Search results for "nia"

Korakonani m. un cacique importante en un relato tradicional. ◊ Tradicionalmente se decía que Korakonani tenía muchas mujeres y tenía igual poder que los chamanes.

ti' ti' ti' ti' onom. acción del armadillo cavando rápidamente. Yogari etini ikatimatakero inaki ikigantakero ti' ti' ti' ti', ineventagetavakara tekyarika iripoke maniti. El armadillo cavaba su madriguera bien rápido ti' ti' ti' ti' y, a la vez, miraba a todas partes (para averiguar) si el jaguar todavía no venía.

shonkagantsi 1vt. {ishonkakeri} voltear; torcer. Oshinkotakeri ina mamori, impo oshonkakeri imposatakeniri irapisotateneku ogakempariniri kamani. Mi mamá está ahumando sábalo, y (después de ahumar un lado) lo volteó para que se cocine bien al otro lado para comerlo mañana. Yogari icha imagempivetakarira iraniri, tyarika ikantakeri irakoku ishonkakeri itishiguakeri. Mi hermano estaba jugando con su cuñado, y no se sabe qué le hizo a su mano que se la torció dislocándola (lit. le torció a él dislocándole). 2vtr. {ishonkakaro} ir al “otro lado” del mundo, viajar de un valle a otro cruzando un cerro o una cordillera. Yogari novisarite onti iponiaka pairani Manoku ishonkakaro oyashiaku notimantaigakarira maika. Hace muchos años mi abuelo vino del río Manú viajando por la cabecera (del río) donde vivimos ahora. 3vr. {ishonkaka} dar la vuelta; voltearse; volver a fijarse en algo; (véase tb. vtr.). Yogari maniti tsikyanisano yamatsinkavetapaakari etini. Irorotanake iragapaakerimera, ishonkanaka ikaemakotakeri: “¡Ee, neeri yoga novisarite, inei gari noneiri!” (Cuentan que) el tigrillo regresaba bien despacio y miraba ocultamente al armadillo. Estaba por cogerlo cuando él se volteó gritándole: “¡Ee, mira a mi abuelito, pensaba que no iba a verlo!” Yogari otomi pirento atake ikitareanaka tsikyata irirori, oginoriavetaari apinegiairira teratyo, ishonkanaatyo yogivotanaara inkitareanaera. El hijo de mi hermana ya se levanta por sí mismo, y por más que ella lo echa de espaldas, él se voltea otra vez boca abajo para levantarse. Noneavetari inkaara gatake kanari otsegoku intsipa. Maikari noshonkavetanaka inti gatankitsi sankati. Endenantes pensé que había una pava posada en la rama de la guaba. Ahora, al fijarme de nuevo, es una pucacunga que está posada allí. • Este término se usa mucho para hablar de la puesta del sol: Panikya irishonkanaempa poreatsiri. El sol está por ponerse otra vez (lit. el sol está para ir otra vez al otro lado del mundo). También se usa para llamar la atención de alguien y que mire algo o para enfatizar algo en una conversación. Atsi shonke. A ver, mira (lit. voltéa).

tatarika pron.interr. qué será; qué habrá sido. ¿Tatarika gakeri? ¿Qué (clase de enfermedad) será que tiene? Tera nogote tatarika oponiantaka ikañotantakenarira ani maika ikisantakenarira. No sé cuál (lit. qué) habrá sido (la razón) por la cual mi cuñado está tratándome así y está molesto conmigo. V. tata; -rika Apén. 1.

