Search results for "acha"

shapemperópini V. pachantarópini.

shapémpero V. pachántaro.

suro m. am. esp. de abeja fastidiosa. bm. térm. gen. para varias especies de abejas que son atraídas por el sudor y los orines. • Algunas especies son: kachantairi, kosama, vimpini, shinkiarintsi y yairi. Son de diferentes tamaños y el color de las diferentes especies varía de negro a marrón claro o amarillo; todas producen miel pitsi o ivitsine y fastidian mucho (p.ej. a las mujeres que tejen a pleno sol). V. surovítsine.

sonkatagantsi vi. {isonkatake} tocar zampoña, antara o armónica. Chapi ineakera apa otinkunkanira ovuroki, yagake isonkare ogantagarira yorovitiro yovetsikakera sonkarintsi, impo ontsikaatakemparika ovuroki ishinkitakempara, impote isonkatakera. El otro día mi papá, al ver que estaban preparando masato, cogió las cañitas que había secado hace tiempo y comenzó a hacer zampoñas para que cuando el masato estuviera cernido y él se emborrachara, pudiera tocar. V. sonkárintsi.

sogemántaro m. esp. de hormiga negra. [‣ Es parecida a la hormiga tsivókiro; hace nidos de regular tamaño en las hojas como nidos de avispas. Cuando se le toca, hace un sonido parecido a la caída de lluvia shiiii pakarara pakarara.]◊ Según se cuenta, si se le toca inmediatamente comienza a llover. También, tradicionalmente se decía que si hacía caer su nido, o si se usaba su nombre propio para referirse a esta hormiga, llovería; por eso hasta hoy en día se la compara con un niño llorón senkanti y se la llama senkavachari..

sokomitítsari adj.sust. de espalda jorobada o encorvada; persona que tiene joroba o que tiene la espalda encorvada o medio agachada (por la edad o por otra razón). Ikonogagarantaiga matsigenka aiño sokomititsari tera inkatishitate itishitaku, onti imorinkeankake imititsaku. Algunas personas son jorobadas y no tienen espaldas bien formadas, sino que son encorvadas. V. sokomititsatagantsi, katishitatagantsi.

soáaa onom. acción de caerse (p.ej. un árbol cortado), bajarse deslizando (p.ej. una serpiente). Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. V. soronkagantsi.

sevántaro m. esp. de cucaracha muy grande.

setarekigisema adj. mal formado/a o mal hecho/a, deforme. Yogarachatekitagantaka apa tera ineginteteri, setarekigisema, yovegagatakeri. A mi papá le cortó el cabello a la altura de la nuca, y no le cortó bien, sino que le quedó mal y feo. ◊ Cuando los niños se pelean y se insultan entre sí, a veces dicen: “Setarekigisematakevi”. “Eres muy deforme”. V. setarekitagantsi; -gise Apén. 1.

senkaváchari₂ m. esp. de larva. [‣ Es parecida a una especie de ciempiés; caminan en el suelo muy juntas amontonándose unas encima de otras.]

senkaváchari₁ V. sogemántaro.

segútontsi inan.pos. 1{iséguto} estómago. 2{oséguto} médula de un palo; parte carnosa interior del ají, calabazas y ciertas cañas, frutas, camotes y sachapapas; el revés de una tela. Yogari novisarite tekya irogote irogagutempara, omirinkatyo yogagutara imanchaki, onti yogagutaro osegutoku. Mi nieto no sabe todavía vestirse, cada vez que se pone su cushma, se la pone al revés. V. négitsi.

segorikáshiki inan. caimitillo (esp. de caimito chico silvestre). [‣ Produce frutos dulces; la madera es dura.]◊ Se usa la madera para hacer horcones, mangos de hachas, etc. V. ségori, okashi, okitsoki.

savipatsaku adv. debajo de la tierra. ◊ Tradicionalmente se pensaba que la mayoría de las personas que morían iban a vivir debajo de la tierra al lado de un río. Se decía que la vida en ese lugar era parecida a la vida aquí en la tierra con la excepción de que la gente se dividía en dos grupos: “los negros” y los “rojos”, refiriéndose al color de sus cushmas y si habían sido pintados con achiote cuando se morían. Se pensaba que “los rojos” llevaban una vida mucho mejor que “los negros” porque vivían río arriba y comían pescado, mientras “los negros” que vivían río abajo comían samakara.. Pairani okenkitsatagani ikantaigi maganiro aroegi kamaiganaera aigake savipatsaku timaigakera anta. Antiguamente se decía que cuando morimos, todos vamos debajo de la tierra para vivir allá. Okemakotagani savipatsaku irashirikoni inaigi matsigenka kiraasamari. Yogari potsitacharakiri terira impotsoigenkani ikamakera irashirikoni inaigi. Se ha escuchado que debajo de la tierra las personas que tienen cushmas rojas viven (lit. están) aparte. Las que tienen cushmas negras y que no estaban pintadas con achiote cuando se morían viven (lit. están) aparte. V. savi, kípatsi; kamagantsi1, tísoni.

saveto₂ savetotaki m. esp. de carachama (esp. de pez). [‣ Se distingue por tener barba y labios muy suaves (ichanta) que se aprecian para chupar cuando se los comen; pone sus huevos debajo de las piedras.] V. étari, tákitsi, shavetotaki.

