Search results for "acha"

puonkatakotagantsi vi. {ipuonkatakotake} quedarse con poca agua (p.ej. por haber mermado el río o por haber hervido mucho tiempo). Chapi noatuti katonko noneapaakeri etari ipuonkatakotake, nagumatakeniroro tovaini. Ayer fui río arriba donde vi carachamas que se habían quedado casi sin agua y traje muchas. V. puonkatagantsi2; -ako 4.8.1.1.

potsitacharákiri adj.sust. caracterizado/a por traer puesta ropa o cushma traposa, despintada, negra (de manchas y suciedad), etc. ◊ Tradicionalmente se decía que había un río debajo de la tierra donde algunos muertos iban a vivir, y en este mundo subterráneo los que traían puestas cushmas bien pintadas y rojas tenían muchas ventajas que no las tenían las personas que traían puestas cushmas viejas. Ikantaigi yogari potsitacharakiri ikamaigira, iaigake savipatsaku, onti yogaigaka sampantoshi. Tera inkañoigeri kiraasamaigatsirira yogaigaarira shima. Se dice que cuando mueren personas que traen puestas cushmas negras (despintadas, sucias, etc.), van dentro de la tierra y comen hojarasca. No son como los que traen puestas cushmas rojas que comen pescado como siempre lo han hecho. • También se aplica este término a los gallinazos negros. V. potsitacharakitagantsi.

potsitacharakitagantsi vi. {ipotsitacharakitake} estar andrajoso/a, usar ropa o cushma vieja o harapienta, despintada, negra, sucia, etc. Yogari notomi tera iripoke, ontitari ipotsitacharakitake, ikivatsaratakara onti yogagutaka ogantagarira. Mi hijo no ha venido porque trae puesta una cushma muy vieja, ya que ha lavado la otra que siempre se pone. V. potsitatagantsi, charákintsi.

pótsiri m. esp. de carachama chica (esp. de pez). [‣ Pone sus huevos en la paca; es desconocida en el AU.] V. étari.

potakotagantsi 1vt. {ipotakotakero} quemar algo junto con otra cosa (generalmente por casualidad). Yogari apa ipovetaka itsamaire ovashi ipotakotakero iachane imagisantakerora okyara tera iragaero. Mi papá estaba quemando su roce y a la vez quemó su hacha que había olvidado de recoger antes. 2vr. {ipotakotaka} quemarse la casa. • El dueño de la casa es el sujeto del verbo. Yogari koki ipovetaka itsamaire, aranake tsitsi okavantaka pankotsipanaku, ovashi ipotakotaka. Mi tío estaba quemando su roce, y una chispa voló cayéndose en el techo de su casa, de esta manera se quemó su casa. V. potagantsi; -ako 4.8.1.1.

poshokitagantsi vi. {iposhokitake} ser achaparrado/a o regordete. Iraranake kentsori iriatapanute enoku, antakona imparigae. Teranika ogatsantsashatate ishata, onti iposhokitake, irorotari tyara inkantakempa iragatakera. Cuando la perdiz vuela, va arriba pero baja otra vez más allá. Como sus uñas no son muy largas, y (sus dedos son) un poco regordetes, no tiene cómo posarse en las ramas. • dim. de posotagantsi. V. posotagantsi, okitsoki.

posantetagantsi 1vt. {iposantetakero} avt. hacer de varias maneras, hacer varias clases. Ikonogaka matsigenka iposantetakero iriniane irorokya ikanti, irorokya ikanti. Hay personas que cambian lo que dicen: primeramente dicen una cosa, y luego dicen otra. bvt. hacer de una manera diferente. Yogari ani iposantetakero yovetsikira ichakopite, tera inkañotero yovetsikirira apa. Mi cuñado hace sus flechas de una manera muy diferente de como lo hace mi papá. 2vr. {iposantetaka} avr. haber o ser de muchas variedades. Yogari shimapage iposanteitaka: aiño mamori, aiño koviri, aiño kovana, posante. Hay muchas variedades de peces como sábalo, lentón, lisa, etc. bvr. ser diferente de los demás. Iposantetaka otomi incho, tera inkañoigeri itovaire. Tsiripeokimatake iroki, maani yogavagetake kavako. El hijo de mi hermana es muy diferente: no es como sus demás (hermanos). Tiene ojos oblicuos (lit. mira un poco). cvr. tener mala suerte siempre, pasarle a uno toda clase de desgracias. Yogari notomi irirotari posantetacha, pine inkaara yogaavetakara iani kentsori isaagantaka. Matsi ariokona tekyasano inkatsirinkaate, game inkamakemerorokari. A mi hijo siempre le pasan toda clase de desgracias, por ejemplo endenantes se escaldó (la garganta) tomando caldo de perdiz. Felizmente ya no estaba muy caliente o quizá hubiese muerto. V. posante.