opegompitunkanira

pegompitagantsi vi. {ipegompitake} tocar pegompirintsi. ◊ Tradicionalmente los hombres no tocaban por la tarde cuando comenzaba a anochecer, sino solamente tempranito por la mañanita. De lo contrario, se pensaba que una serpiente o más, iba a molestarse y morder a la persona que tocaba, porque por la tarde las serpientes tocaban o cantaban (imarentakara) y no les gustaba la competencia. También se decía que si una persona nunca había sido mordida por una serpiente, no se debía escuchar ni imitar a las serpientes cuando tocaban, porque de lo contrario iba a ser mordida. Además las mujeres tenían miedo de tocar, porque si no tocaban bien, una serpiente las podría morder. Garira ogoti opegompitira, iragavitakero maranke, irorotari opinkantaigarorira tsinane ompegompiigera. Si (una mujer) no sabe tocar bien el pegompirintsi, una serpiente la puede morder, y por eso las mujeres tienen miedo de tocar.

aiñonitagantsi 1vtr. {yaiñonitakari} acercarse a. Yogari notomi yaiñonitapaakari iriri ikenashitapaakeri itishitaku itsagatakotapaakeri imanchakiku. Mi hijo se acercó a su papá por detrás y tocó su cushma (lit. le tocó en su cushma). 2vr. {yaiñonitaka} acercarse. Yogari koki ineaigavakerira itomiegi yaiñoniigapaakara, iniaigavakeri. Cuando mi tío vio a sus hijos llegar cerca, los saludó.

tsinkagantsi vt. {itsinkakeri} mojar; emplastar a alguien que está con fiebre usando trapos fríos mojados o emplastos de shinkuro. Impogini nagaigapaakera anta, nomagaigake novashiigaka, impo opariganake inkani jiririri, okatsoganake otsinkaiganakena. Entonces llegamos por allí e hicimos un tambo para dormir, pero más luego comenzó a llover fuerte jiririri: el techo goteaba y nos mojó. Chapi ianativagetanake notomi ¡tyarika!, ikovaanaketyo kara, teratyo inkantsinkatumate. Impo yagashitakitiri iriri katsinkaritsa, notsinkakeri ikatsinkagetanake. Ayer mi hijo tenía una fiebre ¡pero qué alta!, y no se le bajaba (lit. no se enfriaba) ni un poquito. Entonces su papá fue a traer (el jugo del bejuco) katsinkaritsa, lo mojé y comenzó a enfriarse.

tsikagantsi 1vt. {yatsikakeri} avt. morder. Yogari kapeshi aityo irai ontsoyampivageteratyo kara. Antari itsarotirira otsiti ontirika yagavakeri iratsikakerimera, ipugatanakarityo yatsikanakerityo irirori ikantavagetiri sei. Los colmillos de los achunis son bien afilados. Cuando los perros los ladran o los agarran para morderlos, ellos se defienden mordiéndolos y los dejan heridos. bvt. ajustar. Yatsikakena nosapatote. Los zapatos me ajustan. cvt. castañetear (los dientes). • Requiere el uso de una forma poseída de la palabra aitsi dientes. Iatutira notomi Kosokoku, ikatsinkatanake yatsikagisetanake irai ikantanake arararara arararara. Cuando mi hijo se fue al Cusco, tenía mucho frío, y los dientes le castañeteaba mucho arararara arararara. 2vr. {yatsikaka} avr. morderse. Yatsikaka notomi itseraku ikantasevageta seei, ¡ojojoo, iriraani! Mi hijo ha mordido su labio seei, y ¡qué barbaridad!, (le está saliendo) mucha sangre! bvr. tener diarrea con dolores punzantes. Yogari notomi yatsikaka okatsitanake imotiaku ¡tyarika! Ikaemavavagetake inkaara sagiteniku, yanuivagetaketyo kara ishitapinitakara. Mi hijo está con una diarrea y con dolor de barriga muy fuerte. Anoche lloraba a gritos y a cada rato iba a defecar. cvr. experimentar dificultad en separarse de la hembra después de aparearla (perros machos). Yogari otsiti ishintsakitara, onti yatsikaka ikusotantarira. (A veces) cuando los perros aparean, (el macho) tiene dificultad en separarse (de la hembra); por eso se queda firme.

