Search results for "nia"

tamampegagantsi vtr. {itamampegakaro} fingir; tener un motivo oculto, poner pretexto para poder hacer algo, hacer como que. Nomperavetakari novisarite iragaatakenara nia, teratyo inkematsatena itamampegakaro igito. Ordené a mi nieto que me trajera agua, pero no me hizo caso sino que puso de pretexto (que le dolía) la cabeza. Ikemakera Pepe, iatake itamampeganaka inkogera imapotote, iatake ikamantaigakerira yogishigageigakeri. Cuando Pepe escuchó (lo que estaban diciendo), fue e hizo como que iba a buscar caracoles, (cuando en realidad) fue (donde ellos) a avisarles y les hizo huir (para salvarse). V. -amampeg 4.8.2.6.

tameatagantsi 1vt., vi. {itameatakeri, itameatake} avt., vi. impedir la corriente de un río o riachuelo para formar una poza; cerrar un brazo o una parte de la orilla de un río. ◊ Se hace construyendo una represa de piedras, palos, hojas y tierra para cerrar un brazo o una parte de la orilla de un río para coger peces, bañarse, criar patos, etc. Ariorokari inkamotakero koki ovaraagisetakara anta agatetara, nerotyo noneanakero itameatakero. Seguramente mi tío va a hacer una represa (para secar el río) donde el agua es de poca profundidad en el puerto mismo, porque he visto que ha puesto atajos allí. Okimoatake nia omaraa, mameri otsegoa, maani itameatake apa iragakera etari. El agua creció mucho, y ya no había ningún brazo, así que mi papá cerró un poco (la orilla) para coger carachamas. bvt., vi. usar la mano para dar sombra a los ojos de alguien. Yogari notomi itasanovagetakarotyo irishinto kara, nerotyo ikontetagirora sotsi, itameatakero ganiri yomameatiro poreatsiri. Mi hijo ama demasiado a su bebita, por eso cada vez que sale afuera con ella (lit. que le hace salir afuera) le da sombra a los ojos para que no le moleste el sol. 2vr. {itameataka} usar la mano para dar sombra a los ojos. Yogari icha irapitene, tyarika ikantaka irirori, tera iroge kavako poreatsiriku. Ikamaguvetaka oga ikenake imatsivokasetanake, nerotyo omirinka ikontetira sotsi iporeakera, onti itameataka, ario yogake kavako. (No sé) qué tendrá mi otro hermano que no puede mirar (en un día de) sol. Trata de mirar pero ahí mismo cierra los ojos; por eso cuando sale donde hay sol se da sombra a los ojos con la mano, y así logra abrir los ojos y mirar. V. tamekagantsi, óani; la nota en tameokitagantsi.

vesegagantsi vr. {yovesegaka} pudrirse, malograrse. Yogari koki yovegotiakero itintine, tera iragaveero intsonkaterora niganki oveseganaka. Mi tío tenía tantas papayas amontonadas que no pudo terminarlas, y se pudrieron.

vero vero vero vero, vero onom. acción o sonido de conversar o hacer uso de la palabra por un buen rato. Yogari notomi iyashiki yapuntara paniro, niavagetai kogapage vero, vero, vero tyarikara ikantira. Cuando mi hijo menor está solo, habla sin razón aparente vero, vero, vero, (no sé) qué dirá.

ventashitagantsi vtr. {yaventashitakari} recurrir a o valerse de algo para un fin; usar algo como defensa contra algo o alguien; acudir a algo o a alguien para conseguir un fin. Karanki okentanakara noshinto ¡tyarika, tyampatyo nonkantakero! Intagati naventashitavakaro chavari, iroro notiritantavakaro. Antes cuando mi hija tenía dolores fuertes de pecho, ¡qué barbaridad, cómo le dolía, yo (no sabía) qué hacer por ella! Solamente recurría a la planta chavari con la que la untaba en la parte dolorida. V. ventagantsi1; -ashi 4.8.1.10.

