Search results for "atsi"

shimirintagantsi 1vtr. {yashimirintakari} hacer guerra a, guerrear contra. Pairani ikemakotagani itimi matsigenka itentari itomi yashimirintaigarira chonchoite ikentaigakerira. Antiguamente se escuchaba de un hombre que junto con su hijo hacía guerra a los chonchoite, y los picaban con flechas. 2vr. {yashimirintaka} hacer guerra, guerrear. Ikanti: “Arione, irirotari notentapinita nashimirintaigara”. (Cuentan que) él dijo: “Déjalo, él es pues el que siempre llevo conmigo para guerrear”.

shimpéñari m. ninfa de una esp. de cachipolla o efímera que vive en el agua debajo de piedras. Otasegaigira tsinane ogamakotaga, amanakero sekatsi oaaku, ogaigari shimpeñari kanianiro. Cuando las mujeres viudas tienen hambre, (porque no hay nadie que les da carne), llevan yuca al río y comen ninfas de cachipollas crudas. [‣ Se come cruda.]

vemonkiatagantsi 1vt. {yovemonkiatakero} limpiar o librar una poza de agua (de hojas, palitos, etc.); crear una poza de agua (p.ej. utilizando un dique). Inkaara notsamaivagetakera, nokatsirinkagitetanake noavetaka nonkaatemera omonkiaku niateni, pairatake sampantoshiatake, impo nokaagetairo magatiro, novemonkiatairo, ovashi nokaatake. Endenantes cuando estuve trabajando en la chacra, sentía bastante calor y fui a bañarme en una poza que hay en la quebrada, pero estaba llena de hojarasca. Bote todas (las hojas), la limpié bien y luego me bañé. 2vr. {ovemonkiataka} estar limpia o ser librada (una poza de agua). Tekyara onkimoate, osampantoshiavageti omonkia, maikari pa vemonkiataka, amanakerotari kimoarini. Antes de que creciera el riachuelo, la poza estaba llena de hojarasca; ahora ya está muy limpia, porque la creciente se llevó todo. V. ve- Apén. 1; omonkia.

okótina inan.pos. su parte dura de ella. • Se usa este término para referirse, p.ej., a los pedazos duros de yuca que se quedan en la masa y que no se comen; al cogollo de ciertas palmeras como la tsireri; al corazón de la piña. V. okoti, sekatsikótina.

matsipanko

matsipanko m. esp. de pájaro bonito de color negro con cabeza y pecho blancos, y cola partida como la cola de la golondrina. [‣ Es parecido a una golondrina grande, vuela en grupos, no es comestible y no se le ve con frecuencia. Tiene la costumbre de sacar hojas, enrollarlas, asegurar los rollitos engomándolos con su saliva y dejarlos caer en el monte. Algunos afirman que cuando uno desenrolla uno de estos rollitos se encuentra un gusanito verde que es casi microscópico; por eso otros dicen que no se encuentra nada..]◊ Tradicionalmente se decía que para este pájaro las orugas eran maní, y cuando dejaba caer las hojas enrolladas, pensaba que estaba sembrando su maní. Por eso se dice: Inti pankitiririra poroshitopage. Él es el sembrador de las orugas. Se afirma que donde vuela se encuentran muchas orugas o larvas; p.ej. poroshito, kororo, shigopa, tsiaro. Por eso, cuando a una persona se le antoja comer larvas suplica al matsipanko: “Pisari, pisari, pimpankitakera pinkine”. “Abuelito, abuelito, siembra tu maní”.. V. seripigari.

matsintsiitagantsi [redup. de matsinkagantsi] vi. {yamatsintsiitake} ir a hurtadillas, moverse furtivamente, ir o hacer sigilosamente, clandestinamente o muy despacio con mucho cuidado tratando de no ser observados (varios animales o varias personas). Opokapai iriniro Pepe ikamantavakero ikanti: “Ina, nopirinivagetake kara novetsikavagetakera nochakopite noneiro amatsintsiitapai oshintoegi pagiro, naketyotyo oneaigi akyatyo opigaiganaa, ariorakari onkoshiigera pitivine”. La mamá de Pepe regresó, y él le avisó diciéndole: “Mamá, yo estaba sentado por ahí haciendo una flecha y vi a las hijas de mi tía acercarse muy sigilosamente, pero cuando me vieron, ahí mismo regresaron. Tal vez tenían la intención de robar tu sal”.