tsatenitagantsi vi. {otsatenitake} ser torrentera o cauce seco. Ogari ivanko apa onti onake anta otsatenitakera. Antari oparigakera inkani, otimaatanai oani. La casa de mi padre está (al lado de) una torrentera seca. Cuando llueve, tiene agua otra vez. • La diferencia entre tsateniatagantsi ser o haber cauce o acequia y tsatenitagantsi ser o haber torrentera seca es que en el primer caso siempre hay agua, salvo en tiempo de sequía cuando se seca; en el segundo caso siempre está seco, salvo en el tiempo de lluvia. V. otsáteni.

iponiaka V. poniagantsi.

iponiakaro V. poniagantsi.

shimpéñari m. ninfa de una esp. de cachipolla o efímera que vive en el agua debajo de piedras. Otasegaigira tsinane ogamakotaga, amanakero sekatsi oaaku, ogaigari shimpeñari kanianiro. Cuando las mujeres viudas tienen hambre, (porque no hay nadie que les da carne), llevan yuca al río y comen ninfas de cachipollas crudas. [‣ Se come cruda.]

pairatagantsi vi. {opairatake} estar grave, deshecho/a, o en muy malas condiciones; sentirse decaído/a, miserable, desgraciado/a. Chapi pairo opairatake noshinto, maikari maika choeni okañoenkataka. Ayer mi hija estaba grave, pero ahora está un poquito mejor. Ikenapai shintarorira iachane ikenagetakera anta ikogakerora, impo ishonkavetanaka noriaka, inoshikiro pairatake yapevonkititutakeri. (Cuentan que) el dueño del hacha vino a buscarla por todas partes, y de repente se volteó y la vio allí en el suelo, pero al momento que la recogió, (vio que al que se la había prestado) la había dejado con toda el hoja gastada. • Se usa con frecuencia con -ma intens. Ikemapaakero masero matikavagetake korogn, korogn, korogn, iniavagetanakera ikanti: “¡Ojojooo, pa pairatamatake onkametienkatumate!” (Cuentan que) entonces (pasó por allí) y escuchó a un sapo cantando korogn, korogn, korogn, y dijo: “¡Qué barbaridad, qué feo canta, ni siquiera tiene buena voz!” V. páiro.

vemonkiatagantsi 1vt. {yovemonkiatakero} limpiar o librar una poza de agua (de hojas, palitos, etc.); crear una poza de agua (p.ej. utilizando un dique). Inkaara notsamaivagetakera, nokatsirinkagitetanake noavetaka nonkaatemera omonkiaku niateni, pairatake sampantoshiatake, impo nokaagetairo magatiro, novemonkiatairo, ovashi nokaatake. Endenantes cuando estuve trabajando en la chacra, sentía bastante calor y fui a bañarme en una poza que hay en la quebrada, pero estaba llena de hojarasca. Bote todas (las hojas), la limpié bien y luego me bañé. 2vr. {ovemonkiataka} estar limpia o ser librada (una poza de agua). Tekyara onkimoate, osampantoshiavageti omonkia, maikari pa vemonkiataka, amanakerotari kimoarini. Antes de que creciera el riachuelo, la poza estaba llena de hojarasca; ahora ya está muy limpia, porque la creciente se llevó todo. V. ve- Apén. 1; omonkia.

gamaaventagantsi 1vtr. {yagamaaventakari} abstenerse de algo para evitar hacer daño a otra persona o una cosa. Nopintsavetaka noatakemera intati, kantankicha onti nagamaaventaka nevatyage nokaatirokari. Quería ir a la banda, pero tenía miedo de tal vez hacer ahogarse a mi sobrina. 2vr. {yagamaaventaka} abstenerse de algo para evitar dañarse o hacer ponerse peor; cuidarse. Nopintsavetaka noatakemera katonko noneantera, kantankicha onti nagamaaventaka noshigentirokari nosompo. Quería ir río arriba de visita, pero me cuidé de tal vez hacer poner peor mi chupo. V. gamaagantsi; -vent 4.8.1.2.