ventagantsi₁ 1vtr. {yaventakaro} avtr. usar algo como arma para defenderse, dominar o amenazar. Yogari matsikanari yaventakari matsipanko ipegakeri inetsaane, irirotari gantankitsi. Los brujos dependen de (lit. usan como arma para defenderse a) los pájaros matsipanko, como si fueran sus espíritus auxiliares porque ellos son los que matan. Onti paventakempa pisavurite pimpugamentakempara. Tendrás que defenderte con tu machete. bvtr. acudir a; refugiarse en; depender de; usar como remedio, curarse con; aprovecharse de. Otsarogavagetanake opinkanakerira matsontsori oshiganaa aventanaarira ogokine. Ella tenía mucho miedo del jaguar y se fue corriendo para refugiarse (en la casa de) su tío. Onti ikisaviigakeri itovaireegi ineaigakerira yaventaiganakarira virakocha iokagaiganakarira. Ellos se molestaron con los otros porque se dieron cuenta que ellos estaban dependiendo más de los blancos y dejándoles a ellos. Okaratakena savuri ovoatanake noriraa tovaiti. Iroro naventaka igentiri nogavintiro, oga okenake okaraaganake. Me corté con mi machete (lit. el machete me cortó), y me salió mucha sangre. Me curé con patquina, y ahí mismo se coaguló. cvtr. usar como broma, insulto o para profanar algo. ◊ Cuando se hacen bromas o insultan de esta manera, se cambia el sexo del blanco a quien está dirigida la broma o el insulto de manera que mayormente en los chistes entre hombres se emplea un pf. 3f. Yaventaigaro panaro ineakero oenkagakera. Pinkantaigerira: “Panaro”, inkante: “Ovagante”. Los hombres usan el nombre del árbol panaro en son de broma o insulto porque ven que tiene mal olor. Si tú dices a alguien: “Panaro”, él va a decir: “Su boca de ella” (refiriéndose a sí mismo o a otra persona sea que tenga halitosis o no lo tenga). 2vr. {yaventaka} refugiarse. Intityo varatakena matsontsori nopokantakarira aka naventakara. Un jaguar me hizo huir, por eso vine a refugiarme acá. V. tsintaki, meráama, kantakotantagantsi1.

venatoagantsi vr. {yovenatoaka} avr. recuperarse de una conmoción o asombro. Ikomutagakeri notomi otsiti itsarotakerira yovarasurentakeri, impo inei tera iratsikeri, yovenatoanaa. Un perro sorprendió a mi hijo ladrándole y lo asustó mucho (lit. hizo huir su alma), pero luego al ver que no le había mordido, se recuperó. bvr. juntarse agua (p.ej. nuevamente después de haber sido desplazada; en un sitio donde el cauce del río se hace más angosto). Ampitankaaterora nia, ompiriatute, impo shintsi ovenatoanaa. Si botamos una piedra grande en el agua, ahí mismo se abre por un momento pero rapidito se junta otra vez. ◊ Tradicionalmente también se aplicaba este término a la acción de los sajinos que se decía se reunían en un solo cuerpo después de haberse esparcidos. V. ve- Apén. 1; inato, onato, shintoríniro.

vegotiagantsi 1vt. {yovegotiakero} amontonar. Itsatimatapaake Toteini yapatotapaake sampantoshi ton ton ton, yovegotiakero kara. (Cuentan que) al llegar, Toteini se apuró en juntar hojarasca ton ton ton hasta tener un gran montón. 2vr. {ovegotiaka} estar amontonado/a, ser un montón. Ovegotiaka notsima chapi nagakerira, maika atake otsonkatanaa. Tyatirika kutagiteri noatae nagaera pashini. Hace poco tenía un montón de leña (lit. mi leña fue un montón) que había recogido; ahora ya está terminándose otra vez. Cualquier día voy a ir a sacar más.