posante pron.impers., adj. muchos, muchas (con énfasis en la variedad). Omirinka ineiri iraniri ipagematirityo posante arakintsi: kamisa, kotsiro, tivi, nearontsi, koviti. (Cuentan que) cada vez que veía a su cuñado, él le daba muchas cosas: telas, cuchillos, sal, espejos, ollas. Okantiri iri: “Posante otitagagetanakena pagiro tera ompaena ivatsa, onti opana sekatsi kogapage”. (Cuentan que) ella dijo a su padre: “De toda clase (de comida) me está haciendo adietar mi suegra y ya no me da carne, sino que solamente me da yuca pura”. • Aparece frecuentemente con -page plural, variedad. Yogari tserepato inti yogageta posantepage kañopagerira shivaegi, etari, toturoki, shima, tsenkori. Las aves martín pescador comen una gran variedad (de peces) como mojarras, carachamas, boquichicos, pejeperros. V. posantetagantsi.

ponkagantsi₂ vt. {iponkakero} batir pona con un hacha (para suavizarla antes de abrirla). Antari oponkaganira kamona, oketyo otogunkani impo ovatugarakigetunkani. Impogini ariokya okaratunkani achaku tsun, tsun, tsun, oponkunkanira. Impo agatunkanira, otintsirainkani ampigireinkanira okunkanira magatiro oseguto kameti oshipetyakitatanakera okita. Cuando se bate (el tronco de) una pona, primero se tumba la palmera, luego se cortan los dos extremos. Después se comienza a picachearla con el hacha tsun, tsun, tsun, y a batirlo bien. Cuando ya está (todo bien batido), se le raya con hacha a lo largo, se le abre y se bota toda la parte suave que está adentro para que toda la pona sea fina y delgada. V. oponka.

pogonto inan. jergón-sacha (esp. de patquina). [‣ Brota repentinamente de la tierra y muere dentro de una o dos semanas. Cada tallo tiene una sola hoja parecida a una hoja de papaya; el tallo tiene diseños como las del jergón tavátori al que se parece mucho cuando está tendido en el suelo.]◊ El apodo de pogonto es irimpogopire maranke su caña de azúcar de las serpientes, y se dice que es la caña que las serpientes chupan. Se ralla el tubérculo y se utiliza el jugo para curar la uta que, según se afirma, se atribuye a la picadura de la luciérnaga katsínori.

papokítiro adj.inan. un solo camino o trocha. • Cuando aparece con una forma de gagantsiponer, significa seguir solamente cierto camino sin desviarse ni tomar otro camino. Maika piatakerika pinkamosotera pivagirite, papokitiro poganakero onta avotsi kenacharira apitishiteneku. Gara piatiro anta apipokiteneku, ariotari itikakari maranke ineakitirira notomi. Ahora si vas a ver tus suris, solamente vas a ir por el camino que se va allá al otro cerro. No vayas por el otro camino porque la víbora que mi hijo vio está allí obstruyendo (el camino). V. pátiro, ávotsi.

kiashintsatagantsi vt. {ikiashintsatakeri} cargar sartas de algo sobre la espalda. Chapi noneventavaaro pagiro avisanai oponiaa kamatikya okiashintsatanake ovariantite otenavagetirorokari, nerotyo ontinirotyo okanaganakara. Ayer vi de lejos pasar a mi tía la que venía de río abajo cargando muchos gajos ensartados de plátanos que seguramente le pesaban mucho, porque iba agachada. V. kiagantsi2, oshintsa.

pitekya adj.an./inan., pron.impers. dos ya (y habrá o vendrán más). Pitekya gonkeigapaacha notomiegi, yogari itovaire tekya irogonkeigempa. Dos de mis hijos ya han llegado; los otros todavía no llegan. • No se usa este término para, p.ej., pedir dos más de algo. V. píteni, piteti; -kya Apén. 1.

petamashitagantsi vi. {ipetamashitake} aplanarse (las víboras que tienen esta costumbre cuando se molestan). Antari ikisanakara maseronkeni, ipetamashitanake ariomashirika. Cuando la víbora sapo-machaco se molesta, se pone muy plana y ancha. V. petatagantsi, imashi.