matsintsiitagantsi [redup. de matsinkagantsi] vi. {yamatsintsiitake} ir a hurtadillas, moverse furtivamente, ir o hacer sigilosamente, clandestinamente o muy despacio con mucho cuidado tratando de no ser observados (varios animales o varias personas). Opokapai iriniro Pepe ikamantavakero ikanti: “Ina, nopirinivagetake kara novetsikavagetakera nochakopite noneiro amatsintsiitapai oshintoegi pagiro, naketyotyo oneaigi akyatyo opigaiganaa, ariorakari onkoshiigera pitivine”. La mamá de Pepe regresó, y él le avisó diciéndole: “Mamá, yo estaba sentado por ahí haciendo una flecha y vi a las hijas de mi tía acercarse muy sigilosamente, pero cuando me vieron, ahí mismo regresaron. Tal vez tenían la intención de robar tu sal”.

matsikatantagantsi AU matsitantagantsi BU vt. {imatsikatakeri AU, imatsitakeri BU} embrujar, hechizar. Itsimaventakarora tsinane, imatsikatakero yamasurentanakero osure enoku yovirinitakero osataganaku sega, ovashi okamanake. (Según se afirma) si (un brujo) se molesta con una mujer, la embruja llevando su alma a lo alto y poniéndola donde están unidas las ramitas de la palmera ungurahui; por consiguiente ella muere. ◊ Tradicionalmente se pensaba que bastaba la palabra de un matsikanari para embrujar a una persona, quitarle su alma y hacer que muriera. El significado de lo que decía era siempre lo opuesto a las palabras que usaba. Inintakerorika tsinane ikantavetakaro, kantankicha irorori tera oninteri, ikantanakero: “Nani samani pintimake. Gara tatoita gimpi”. Okutagitevetanaka oga okenake omantsigatanake, pa imatakero yagasurentakero. Si quiere a una mujer y se lo dice, pero ella no lo acepta, él le dice: “Está bien, ya vas a tener larga vida. Nada te va a pasar”. Al día siguiente amanece enferma, porque ya la ha apiolado quitándole su alma. Pairani otimake tsinane matsikanari okantumatakerira ovisarite: “Inkametivagete novisarite, makeri nontsomaakerira”, oga ikenake yonkaraa ikaemavatanake ovashi ikamanake, pa omatakeri omatsikatakeri. (Se afirma que) antiguamente había una bruja que apenas dijo de su nieto: “¡Qué lindo mi nieto! Tráemelo para que lo marque”, ahí mismo se cayó y comenzó a gritar y murió, porque ella lo había apiolado embrujándolo. ¶ Antiguamente se decía que en el momento en que un matsikanari quería embrujar a una persona, se escuchaba un sonido en la noche como si estuviera pasando una bala a alta velocidad. Si el brujo quería que su víctima muriera, ella sentía como si el peso de una piedra le apretara el pecho; de otra manera sentía dolor en otra parte del cuerpo. ¶ A pesar de que se decía que mayormente bastaba la palabra o el deseo de un brujo para producir los efectos deseados, a veces ellos también utilizaban residuos de la comida de sus víctimas. Se referían a esto con el término gakotantagantsi lit. recoger con respecto a, término que también se usaba para referirse a las acciones de insectos que comían residuos de comida de los niños y así causaban, según se pensaba, que ellos se enfermaran. Se decía que cuando un brujo recogía pedacitos de comida de su víctima, esto podría dar como resultado que ella se quedara con solamente encías sin dentadura. Onkaraanake irai irampevogonaitanakempa. Sus dientes van a romperse y va a quedarse con solamente encías sin dentadura. ¶ También se usaba el término gavogotantagantsi (lit. recoger huellas) para referirse a la brujería que incluía recoger tierra de las huellas dejadas por la víctima. A veces también se recogían pedacitos de trapos y cualquier otra cosita que le pertenecía. El resultado esperado era que los pies de la víctima se pudrieran y ella muriera por las complicaciones. Inkogakerika matsikanari iragavogotakempira, iragakero kipatsi pikityatakarira, pisekaporoki, pimanchakishiteki, posante, imponatakero tsipanaku, ontirika impiatakero kapiropiku, impo inkitatakotakero kipatsiku ontirika niganki tsitsipokiku, impo pisompotanake oveseganakempa pigiti ovashi pinkamake. Si un brujo quiere embrujarte, cogerá tierra donde has andado, pedacitos de tu comida, trapitos de tu ropa, varias cosas, las envolverá en una hoja, o las meterá en un tallo de bambú, entonces la enterrará en la tierra o debajo del centro de la candela dando como resultado que tendrás chupos y tus pies se pudrirán y morirás. ¶ En vez de enterrar el paquete con las pertenencias, especialmente en ciertas zonas, algunos hacían un hueco en un árbol catahua y lo metían adentro tapándolo bien. La víctima se quejaba de dolores en el pecho. Se decía que el único remedio era encontrar el paquete y lavar bien o destruir las cosas que contenía. Las personas que creían ser embrujadas también se curaban con la patquina igéntiri, la mucura chariro, y la yerbita matsishi. Yagakotantira onti ipiatakotakeri kamanaku, okatsitanake inegiku, okantanakeri sorererere ovashi impatsaanake inkamakera garikara yogavintagani. Cuando embrujaban ponían las cosas envueltas en un árbol catahua, y el pecho (de la víctima) comenzaba a arder y se pudría (por dentro), y si no se le curaba, se moría. ¶ Las dos maneras más recomendadas para prevenir ser embrujado eran no andar en la oscuridad, y mantener aseado el ambiente sin dejar caer pedacitos de comida o botar basuras, trapos, etc. alrededor de la casa o en el camino. V. chonteatagantsi, matsíkantsi, matsikanari.