vegitetagantsi 1vt. {yovegitetakero} despejar (terreno; lit.</v> el ambiente). Antari nakyara pokaatsi aka novankoku ¡tyarika!, naronkashivagetaketyo kara. Maika itsamaitapairo notomi yovegitetakero. Cuando recién llegué acá a mi casa, ¡qué barbaridad!, todo era monte. Ahora mi hijo lo ha despejado. 2vr. {ovegitetaka} estar despejado/a (véase vt.). Chapi ikarasetake apa, maika vegitetaka okoneavageti nia samani. Ayer mi papá rozó, y ahora que está despejado se puede ver el río hasta lejos. V. ve- Apén. 1; oégite.

vegantagantsi 1vt. {yovegantakero} hacer un hueco, agujero, o abertura. Yogari konkari ikentagantake inchato yovegantakerora kameti irogitsokakera. El pájaro carpintero excava (lit. pica) el árbol haciendo un hueco donde poner sus huevos. 2vr. {ovegantaka} haber hueco, agujero, abertura u hoyuelo. Yogari parari onti imagi otsapiapageku nia tyarikara kara ovegantagetakara imperita. La nutria duerme en las riberas de los ríos por dondequiera que haya huecos en las peñas o las rocas. V. ve-, -gant Apén. 1.

vegagatagantsi 1vt. {yovegagatakeri} malograr; hacer que algo salga feo. Noshitikake noshirite novegagatakero, maika notsajairo. Estaba tejiendo (lit. amarrando) mi red redonda y la malogré, (así que) ahora la he desatado de nuevo. Yovegagatakero motoro, tera oniae. El malogró el motor y ya no arranca (lit. no habla). 2vr. {ovegagataka} estar malogrado/a; ser o estar feo/a. ¡Ige, atsi komaatanakenityo, panikya anonkakoiganakempa anta ovegagatakara aokajaigakari! ¡Hermano, vamos pues, rema fuerte, casi estamos por caernos al remolino (lit. donde está feo) y ahogarnos! V. ovégaga.

veatagantsi 1vt. {yoveatakero} avt. quitar la maleza que rodea algo. Irakanake pochariki tovaiti aratinkankitsirira itsamaireku apa yoveatakerira pairani. Ya están madurando muchas chimicuas en el árbol asentado en la chacra de mi papá que él limpió de maleza hace años. bvt. limpiar un riachuelo de hojas, palitos, etc.. Yogari apa yoveatakero niateni nankitsirira kamatikya kameti nagajaigaera. Ogari apiatene, ataketari opiriatanake. Mi papá limpió las malezas de la quebrada que está río abajo para que sacáramos agua de allí. La otra quebrada ya está secándose. cvt. sacar los grumos o residuos de un líquido (p.ej. cirniéndo bien una bebida). Noveatakero magatiro shitea, iripokaigaketari paita tovaini neantaigankitsinerira, nerotyo tera nogumatanae maani opatsa. Ya preparé todo el masato porque más tarde van a venir muchos visitantes, por eso no guardé ni un poquito de masa. 2vr. {oveataka} estar o ser en forma líquida (p.ej. masato listo para tomar); convertirse en líquido. Yoveatanaka igitsoki intimanakera itsenko. (La yema de) un huevo (incubado) se convierte en líquido mientras se va desarrollando el embrión. Tekya oveatempa ovuroki noviikakempara. Como quisiera que el masato estuviera cernido (lit. el masato todavía no está en forma líquida) para tomar (porque tengo sed). V. ve- Apén. 1; veaatagantsi, veatakotagantsi.

veaatagantsi 1vt. {yoveaatakero} avt. sacar hojas, palitos, etc. de una pequeña cantidad de agua (p.ej. de un charquito o riachuelo pequeño para tomar el agua). Yogari apa yoveaatakero niateni kameti osaanaataera nagajaigaera, onti otiaatanakero sampantoshi opotsitaatanake. Mi papá ha limpiado el riachuelo de hojarasca para que esté limpio y para poder sacar agua, porque habían entrado muchas hojas secas y palos pudridos que lo habían ensuciado. bvt. aguar una cantidad reducida (p.ej. echar agua a un poco de masa en una calabacita para mezclar y tomarla). Inkaara onti gotankicha opatsa shitea. Maika nagaatake maani pamokochotaku, noveaatakero noviikakara. Endenantes el masato estaba muy espeso (lit. era pura masa). Ahora saqué un poquito en una calabacita, lo mezclé con un poquito de agua y lo tomé. 2vr. {oveaataka} estar o ponerse más ralo, convertirse en líquido. Inkaara onti gotankicha opatsa ovuroki, impo nagake maani, nokonoatakero nia, oveaatanaka noviikakaro. Endenantes el masato estaba muy espeso (lit. era pura masa), luego cogí un poco, lo mezclé con agua, se puso más ralo y lo tomé. V. veatagantsi; -a4 4.8.3.9.

