaro noveratote”. Mi hijo hizo caer mi plato desportillándolo, y le dije: “Hijo, ¿por qué eres así?, ya me has dejado sin plato. 2vr. {ompareaka} estar desportillado/a algo enlozado. Nokenkisureakotakaro noveratote ompareaka, maika sanankake. Tengo pena por mi plato que estaba desportillado; ahora tiene hueco. V. –re2 4.8.2.10.

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

inchátsiti inan. la base del tronco de un árbol (ya sea cortado o entero). V. inchato, ótsiti.

itatareake V. tatareagantsi.

itatareakotakeri V. tatareakotagantsi.

kañogetagantsi 1vt., vi. {ikañogetakero, ikañogetake} portarse o actuar de cierta manera. • Se usa con un adverbio de negación para indicar la mala conducta o una manera de actuar que es diferente de los demás o de lo esperado. Ikantiri itomi ani: “Notomi, nontentanakempirika kamatikya, tsikyanira pikañotagantanakari. ¡Gara pikañogetiro onti pinegintevagetakempa!” Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuando te lleve río abajo, cuidado que me hagas quedar mal. ¡No hagas nada malo sino pórtate bien!” Tera onkañogete incho. Oneimatakera surari, tera ompashiventempa, akyatyo oshiganaka onierira. Mi hermana no es como otras. En el momento que ve a un hombre, no tiene verg:uenza, sino que inmediatamente corre a hablar con él. Tera inkañogete icha, pairo ipinkatsatanti itsatagakerora tatarika ikantunkani. Mi hermano no es como (otros), sino que es muy respetuoso y obediente, y siempre cumple con cualquier cosa que se le dice (que haga). 2vr. {ikañogetaka} actuar, ser o estar así; ser travieso/a. Yogari novisarite tera inkañogete iokaarantakena noaraki nokantiri: “¡Virotari kañogetacha, maika arione, gara pinoshikiro!” Mi nieto es muy travieso y desparrama mis cosas por todas partes y le digo: “¡Qué travieso eres, ahora deja, no las toques!” • Se usa cuando uno quiere demostrar o describir las acciones de otra persona, un animal, etc. Noneapaakeri noshetote imagempitakeri otsiti yagomputakari itishitaku ikañogetaka maika. Al llegar vi a mi maquisapa que jugaba con el perro agarrándolo con las manos (sentado sobre) su espalda así. V. kañotagantsi; -ge 4.8.2.1; taremashitagantsi, tsipereakotagantsi.

pashiniitagantsi vi. {ipashiniitake} cambiarse de semblante (p.ej. por haber sido sorprendido en algo malo o acusado de ello; por tener miedo o verg:uenza por cualquier cosa). Noaveta ovankoku pinato noneapaakeri otomi ipasatakeri natavarite ton, ton, impo inei nokenapai ogatyo ikenake ipashiniitanake. Fui a la casa de mi cuñada y encontré a su hijo golpeando a mi gallo con un palo ton, ton, y al verme se asustó (lit. cambió de cara). V. pashinitagantsi, oi.

shinkitagantsi 1vt. {oshinkitakeri} emborrachar; envenenar; dar mareos; causar alucinaciones. Noneakitiri shainka aiño imagasevagetake oshinkitakerira igamarampite yogakara inkaara sagiteniku. Fui y encontré a mi abuelo bien dormido porque se mareó con la ayahuasca que había tomado durante la noche. 2vr. {ishinkitaka} emborracharse, estar borracho/a; tomar masato u otra bebida fermentada. Noatake nonkanterimera ige irimutakotakenara novetsikavagetakera novanko, kantankicha noavetaka shinkitaka, ovashi teratyo nonkanteri. Fui a decirle a mi hermano que viniera a ayudarme en la construcción de mi casa, pero lo encontré borracho, así que no le dije nada.

shinkéintsi inan.pos. {ishínkei} cabellera parada. • Mayormente se emplea este término para referirse al pelo que es así por naturaleza, pero también se usa para pelo que se queda parado después de haberse bañado, o por susto, etc. V. tinaashinkeitagantsi.

shineventagantsi vtr. {ishineventakari} estar contento/a con o encantado/a de, alabar por (p.ej. por alguna característica o motivo). Ishineventakaro itsinanete ineakerora ogovageti opirantira, aikiro ineakerora antavagetira. Él está contento por su mujer, porque ve que sabe cantar muy bien y también ve que es trabajadora. V. shinetagantsi; -vent 4.8.1.2.