kemasamampegagantsi vr. {ikemasamampegaka} pensar haber oído a alguien llamar cuando en realidad, no había nadie. ◊ Tradicionalmente se decía que a veces cuando uno tenía una experiencia de esta naturaleza, lo que había oído eran las voces de las almas de personas difuntas o de algún espíritu maligno, señal de que uno iba a enfermarse gravemente o morir; era motivo de mucho miedo. Antari inkaara iatutira apa itsiretira, ikemasamampegaka ikemiro ina okaemapaake joo. Impo ikaemaveta irirori, mameri onianakera, pairagitevagetake shikerere. Endenantes cuando mi papá fue al monte a sacar cogollos de palmera, pensó que oyó a mi mamá llamar joo; luego él contestó pero ella no habló más, sino que sólo reinaba el silencio absoluto shikerere. V. kemamampegagantsi, tsavitetagantsi.

kiasetagantsi₂ vt. {ikiasetakeri} cargar mucho peso sobre la espalda. Atake otimanake ogorite nevatyage, nerotyo chapi opokaira otsamaireku, okiasetakero. Ya están produciendo las plantas de camote de mi nuera, por eso ayer cuando venía de su chacra, traía bastantes camotes cargándolos en su espalda. V. kiagantsi2; -se 4.8.3.13.

saamonkiitagantsi vi. {osaamonkiitake} avi. estar calvo/a o sin pelo (en la cabeza). Yogari otomiegi pinato imirinka imechoigake timavagetake igishi. Panirotyo okantakara tsinane irorori omechotake mameri ogishi. Onti osaamonkiitake, impo ariompa oshivokanake. Todos los hijos de mi cuñada nacieron con bastante pelo. La mujercita fue la única que nació sin nada de pelo. Era calva, pero con el tiempo le fue creciendo poco a poco. bvi. no tener vegetación (un cerro). Nanuivagetakiti chapi notsatavagetuti samani kara, nogonkevagetakita osaamonkiitakera otishi mamerigitevagetake. Tera tata noneimate, onti nopokai kogapage. Ayer fui al monte a cazar y fui tan lejos que llegué a un cerro que no tenía ni vegetación ni (animales) en absoluto. No encontré nada, así que regresé con las manos vacías. V. saankagantsi1, omonki, oi.