áiño ve.an. haber, existir, estar; estar vivo/a. ¿Anta aiño tovaini matsigenka pitimira? ¿Hay mucha gente en tu tierra? ¿Yogari piri aiño? ¿Tu papá está?/¿Cómo está tu papá? Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto; el otro está vivo. • Cuando se usa aiño seguido por un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es el equivalente de usar el verbo tener. ¿Aiño pigitsokitsite? ¿Tienes huevos?/¿Tienes un huevo (lit. hay tu huevo)? ; • ¿Aiñovi? ¿Estás tú? es un saludo muy común de parte de una persona que llega a cierta casa o pueblo. (Algunos emplean la forma aiñompi.) La contestación es Aiñona. Estoy.; • Aiño se usa también con un verbo para indicar o preguntar sobre un estado o una acción que realiza una persona o algo animado. Okanakeri oneanakeri aiño yogivotaka. Lo dejó y al irse vio que se quedó (sentado allí) agachado. ¿Aiño ikatsiti? ¿Te sigue doliendo (lit. él sigue doliendo)? ; • Se agrega uno o más de los sufijos como -kya todavía, -rika indef. y -ra subord., para incluir estas ideas en el verbo mismo. Aiñokyana. Todavía estoy aquí./Todavía estoy bien. Aiñokyanara notimaveta aka, ikisavintsavageitakena. Cuando todavía vivía aquí, me aborrecían. Aiñorikara ogarikara ikañotaka. Tal vez él haya sobrevivido y esté bien. ; • La frase tera aiñokya todavía no se usa en el sentido de que alguien o algo había demorado más que otro o más de lo esperado en hacer algo. Naketyo pokankitsi karanki, yogari noime tera aiñokya iripoke. Yo llegué hace tiempo, mi esposo vino más luego (lit. todavía no había venido). Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavagetake tera aiñokya omparige inkani. Maikari maika atake oparigiteanai. Antes de venir yo aquí estaba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando (lit. todavía no llovía). Ahora, sí, ya han comenzado. V. -ni3Apén. 1; áityo.

ípitsa m.pos. am.pos. la sustancia medio pegajosa de él (p.ej. de barbasco machucado, brea, resina juntada como de tsivaki, katarompanaki, sumpa). bm.pos. la cera de un panal de abejas pitsi, yairi, kachantairi. V. ópitsa.

pirantakotagantsi 1vt. {opirantakotakeri} cantar sobre alguien empleando palabras alusivas (actividad de las mujeres). ◊ Las canciones de las mujeres muchas veces emplean palabras alusivas para referirse a un enamorado, al cuñado (por tratamiento de parentesco) de su hermano, a sus tristezas, a su muerte, etc. Tradicionalmente, durante una fiesta, mientras los hombres bailaban tamboreando, las mujeres les seguían cantando refiriéndose a ellos. Se decía que cada mujer debía cantar su propia composición y no imitar a otras mujeres, pero siempre había las que lo hacían a pesar de ser criticadas. Antari ishinkiigara, yogari surariegi itamporaigi ishonkaiganaka. Ogari tsinaneegi ogiaiganakeri opirantakoiganakeri. Cuando los hombres se emborrachan, bailan tamboreando. Las mujeres los acompañan cantando refiriéndose a ellos usando palabras alusivas. 2vr. {opirantakotaka} cantar de una misma (una mujer empleando palabras alusivas). Nokemakero nitsirio opirantakotakara okantakotanakara onkamanaera, okenkisureaenkataganakarotyo kara. Escuché a mi hermana cantar alusivamente de su muerte, haciendo que su voz sonara muy triste. V. pirantagantsi; -ako 4.8.1.1.