vavireagantsi vavirenkagantsi vt. {yovavireakero, yovavirenkakero} deshacer o sacar una puente, una escalera o un palo que sirve de puente o escalera Pairani yogari seripigari aiño ivaviro ikenantakarira yatagutanakera iatakera enoku imarentakara. Antari okutagitetanaira yovavireairo onkantakera inoshikairo yoginoriairora saviku ganiri yatagutiro ananeki. Antiguamente los curanderos tenían sus escaleras por medio de las que subían bien arriba cuando cantaban. Entonces cuando amanecía, las sacaban y las ponían abajo para que los niños no subieran. Ogari pavirontsi niakutirira atake omakatanake, nerotyo yovavirenkakero notineri irovetsikaerora impavitantaemparora okyarira inchapoa. El puente en la quebrada ya se estaba tornando quebradizo, así que mi yerno lo deshizo y va a hacer otro puente con un palo nuevo. Noatake noneerira ige, noneapaakero igenampiro yovavirenkakero nokanti: “¿Tyarika iatake ige?” Fui a visitar a mi hermano, y al llegar vi que había sacado su escalera y dije: “¿A dónde habrá ido mi hermano?” o-1Apén. 1; pavireagantsi; -re2/-renk 4.8.3.11.

vaviatagantsi 1vt. {yovaviatakero} hacer o usar una escalera alta (p.ej. para subir a un árbol, para subir del suelo al emponado de la casa, para bajar por una peña o un barranco). Yogari notomi pairora yogavintsatakaro pochariki ineavetakarotyo omaranetakera inei tyampa inkenashitakero, yovaviatakerotyo ipote yatagutakerora ikorempitakerora. A mi hijo mucho le gusta comer chimicuas, pero se dio cuenta que (el árbol) es muy grande y no tenía cómo llegar a ellas, así que hizo una escalera y (con ella) pudo subir y cortar las ramas. 2vi. {yovaviatake} hacer o usar una escalera alta. Ikantiri: “Ige, tsame pamampiitenara nontsikotakotuterira katsari”. Iavageiganakera ineaigapaakero omaranerika toaroki yovaviaiganakera. (Cuentan que) le dijo: “Hermano, vamos acompáñame a sacar nidos de paucares”. Se fueron lejos, encontraron un árbol toaroki muy grande e hicieron una escalera. V. o1- Apén. 1; paviatagantsi; -a4 4.8.3.9.

vatyontyoikitagantsi vr. {yovatyontyoikitaka} acurrucarse. Chapi noatutira nomagutira inkenishiku ¡tyarika, onkatsinkavageteratyo kara, tyampatyo noatera kara! Otsivakanaketari tsitsi irorori, nokemisantakotanatyo, pairotyo novatyontyoikitaka. Ayer fui a dormir en el monte y, ¡qué barbaridad, qué frío hacía y (no tenía) dónde ir! Como la candela se había apagado, tuve que aguantar y me acurruqué bien. • Algunos usan vachonkorikitagantsi y yovachonkorikitaka con este mismo significado.