saanáari adj.sust. aadj.sust. claro/a, limpio/a (agua; un río o una quebrada con agua clara). Nokogavetaka nonkivatsaratakempara, kantankicha mameri nia saanaari. Omirinka niapage kapatsasetavagetake, oparigaketari inkani. Yo quería lavar mi ropa, pero no hay agua limpia. Todas las aguas están turbias, porque ha llovido (mucho). badj.sust. con buena vista (de lejos). Yogari apa inti saanaari, nerotyo iatumatakera inkenishiku inkovintsavagete ikentagemati poshiniri samani. Mi papá tiene buena vista, así que apenas va al monte caza muy bien y mata mitayo con sus flechas desde lejos. cadj.sust. de ojos claros. V. saanaatagantsi.

peratagantsi 1vtr. {iperatakari} estar aburrido/a con, cansarse de, tener pereza de. Yogari ivantyone notomi yametaka naroku. Omirinka ochapinitanaira, ipokapanaati yagapanaatirira, kantankicha impo iperatanakari yanuiventakerira ipakenari. Los patos de mi hijo se acostumbraron a estar conmigo. Todas las tardes cuando comenzaba a anochecer, él venía a recogerlos, pero luego se cansó de estar viniendo (lit. de estar andando) por ellos, y me los dio. 2vr. {iperataka} estar aburrido/a, cansarse (de hacer algo); ser perezoso/a; tener pereza. Impo ikantiro otomi: —Inaa, ¿ogarityo incho? Okanti: —Sa nirorotyo tyarikarorokari oatake. Operavintsatakara omporokutakenaro noviarena. (Cuentan que) luego su hijo le dijo: —Mamá, ¿y mi hermana? —No sé, pues, por dónde habrá ido —respondió ella. —Como le gusta ser tan perezosa (y no quiere traer agua) chancó mi calabaza.

ite iite, ijite m.pos. la ninfa de él. • Se usa este término para referirse a la etapa de la metamorfosis de insectos como los comejenes y avispas cuando recién se les están desarrollando las alas y todavía están en el nido. Posiblemente la forma -i (-i4) que aparece en temas compuestos y como clasificador de larvas se deriva de ite (p.ej. imaraini larva grande; akipaivetakari pirento kao tera imposate; akipareavetari kaniainiro mi hermana hizo una patarashca de larvas kao pero no se cocinaron; las desenvolvió y estaban medio crudas. En algunos casos es difícil distinguir si el sufijo -i es este clasificador o si debe ser identificado como el plural de grado -i2.

vegitoagantsi vr. {yovegitoaka} formarse bulto grande, tener contracciones fuertes (p.ej. los músculos durante calambres fuertes, un niño que está por nacer cuando se mueve en el útero). Chapi okatsitakera noshinto omotia ovegitoanaka, nagashitakero tanko shipetyashiri noporonkamotiatakerora omotiaku. Ayer mi hija tenía dolor de barriga y se le formó un bulto grande, recogí (un tallo) de ortiga shipetyashiri con el que piqué su barriga. Yovegitoagemata ananeki motiantsiku panikyara imechotake. Un bebé forma bultos grandes en el vientre (de su madre) cuando está por nacer. • El bulto a que se refiere con el término vegitoagantsi es más grande que al que se refiere el término vegichoagantsi. V. ve- Apén. 1; vegichoagantsi.

vatea [del cast.] inan. batea (canoa en miniatura que se usa para hacer masato, etc.).