matsikatantagantsi AU matsitantagantsi BU vt. {imatsikatakeri AU, imatsitakeri BU} embrujar, hechizar. Itsimaventakarora tsinane, imatsikatakero yamasurentanakero osure enoku yovirinitakero osataganaku sega, ovashi okamanake. (Según se afirma) si (un brujo) se molesta con una mujer, la embruja llevando su alma a lo alto y poniéndola donde están unidas las ramitas de la palmera ungurahui; por consiguiente ella muere. ◊ Tradicionalmente se pensaba que bastaba la palabra de un matsikanari para embrujar a una persona, quitarle su alma y hacer que muriera. El significado de lo que decía era siempre lo opuesto a las palabras que usaba. Inintakerorika tsinane ikantavetakaro, kantankicha irorori tera oninteri, ikantanakero: “Nani samani pintimake. Gara tatoita gimpi”. Okutagitevetanaka oga okenake omantsigatanake, pa imatakero yagasurentakero. Si quiere a una mujer y se lo dice, pero ella no lo acepta, él le dice: “Está bien, ya vas a tener larga vida. Nada te va a pasar”. Al día siguiente amanece enferma, porque ya la ha apiolado quitándole su alma. Pairani otimake tsinane matsikanari okantumatakerira ovisarite: “Inkametivagete novisarite, makeri nontsomaakerira”, oga ikenake yonkaraa ikaemavatanake ovashi ikamanake, pa omatakeri omatsikatakeri. (Se afirma que) antiguamente había una bruja que apenas dijo de su nieto: “¡Qué lindo mi nieto! Tráemelo para que lo marque”, ahí mismo se cayó y comenzó a gritar y murió, porque ella lo había apiolado embrujándolo. ¶ Antiguamente se decía que en el momento en que un matsikanari quería embrujar a una persona, se escuchaba un sonido en la noche como si estuviera pasando una bala a alta velocidad. Si el brujo quería que su víctima muriera, ella sentía como si el peso de una piedra le apretara el pecho; de otra manera sentía dolor en otra parte del cuerpo. ¶ A pesar de que se decía que mayormente bastaba la palabra o el deseo de un brujo para producir los efectos deseados, a veces ellos también utilizaban residuos de la comida de sus víctimas. Se referían a esto con el término gakotantagantsi lit. recoger con respecto a, término que también se usaba para referirse a las acciones de insectos que comían residuos de comida de los niños y así causaban, según se pensaba, que ellos se enfermaran. Se decía que cuando un brujo recogía pedacitos de comida de su víctima, esto podría dar como resultado que ella se quedara con solamente encías sin dentadura. Onkaraanake irai irampevogonaitanakempa. Sus dientes van a romperse y va a quedarse con solamente encías sin dentadura. ¶ También se usaba el término gavogotantagantsi (lit. recoger huellas) para referirse a la brujería que incluía recoger tierra de las huellas dejadas por la víctima. A veces también se recogían pedacitos de trapos y cualquier otra cosita que le pertenecía. El resultado esperado era que los pies de la víctima se pudrieran y ella muriera por las complicaciones. Inkogakerika matsikanari iragavogotakempira, iragakero kipatsi pikityatakarira, pisekaporoki, pimanchakishiteki, posante, imponatakero tsipanaku, ontirika impiatakero kapiropiku, impo inkitatakotakero kipatsiku ontirika niganki tsitsipokiku, impo pisompotanake oveseganakempa pigiti ovashi pinkamake. Si un brujo quiere embrujarte, cogerá tierra donde has andado, pedacitos de tu comida, trapitos de tu ropa, varias cosas, las envolverá en una hoja, o las meterá en un tallo de bambú, entonces la enterrará en la tierra o debajo del centro de la candela dando como resultado que tendrás chupos y tus pies se pudrirán y morirás. ¶ En vez de enterrar el paquete con las pertenencias, especialmente en ciertas zonas, algunos hacían un hueco en un árbol catahua y lo metían adentro tapándolo bien. La víctima se quejaba de dolores en el pecho. Se decía que el único remedio era encontrar el paquete y lavar bien o destruir las cosas que contenía. Las personas que creían ser embrujadas también se curaban con la patquina igéntiri, la mucura chariro, y la yerbita matsishi. Yagakotantira onti ipiatakotakeri kamanaku, okatsitanake inegiku, okantanakeri sorererere ovashi impatsaanake inkamakera garikara yogavintagani. Cuando embrujaban ponían las cosas envueltas en un árbol catahua, y el pecho (de la víctima) comenzaba a arder y se pudría (por dentro), y si no se le curaba, se moría. ¶ Las dos maneras más recomendadas para prevenir ser embrujado eran no andar en la oscuridad, y mantener aseado el ambiente sin dejar caer pedacitos de comida o botar basuras, trapos, etc. alrededor de la casa o en el camino. V. chonteatagantsi, matsíkantsi, matsikanari.