shimosegantagantsi vi. {ishimosegantake} espumar; espumajear (p.ej. un perro, masato). Yovigakara otsiti, ishimosegantanake ikantanake shige shige, ovashi ikamanake. Cuando un perro se envenena, espumajea, comienza a temblar fuerte shige shige y por consiguiente muere. Notsikaatanakero inkaara ovuroki nogakotanakero noatake nagira sekatsi. Impo nopokaveta shimosegantake panikya aravonkanake. Endenantes cerní mi masato y lo dejé en el recipiente, mientras fui a traer yuca. Luego regresé y había espumado tanto que casi estaba por rebosar. V. shimogagantsi, ose.

goatagantsi 1vt. {yogoatakero} medir o servir líquido en pequeñas cantidades. Antari yogotagunkanira gavintantatsirira, onti ikantunkani: “Antari piampitantakerika, gara povashigakotanta, onti tsikyata viro pogoatakero ampi”. Cuando se entrena a un promotor de salud, se le dice: “Cuando des medicina, no tienes que darla en demasiada cantidad, sino que tú mismo tienes que medirla”. Antari pimpaatakenarika shitea, onti pogoatakenaro, kemakanatari noviikanakara inaku. Si me sirves masato, tienes que darme poco (lit. medido), porque ya he tomado (en la casa de) mi mamá y estoy lleno. 2vr. {ogoataka} ser menos la cantidad de un líquido. ¡Ojojoo, omaraarika kara! ¡Chapi ogakona ogoataka, maikari pairo avisaatake! ¡Ojojoo, qué crecido está el río! ¡Ayer había menos agua, pero ahora está bien alta (lit. está pasando)! V. gotagantsi, óani.

shatekaatagantsi 1vt. {ishatekaatakero} llenar con líquido. Yogari notomi atake yagaveanai posante, pine maika nomperatakari iragaatera nia, yamanake koviti omarane ishatekaatakero yagaveakero. Mi hijo ya puede hacer de todo, por ejemplo hoy lo mandé traer agua, llevó una olla grande llenándola de agua y pudo (traerla solito). 2vr. {oshatekaataka} estar lleno/a o llenarse con líquido. Impo oneiro ariompa opairoatanake nia ovonkanakera von, von, ariompa oshatekaatanakari. (Cuentan que) luego ella vio que el agua seguía aumentando, produciendo unas olitas von, von y llenando (toda la casa). V. shatekagantsi, óani.

piretsegotagantsi vt. {ipiretsegotakero} podar. Ogari sarigemineki oneavunkanirika opeshigagisetanakera, opiretsegotavunkani kameti ontimaeniri oi. Cuando se ve al cacao que tiene bastante retoños, se le poda para que produzca. V. pireagantsi, otsego.

kononkaatagantsi 1vt. {ikononkaatakero} poner a través de la corriente (del río); hacer puente sobre una quebrada o un río (lit. poner en ángulo recto con el agua). Imonteakemparoniri apa nia intati, onti yagake inchato ikononkaatakero irishimampiatanakemparora. Para pasar de un lado al otro de la quebrada mi papá cogió un palo, lo usó como puente (lit. lo puso a través) y lo cruzó. 2vr. {okononkaataka} ponerse a través de la corriente (del río). Antari pairani iokaatakara iriri notineri, tera ineavakenkani tyarika ikantanaka yashiriaatanakara, onti oneavunkani okononkaatanakara shintipoa, ishonkaigavetanaka mameri. Hace mucho tiempo, cuando el padre de mi sobrino se ahogó, no se vio cómo se cayó al agua, sino que se vio que la balsa estaba poniéndose a través de la corriente; (cuando los que estaban en la proa) se voltearon (para ver por qué la balsa estaba así) él no estaba. V. kononkagantsi, óani, konoatagantsi1.

gasákona adv. no tanto (modo real). Ikanti apa: “Noshinto, ponkotakeririka mamori, gasakona povochatiri tivi, ompokaketari pishaonkate, irorori tesakonatari ogasanotemparo tivi”. “Hija, cuando cocines el sábalo, no lo pongas mucha sal porque va a venir tu abuela y a ella no le gusta la comida muy salada (lit. comer mucha sal)”, dijo mi papá. V. gara; -kona Apén. 1.

matsekagantsi vi. {imatsekake} brincar o saltar de un sitio a otro. Inkaara notarogakera tsompogi, noneake masero omaranerikatyo kara akya omatsekanake oatakero otapinaku nomagira, impo ikogakero notomi ikitsogairo yogikontetairo sotsi. Endenantes cuando estuve barriendo adentro (en el cuarto), vi un sapo muy grande que se fue saltando hacia la parte de abajo del emponado donde está mi cama, y luego mi hijo lo buscó, lo sacó con un palo y lo llevó afuera.