vátsatsi 1inan.pos. {ívatsa} carne, cuerpo humano (lit. su carne). • Cuando ivatsa se refiere a la carne de un animal, ave o pescado, el dueño representado por el prefijo posesivo es únicamente el animal del que esta carne forma parte. Cuando se refiere a la carne de un animal que ya pertenece a una persona, se usa una forma que indica posesión secundaria (p.ej. ivatsatsite ige la carne (de tapir) que es de mi hermano). Nunca se usa este término cuando uno se quiere referir a las partes del cuerpo humano.; • Se usa la forma dim. -pacha/-vacha en temas compuestos (p.ej. akapachani un trozo pequeño de carne; itovachaake maani ipakenara cortó un trozito de carne y me (lo) dio). 2m.pos. poder sobrenatural que tradicionalmente se pensaba residía en ciertos amuletos o talismanes (p.ej. en el amuleto igutsite de un cazador, en las piedras iserepito de los brujos y curanderos y en los colmillos de los jaguares). ◊ Se pensaba que este poder sobrenatural era un ser viviente invisible con características humanas como la capacidad de comer, de molestarse, de escaparse y a veces de manifestarse en forma humana. Yogari irai matsontsori pagerora, pigenanekya pintsineritakeri kameti ganiri ishiganaka ivatsa ompote irironiri sentempine piatera inkenishiku ganiri yagimpi itovaire, iriivatanake irirori ironeaganakemparira. Antari iripokakerika pankotsiku, iriniavakeri inkantavakerira: “Gara pipoki, nanti timatsi aka”. (Tradicionalmente se decía:) Cuando sacas un diente (colmillo) de un jaguar, inmediatamente debes tapar el hueco de la raíz con brea para que no se escape su poder (o su espíritu; lit. su carne), y que esto te acompañe cuando vayas al monte y no te ataquen los demás (jaguares); él irá adelante y los espantará. Si vienen a la casa, él les hablará y les dirá: “No vengan, yo soy quien vive aquí”. 33f-inan.pos. 43f-inan.pos. {óvatsa} carne de chonta, de nueces, frutos, etc.; residuos (p.ej. los que se encuentran en la chicha de maíz.

vatsatagantsi vi. {ivatsatake} avi. abundar. Onti apokavageigake aka ivatsatira tsigito atsipereavageigake yogaigakaira. Hemos venido aquí donde abundan los mosquitos y estamos soportando sus picaduras. Maikari maika atimaigake aka ovatsatira mantsigarintsi. Ahora, sí, estamos viviendo aquí donde hay mucha enfermedad. bvi. estar presente. Viro piniashinatakena pineakera nonakera samani, antari novatsatanaira, teniroro pinkantena. Tú siempre hablas mal de mí cuando ves que no estoy (lit. que estoy lejos), pero cuando estoy presente no me dices nada. cvi. ser de carne y hueso, tener cuerpo físico (en contraste con un ser espiritual). Yogari saankariite tera irivatsaige inkañoigae aroegi avatsaigira. Los espíritus buenos no tienen cuerpos físicos como nosotros. V. vátsatsi.

varatagantsi vt. {yovaratakeri} hacer huir de miedo. Onianaketyo irorori okanti: “¿Ario pinkentakenari? Sa intityo varatakena matsontsori nopokantakarira aka ma naventakara, otsarogaigakera noshintoegi”. (Cuentan que) ella contestó: “¿Cómo me vas a matar (lit. flechar)? Pues fue un jaguar el que me hizo huir y por eso vine a refugiarme aquí, porque mis hijas tenían miedo”. V. varaagantsi, varagagantsi.

varasurentagantsi vt. {yovarasurentakeri} asustar en gran manera (lit. hacer huirse el alma de). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si el alma de un enfermo había huido por un susto, cuando el enfermo lloraba, no tenía lágrimas. Este susto se producía por haber dejado solo a un enfermo al que le parecía se le había aparecido una serpiente, un ratón, otra persona, etc. en forma no normal. Por eso, se afirmaba que nunca se debía dejar solo a un enfermo y que siempre se le debía tratar con mucho cariño y cuidado para no hacerlo asustar y hacer escapar su alma. Yogari mantsigatatsirira yovarasurentaganirira, iragavetaka mameri iakia, pairatama pirianarokima ovashi ikamake. Si se ha asustado un enfermo y su alma ha huido, cuando llora, no le salen lágrimas; sino que sus ojos se ponen bien secos, y por consiguiente muere. V. varatagantsi, súretsi.