mekavonkititagantsi vt. {yamekavonkititakero} afilar un hacha con filo gastado. Otsonkatanaka oasurote iachane ige onti naatsi ovonkiti, yamekavonkititakero ontsoyampitanaeniri. El hacha de mi hermano estaba tan gastada que se había quedado sin filo (lit. solamente estaba el lado con el ojo), y él la afiló para que tuviera filo otra vez. V. mekagantsi, vonkítintsi.

kitsogitagantsi₂ vt. {ikitsogitakeri} sacar el ojo de; sacar semillitas muy pequeñas con un palito. Yogari tisoni omirinka yogarira kamatsirini, oketyo ikitsogitakero iroki. Cuando el gallinazo come un muerto, primeramente le saca los ojos. V. kitsogagantsi, okitsoki.

terorókari adv.neg. probablemente no (modo irreal). Noshinto, pirinitenityo, irorotari okatsitakera pigitoku. Oga akya pikeni akya pikeni, iroroventi sa terorokari onkatsite. Hija, como (dices que) te duele la cabeza, siéntate pues. Estás andando de un sitio a otro (dando la impresión de que) probablemente no te duele nada. Oparigavetaka inkani, maika tera onkimoate. Terorokari omparige katonko. Ha llovido pero el río no ha crecido. Probablemente no ha llovido río arriba. V. tera; -rorokari 4.15.12.

intiratyo ve. ave. haber muchos, haber harto (de algo de gén. masc.). ¡Ojojoo, pagumatakeni shima! ¿Matsi intiratyo kara? ¡Ojojoo, qué montón de pescados has cogido! ¿Acaso hay muchos allá? bve. había sido él, era él. • Generalmente se usa para expresar admiración o sorpresa ante una acusación o novedad. ¡Arioratyo yogari kamankitsirira intiratyo notomi! ¡El que se murió había sido mi hijo! ; • Aparece en todas las personas (véase inti1); generalmente se usa solamente con la tercera persona cuando significa haber muchos/as, haber harto. V. inti1; –ratyo Apén. 1.

vegitoagantsi vr. {yovegitoaka} formarse bulto grande, tener contracciones fuertes (p.ej. los músculos durante calambres fuertes, un niño que está por nacer cuando se mueve en el útero). Chapi okatsitakera noshinto omotia ovegitoanaka, nagashitakero tanko shipetyashiri noporonkamotiatakerora omotiaku. Ayer mi hija tenía dolor de barriga y se le formó un bulto grande, recogí (un tallo) de ortiga shipetyashiri con el que piqué su barriga. Yovegitoagemata ananeki motiantsiku panikyara imechotake. Un bebé forma bultos grandes en el vientre (de su madre) cuando está por nacer. • El bulto a que se refiere con el término vegitoagantsi es más grande que al que se refiere el término vegichoagantsi. V. ve- Apén. 1; vegichoagantsi.