matsi adv. acaso, acaso es. Yogari irapitene iatashitakeri irotsitite koki ikaratutakeri, impo irirori ikantiri: “¿Matsi tyara nokantaigakempi inti pikaraiganake notsitite?” El otro se fue donde (estaba) el perro de mi tío y le dio un machetazo, entonces él le dijo: “¿Acaso les he hecho algo para que le dieran un machetazo a mi perro?” Matsi aparece sin o con pa, forma corta de pairo, y una forma de onti para indicar que por fin se sabe la razón que justifica algo; p.ej. la razón por la cual uno no podía encontrar algo que buscaba o la razón por la demora de alguien a quien se esperaba. Nokogagevetakaro nogotsirote notsotenkavagetakero mameri. Matsi pa onti otatakotaka kovitiku, impo onti neairo noshinto. Estaba buscando mi cuchillo: busqué por todas partes, pero no estaba. Pues estaba tapado con una olla y luego mi hija lo encontró. Chapi noavetaka nokogavetakarora maniro notonkavetakarora, kantankicha teratyo noneero, matsi pa ontiratyo ogiasetaka onaronkashitasanotakera, impo inti neairo otsiti. Ayer fui a buscar al venado que había herido con mi escopeta, pero no lo encontré, pues se había metido bien adentro de la hierba alta y tupida, entonces mi perro lo vio. V. ma- Apén. 1.

¡matsi ariokona! ¡felizmente!, ¡qué bueno! ¡Matsi garatyo yagana maranke ariokona magake! ¡La serpiente me hubiera mordido, pero felizmente estaba dormida!

gakotantagantsi vt. {yagakotakeri} avt. tener algo parecido a (p.ej. sufrir los mismos síntomas, tener características físicas parecidas); heredar una característica o enfermedad. Yogari notomi kañotasanotaa iriniro itsaronegintaira yagakotasanotairo irorori. Mi hijo es igualito a su madre (en el sentido de) que de repente le da ataques de susto sin motivo, (característica que) recibió por herencia de ella. bvt. llevar el nombre de alguien. Yogari itomi Pepe onti yagakotairi iriri, ipaitaara irirori Pepe. El hijo de Pepe lleva el nombre de su papá, (así que) él también se llama Pepe. cvt. hacerse de un hijo o de una hija por casarse con su madre o padre (lit. conseguir junto con). Yogari Pepe inti itomi icha, kantankicha tera iriro irashisano itomi, onti yagakotakeri. Pepe es el hijo de mi hermano, pero no es su verdadero hijo sino que (mi hermano) se hizo de él cuando se casó (con su madre). dvt. coger, llevar o recibir algo contenido en un recipiente, o junto con otra cosa. Yogari icha imiregetanaketyo itsamaitakera, impo ogari pinato opokaati pankotsiku agakotakitira shitea iroviikakempara. Mi hermano tenía mucha sed mientras estaba cultivando, entonces mi cuñada regresó a la casa, recogió masato (en una calabaza) y lo llevó para que él tomara. evt. cambiar de un tema a otro, tocar otro tema o asunto. Antari napatoitaigara, yogari Pepe iniakogetiro posantepage, impo ovashi yagakogetiro aikiro irashipage koriki. Cuando nos reunimos, Pepe habló de varios asuntos, y luego tocó el asunto de la plata también. fvt. embrujar recogiendo residuos o sobras de comida; hacer enfermar comiendo residuos o sobras de comida, excremento, orín (hormigas, abejas, isulas, etc.). ◊ Las hormigas que tradicionalmente se pensaba hacían enfermarse a los niños llevando migajas de su comida o caminando por sus heces u orina, eran las siguientes: petyagiri, sankori, manii, yamposhito, kaveti, tsivokiro. De éstas, las petyagiri se consideraban ser las más peligrosas porque, al igual que las abejitas yairi, hacen sus nidos arriba en los árboles desde donde se decía miraban a los niños que pasaban por abajo, aunque éstos estuvieran cargados por sus madres, y les quitaban sus almas haciéndoles enfermarse hasta morir. La salvación de un niño consistía en que su padre encontrara el nido de dicha hormiga o abeja en el cual el alma de su hijo estaba presa, tumbara el árbol y quemara el nido con todo su contenido. Antari imantsigavagetanakera pairani notomi, ikanti ivisarite: “Intitari gakotakeri kaveti yaganakerora iseka”. Hace años cuando mi hijo estaba muy enfermo, su abuelo dijo: “Son, pues, las hormigas kaveti las que lo han hecho enfermarse al haberse llevado esos pedacitos de su comida”. V. gagantsi1; -ako 4.8.1.1; matsikatantagantsi, neventakotagantsi.

metaki inan. esp. de canelo. ◊ Se usa la corteza para curar la diarrea, el malestar estomacal y la picadura de isula; se la machuca, se cocina y se toma.

agavéane V. iragavéane.