pinegiagantsi₂ 1vt. {ipinegiakeri} botar al suelo alguien o algo grande (lit. de pecho grande). Yagaveamatirityo iganegini ituakerira ipinegiakeri. Conquistó a (ese hombre) tan grande botándolo al suelo. Yagake imarane etari, neri yonta ipinegiakerityo kara. El cogió una carachama muy grande, y ahí la tiene puesto en el suelo. 2vr. {ipinegiaka} estar tendido alguien o algo grande. Tyanirika okanakeri kempiti anta oaaku imaranerikatyo kara. Aiño ipinegiaka, atake ishititanake. Quién habrá dejado una carachama grande en el río. Ahí estaba tendida con su gran pecho, y ya está oliendo mal. V. pi- Apén. 1; négitsi.

pinatagantsi vt. {yampinatakeri} pedir prestado; dar prestado. Inevinavetari iraniri iachane ikantiri: —Anii, pampinatakenara piachane nontsamaitakera. Kantankicha irirori ikantiri: —Garatyo nampinatimpi, pitisenareitanarokari. (Cuentan que) varias veces le pidió a su cuñado su hacha diciéndole: —Cuñadoo, préstame tu hacha para que pueda hacer un roce y tener chacra. Pero, él le contestó: —No te voy a prestar, porque probablemente me la vas a mellar.

piegitegagantsi vr. {opiegitegaka} ser abierto/a y plano/a (una pampa o un valle no cerrado por cerros). Akari aka kamatikya onti opiegitegaka, tera onkañotero anta katonko onti gotacha otishi maateniavagetaka kara. Por acá río abajo es muy abierto y plano, no es como allá río arriba que es muy cerrado con muchos cerros y valles angostos. V. oégite.

pigetagantsi vi. {opigetake} crecer esparcidos o en varias partes (ciertas especies de hongos que crecen en troncos caídos). Oatake okuavenkigetake omarore, agake tsirianti, okigake magona, okuashigetake onkoshi, anta opigetakera shitovi okuagetake. (Cuentan que) ella fue y cosechó frejoles, cogió piñas, sacó sachapapas, recogió hojas de uncucha y allá donde estaban creciendo hongos shitovi (en los troncos caídos) los arrancó. V. pi- Apén. 1; -ge 4.8.2.1.

itovachaakeri V. tovachaagantsi.

patsaagantsi vi. {ipatsaake} avi. deshacerse, descomponerse (p.ej. carne demasiado cocinada o podrida, papel mojado). Yagakeri notomi maranke pairorira ikepigatake, inonavagetanake ovashi ipatsaanake. Una víbora muy venenosa mordió a mi hijo y comenzó a hincharse y después se descompuso. Antari ponkoterira ityomiani atava, pairo pogikovaakeri oga inkenake impatsaanake, ontivani gotaachane itonki. Cuando cocinas una gallina tierna, si la cocinas (lit. si la haces hervir) por largo rato, rápidamente la carne va a deshacerse: solamente van a quedar los huesos. bvi. tener úlceras o heridas; tener ubrera. Yogari notomi tera intsomitae, ontitari kantankicha ipatsaanakera ivaganteku. Mi hijo no mama, porque tiene ubrera. V. patsavagantetagantsi.

patosavakotagantsi vr. {ipatosavakotaka} dar palmadas; batir palmas, aplaudir. Yogari apa ishinkitakara ikisaka ¡tyarika!, nonetsaimatirityo ipatosavakovagetakatyo kara tagn, tagn, tagn, ikantakera: “¡Gara pikantumatana naro!” Cuando mi papá se emborracha, se molesta, y lo miro fijamente mientras él se da palmadas tagn, tagn, tagn, diciendo: “¡A mí no me digas nada!” V. patosagantsi, ákotsi, seripigari.

inaki inan.pos. ainan.pos. la madriguera de él (p.ej. del majás, del armadillo); hueco en la roca donde las carachamas ponen sus huevos; (lit. su espacio encerrado). binan.pos. crisálida o pupa (de orugas, larvas y suris). cinan.pos. cápsula, concha o capullo en que viven ciertas larvas, caracoles, etc. V. onaki.