yovegichoakero irako

vegichoagantsi 1vt. {yovegichoakero} avt. hacer puño (lit. hacer redondo como una bolita). • El complemento es la mano del sujeto. Vegichoero pako. Haz puño. bvt. formar una bola, dar forma redondeada. Itsagaatakera apa, yakishitake sekatsi, impo otashiretanakara imeshigakero ipitankasetakero yovegichoakero ikuchatakerora tsagarontsiku. Cuando mi papá (quería) ir a pescar con anzuelo, (primeramente) asaba yuca en la candela. Cuando estaba lista, le sacaba la cáscara, la machucaba en una piedra formando una bolita y así la enganchaba en el anzuelo. 2vr. {ovegichoaka} avr. tener la mano cerrada. Oshinkogisetaka novisarote okantakani ovegichoaka ako tera ompakorenke. Mi abuela tiene artritis en la mano, y siempre la tiene cerrada y no puede abrirla. bvr. tener tumor, nudo o bulto en el cuerpo. Pintsorigisetempara povegichoagisetanakempa. Si te dan calambres, se forman nudos (en los músculos). V. ve- Apén. 1; okitsoki, vegitoagantsi.

vatsikorintsi inan.pos. {irovatsikore} ainan.pos. palo con gancho. ◊ Se amarran dos cañas o palos (uno largo y uno corto) o un palo y un cuchillo, para formar un ángulo agudo de manera que sirve como gancho para sacar, por ejemplo, frutos de los árboles; algunos utilizan el término regional “pallana” para referirse a este tipo de palo, pero otros dicen que no es apropiado. binan.pos. sorbete de cañas. ◊ Se unen dos cañas, una larga y una corta, formando más o menos un ángulo recto. V. vatsikotagantsi, chovuamentontsi.

vataigenchatagantsi vr. {yovataigenchataka} estar sentado/a (alguien muy flaco o demacrado). Aiño koki kara yovataigenchataka menkotsiku. Mi tío está tan flaco y débil (y está) sentado por ahí en la emponada. V. vataitagantsi, génchatsi.

otsotagakeri otomi

tsotagagantsi vt. {otsotagakeri} hacer mamar, dar pecho. Okanakeri pirento otomi oatakera agera sekatsi, ikamanavagetaketyo kara, tyampatyo nonkantakeri. Impo nonei atanatsi iragara, onti namanakene pinato otsotagakeri ovashi imaganake. Mi hermana dejó a su hijo para ir a traer yuca, y él se quedó llorando a moco tendido y yo (no sabía) qué hacer con él. Luego al ver que seguía llorando, lo llevé a mi cuñada, ella le dio pecho, y de ahí se quedó dormido. V. tsotagantsi; -ag 4.8.1.6.

gagantsi₃ vtr. {yogakaro} avtr. comer, alimentarse de; consumir. Yogari parari onti yogagetari maganiro timagetatsirira niaaku kañorira shima, etari, kempiti, mamori. La nutria se alimenta de todo lo que vive en el agua como, por ejemplo, boquichicos, carachamas chicas y grandes, y sábalos. Ipotakerora apa itsamaire oganakaro magatiro ogonkevagetaka segashiku. Cuando mi papá quemó su chacra (nueva), (el fuego) consumió todo hasta llegar al ungurahual. Yogari notomi tera irogasanotemparo poiri shitea. Ogari pochaakyarira, iroro pinkante yoviikaro. Mi hijo no consume mucho masato que está muy fermentado. En cambio, el que no está fermentado (lit. el que es dulce), sí, claro que lo toma. bvtr. tomar (p.ej. ayahuasca, medicina). Yoganaka igamarampite, ipeganaka seripigari. Comenzó a tomar ayahuasca y se convirtió en curandero. Ogavetakaro ampi ipakerorira gavintantatsirira, kantankicha tera agaveero. Ella tomó la medicina que le había dado el doctor, pero no la curó (lit. no la podía).