sataakotagantsi 1vt. {isataakotakeri} poner un prendedor en una prenda de vestir que se trae puesta; penetrar con un instrumento puntiagudo (p.ej. para sacar una espina en el pie). Yogari apa yomiramiraatakerityo icha isataakotakenerira igute, tera inkogenika, itsaneakarotari ipinkakerora ogatsika. Mi papá hizo llorar mucho a mi hermano cuando tuvo que introducir (a su pie una aguja) para sacar la espina (que se le había metido ), porque él no quería que se la tocara por miedo al dolor. 2vr. {isataakotaka} ponerse o llevar prendedor en una prenda de vestir que se trae puesta, penetrarse con un instrumento con punta aguda para sacar algo (p.ej. una espina en el pie). Ogari pirento intovaigavagete ogitsapite sataakotacharira, nerotyo asa opokira noneakero ¡ojojoo, osataakotaka tovai kara! Mi hermana tiene bastante prendedores, por eso esa vez que vino tenía bastantes en su ropa. V. sataagantsi; -ako 4.8.1.1.

saro inan. floripondio, estramonio, datura. [‣ A estas plantas o arbustos las caracterizan sus grandes flores blancas e inodoras. Tomar saro da como resultado alucinaciones y visiones feas; tomar demasiado es peligroso y puede ser fatal por su alta toxicidad.]◊ Se machucan las hojas, se las mezclan con agua y se toma para curar enfermedades que se resisten a remedios menos fuertes. Tradicionalmente se evitaba pronunciar el nombre saro usando en su lugar el término pankirintsi, porque, según se pensaba, esto podría hacer que no fuera eficaz cuando se usaba para curar a un enfermo. Solamente se daba a personas que se portaban bien (negintetacharira), porque según las enseñanzas tradicionales, si se daba a una persona que llevaba una vida mala, podría morir; también se decía que cuando se daba a un enfermo, se debía dejarlo solo por un tiempo, pero mayormente el enfermo mismo iba al monte solo siguiendo el camino que veía en la alucinación producida por el floripondio y se quedaba allá por lo menos dos o tres días hasta que le pasara el efecto de la droga; la razón de estar solo era para que vinieran los buenos espíritus saankariite a curarlo; nadie debía hablarle durante este corto tiempo porque hablarle sería asustar a los espíritus y hacer que regresen, y por consiguiente el enfermo podría amanecer muerto. V. pankirintsi.

sántari inan. sacha-ajo (esp. de planta que tiene olor a ajo). ◊ Se utilizan las hojas para poner en la nariz o para preparar baños calientes o baños de vapor y curar la gripe.

sankénari adj.sust. dibujado/a, pintado/a; con diseños, con pintas. Antari naroku, inti gotacha matsontsori sankenari itsiritsiriitake maganiro, kantamatake mariririri. Yogari potsonari paniropage. En el lugar donde vivo abunda más el jaguar pintado (y) todo su pelo centellea mariririri. En cambio, el colorado (solamente hay) uno que otro. V. sankenatagantsi.

sampirokagantsi vi. {osampirokake} avi. tener hojas secas (como indicación de que los tubérculos están listos para sacar; p.ej. sachapapa, uncucha, daledale). Noatuti nonevitirora pinato onkone ¡ojojoo, ontiratyo kara, sampirokaviovagetaketyo kara! Nagumatakeniroro shateka tseokiku. Fui a pedirle a mi cuñada sus uncuchas y ¡cuánta (uncucha) lista (había) para sacar (lit. con las hojas ya secándose)! Cogí una bolsa de malla muy llena. bvi. quedarse muy débil, estar agotado/a o demacrado/a (después de una enfermedad, después de haber hecho un esfuerzo mayor o de haber sido embrujado/a); quedarse muy flojos (los hilos de un telar). Antari pishiatera, ganige pagaveai, onti pisampirokanake. Cuando tienes diarrea, ya no puedes más sino que te quedas muy débil. Yogari matsigenka pairora ishiga, ishigopitanake oga ikenake isampirokanake. Cuando un hombre corre rápidamente, se cansa y se queda totalmente agotado. V. sampatagantsi.

samákara inan. palos podridos. ◊ Tradicionalmente se pensaba que eran la comida de los muertos que no habían sido pintados con achiote cuando se murieron. Se decía que cuando se fueron a vivir debajo de la tierra, fueron condenados a comer palos y hojas podridos; se referían a ellos con el término potsitacharakiri los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada. V. kamagantsi1.

mánkutsi 1inan.pos. {imanku} pelo crespo. 2m.pos. conjunto de huevos (de carachamas y caracoles). • Este término indica que el conjunto de huevos no es duro, sino que tiene una consistencia gelatinosa. 3inan.pos. {omanku} racimo de uvillas o de ciertas flores.

saamonkíama adj. sin carne u otra sustancia (caldo); claro/a, limpio/a (el agua en un pozo). Nonkovetaka shima novitakotakeri aka tsitsipokiku, impo nonoshikakovetari pa saamonkiama, onti goataacha iani, tyanirorokari noshiatakeri. Cociné pescado y lo dejé en la olla junto a la candela, pero después cuando lo alcé (para servirlo), era puro caldo sin nada más, (no sé) quién se lo comió (lit. lo sacó). V. saamonkiatagantsi.

kamórintsi inan.pos. represa. ◊ Se usa este término para referirse al sistema que se usa para cerrar o desviar un brazo de agua y secarlo para recoger pececitos, carachamas, etc. Donde entra el agua al brazo, se construye una represa comenzando con palos y piedras de varios tamaños seguidas por ripio, musgo tagamu y tierra para llenar bien los huequitos. También se cierra el otro extremo con palos, piedritas y hojas para evitar que se escapen los peces. V. kamotagantsi1.

purempureitagantsi vi. {ipurempureitake} tener una cantidad de manchas pequeñas y redondas, de mellas en la superficie, de escamas redondas, etc. Yogari notineri pairotyo ikashinkireti, irorotyo yoviikumatakara shitea atake ipurempureitanake. Mi sobrino no tiene resistencia a las bebidas (lit. se emborracha muy rápido), así que con unos cuantos tragos ya se le presentan manchas rojas en la cara. V. –i2Apén. 1.