gakaraagantsi 1vt. {yagakaraakero} quebrar o romper pisando (algo largo y delgado). Yogari apa yamatsinkavetanakari kemari inoriakara, impo iroro yaiñonivetanakara yagakaraitarotyo inchakii terogn, ovashi ikemake itinaapanuta ishiganaka. Mi papá estaba acercándose con mucho cuidado a un tapir que estaba echado, pero cuando estuvo cerca, repentinamente pisó un palo rompiéndolo terogn; el tapir escuchó (el ruido)y en ese mismo instante se levantó y se fue corriendo. 2vr. {agakaraaka} quebrarse, estar quebrado/a o roto/a por haber sido pisado/a. Noavetaa novankoku, noneapaakero nochakopite gakaraaka, tyanirika gakaraakero. Regresé a mi casa, y al llegar, encontré que mis flechas estaban rotas porque alguien las había pisado; (no sé) quién las habrá roto. V. karaagantsi2, tinkaraagantsi.

potsoti

potsoti inan. {ivótsote} achiote. ◊ El achiote es una planta importantísima en la cultura matsigenka. De las semillas se prepara la pasta aókari que se usa para pintarse la cara o hacer diseños en ella a manera de adorno. También se la usa para pintar la cushma. Algunos frotan las semillas entre las manos y se pintan toda la cara para protegerse del sol, especialmente cuando se van a trabajar en la chacra. ¶ Hay varias especies de achiote que tradicionalmente tenían usos específicos; p.ej. véase shinonkarivotsote, atavavotsote, manirovotsote, parantavotsote. ¶ Tradicionalmente, cuando un hombre quería conquistar a una mujer que no lo quería o que estaba procurando rechazarlo o evadirlo, mezclaba achiote con pusanga inchashi y al paso le untaba la cara de ella con un poquito de esta pomada o la ponía donde ella iba a olerla, como p.ej. en su cama o en su cushma. Si la chica avisaba rápidamente a alguien que sabía curarla con yerbas, no le pasaba nada; pero si no, según se decía, comenzaba a obsesionarse con el hombre y alocarse por él como si fuera el único hombre en el mundo. Además se usaba el achiote como una defensa contra los espíritus de los muertos, las enfermedades, un mal destino después de la muerte, etc.. Antari imantsigatira ananeki itenigeenkavagetanakera impo yatishankakerika tishan tishan tishan, ipotsovankagitunkani ivankagiku ganiri opiganaa isure, pokaitari irorotari yatishankantakarira. Cuando un niño enfermo que está muy grave estornuda, se le pinta la punta de la coronilla con achiote para que su alma no se vaya otra vez, porque ésta había regresado y por eso estornudó. V. potsotagantsi, pugoro, kamagantsi1.

katsimonkitagantsi vi. {okatsimonkitake} tener dolores de parto. Impogini aganakara omechotantakemparira noshinto, okatsimonkitake. Entonces cuando llegó (el día) en que mi hija iba a dar a luz, le comenzaron los dolores de parto. V. katsitagantsi, omonki.

shienti m. esp. de insecto verde (esp. de homoptero de la familia membracidae). Yogari shienti inti mashonti, tera irishige, tsikyani yanuiti. El insecto shienti es un zonzo (lit. es un sordo), no corre sino que anda muy despacio. ◊ Emite el sonido shien shien shien; se le teme, porque tradicionalmente se decía que era el espíritu auxiliar de los brujos (inetsaane matsikanari). También se decía que era el “arma” de los brujos en el sentido de que esto era lo que ellos utilizaban para hacer daño y matar a la gente en vez de hacerlo directamente. Se contaba que el shienti cogía residuos de la comida, de los trapos, algo de las huellas, etc., de la víctima que había escogido, los llevaba al brujo, y él los enterraba en un hueco escarbado al lado de la candela. A este proceso se le llamaba gavogotantagantsi o yagavogotakeri; según se afirmaba, el calor de la candela comenzaba a quemar al dueño de las cosas quien comenzaba a sentir dolores por todas partes del cuerpo. También se afirmaba que el remedio era buscar al brujo al que se le echaba la culpa de haber enterrado las cosas y obligarlo a sacarlas, si no, el enfermo no se sanaba; un brujo que no quería hacer daño a la gente, podría ser obligado por el shienti a hacerlo y, si no obedecía, moría.

magempitagantsi vt., vi. {imagempitakeri, imagempitake} jugar; hacer travesuras; bromear. Atsi gara pimagempinatanakena avotsiku kameti nontentanaempira piriku. (Cuentan que él dijo): “A ver, no juegues conmigo en el camino o no voy a llevarte (lit. para que te lleve) donde tu papá”. Yogaegiri iritineriegi asa ipegagetapaaka otsapiku imagempiigapaakera suign suign suign. Al llegar sus sobrinos se pusieron a jugar en el canto de la chacra, (haciendo mucha bulla) suign suign suign. • Tradicionalmente, se empleaba este verbo solamente en sentido negativo.

magempitakotagantsi vt. {imagempitakotakeri} embromar, dar respuestas absurdas; jugar en presencia de alguien o delante de alguien; tener relaciones sexuales o coquetear con la esposa de. Ipitankaigirira kogi ikantaigi: “Atsi pitankagantsiteratyo, gara pimagempitakotiri inkamakeniri shima”. Cuando machucan barbasco (para pescar), dicen: “A ver, machuca (el barbasco) bien y no estés jugando mientras lo haces para que (sea eficaz y) mueran los peces. ◊ Tradicionalmente se pensaba que en caso de que se jugara o se riera delante de una trampa puesta en el bosque, o mientras se estaba machucando barbasco para pescar, no se cogería nada. Cuando se utiliza este término para referirse al adulterio, el sujeto es el adúltero y el complemento es el marido de la mujer. Oatashitaganira tsinane aiñorira osuraritsite, ikantaigi: “Imagempitakotakeri”. Cuando alguien tiene relaciones sexuales con una mujer que tiene marido, se dice: “Él está jugando con la esposa de él (lit. con respecto a él)”. V. magempitagantsi; -ako 4.8.1.1; la nota en konaatagantsi.

magisantishi manintavántoshi inan. esp. de planta. ◊ Tradicionalmente se usaban las hojas como antídoto contra el uso de inchashi. Algunos hombres se bañaban con ellas para desanimar a las mujeres que estaban enamoradas de ellos y que ellos no querían; de vez en cuando un marido se bañaba con ellas para que su esposa dejara de quererlo y se molestara con él, y así tener esto como pretexto para dejarla y tomar a otra a la que quisiera. De la misma manera, las mujeres las usaban, o se las daban a sus hijas, para que se bañaran y así se libraran de sentimientos románticos indeseables. Ogari oshinto novirentote yonchashiatakero paniro surari ovashi onintanakeri tera agavee ampakuaerira onti okenkisureavagetanaka. Impo iniro opairo magisantishi omagisantanaeriniri. Irorori amanakero oaaku okaatakerora. Impo omatairo pashini oshi amegikakero ovashi ovuokakero otishitaku ishonkara poreatsiri. Un hombre había pusangueado a la hija de mi hermana, y en consecuencia ella comenzó a enamorarse de él y no podía dejar (de quererlo), sino que se ponía muy triste. Entonces su madre le dio hojas de la planta magisantishi para que se olvidara de él. Ella las llevó al río y se bañó con ellas. Luego hizo lo mismo frotando más hojas y tirándolas hacia atrás hacía donde se pone el sol. V. magisantagantsi, oshi, manintagantsi.

intasapiaku adv. en la parte de la orilla de un río que está muy pegada a la vegetación del bosque. • Se usa este término especialmente cuando hay palos grandes caídos o palizadas. Noneakeri novisarite yaratinkakera intasapiaku nokaemaeri nokantiri: “Taina akakona aka yatsikimpikari maranke”. Vi a mi nieto que estaba parado en la orilla muy cerca de la vegetación del bosque y lo llamé diciéndole: “Ven más acá, te puede morder una serpiente”. V. otsapiaku.