vankonarintsi inan.pos. {irovankonare} escondrijo redondo para cazar (reg. maspute). ◊ Se hace de palitos cubiertos con hojas de plátano o palmera; parece una casa tsopiro en miniatura; se usa para cazar palomas, perdices y majases; cuando se usa para acechar majases, se hace con un solo huequito por el cual se coloca la escopeta o la flecha para matar al animal; cuando es para acechar a otros animales pequeños o pajaritos que vienen a comer semillitas que caen de un árbol o arbusto, se hace con varios huequitos. V. vankotarintsi, pánkotsi.

tyárika tyaka 1adv.interr. • Forma de tyara que se usa para generalizar o dar más énfasis. aadv.interr. por dondequiera, dondequiera, por cualquier parte; dónde. Yogari oati onti itimi inkenishiku. Tyarika kara onkenishigetira ario inake. El coatí vive en el monte. Por dondequiera que haya monte allí está. badv.interr. cómo, qué. ¿Jaa? ¿Tyarika pikanti? ¡Teratyo nonkeme! ¿Cómo? ¿Qué has dicho? ¡No (te) he escuchado! • Se agregan los sufijos -tyoexcl., -ra subord. o -rorokari posibl., o una combinación de estos, para dar más énfasis todavía; generalmente indica desconocimiento, incredulidad, falta de paciencia o desesperación total. Noagevetaka anta, nonavetaka aka, ariokyatyo yoverajaitaana, maika tyarikatyo noatake. (Cuentan que ella dijo:) “Habíamos ido por allí y ahora estamos aquí, y siguen fastidiándonos; y ahora (no sé) a dónde, pues, iremos”. Nopokaveta mameri noshinto nokanti: “¿Tyarikatyo oatake?” (Cuando) regresé, mi hija no estaba y me pregunté: “¿A dónde habrá ido?” Yogapiniigakeri kavako iniavakagaiganaka pitse pitse, ovashi ikantake apa: —¡Tatarikatyo yogoigake, impa tyarikarorokari ikantaigakeri, nerotyo neaiganakero ichakopite taikavagetaka anta! De vez en cuando ellos le miraban fijamente y hablaban entre sí en voz tan baja que apenas cuchicheaban pitse pitse, así que mi papá dijo: —¡Qué sabrán ellos y qué cosa le habrán hecho que hemos visto sus flechas regadas en el suelo por allí! ; • Cuando aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, hacer, significa ¿cómo será?, ¿qué tendrá?, ¿por qué? Iavetaa iariri inkamosotaaterira iraniri, pairagitevagetake ¡tyarika!, yogagevetaa kavako: “¡Aparataka incho! ¡Tyarikatyo ikantaka ani atake ishiganaka!” (Cuentan que) su hermano regresó para buscar a su cuñado, pero no había nadie, ¡qué barbaridad¡, se quedó asombrado: “¡Qué lástima por mi hermana! ¡Cómo ha podido hacer eso mi cuñado escapándose así!” ; • Cuando aparece con -me subj., tiene la idea de dónde o cómo quizás hubiera ido o hecho algo. Gamera inti gavaana apa, tyarikame noatake. Si no me hubiera detenido mi papá, quizás dónde hubiera ido. 2interj. ¡muchísimo!; ¡muy!; ¡qué barbaridad!; ¡ay de mí!, etc. —¿Ogari pongo koveenkatake? —¡Tyarika! —¿Da miedo el pongo? —¡Muchísimo! ¿Tyara piati? ¡Tyarika!, ¡nokogakempityo kara! ¿Dónde habías ido? ¡Ay de mí!, ¡te he buscado (por todas partes)! Irorotyo opokaira pagiro kara avotsiku, okemiri ikaemapai matsontsori choenityo yampenevagetaka joaagn, ogatyo okenake oshiganakara ¡tyarikarorokarityo, irorokyatyo agavagetanake shigopiri! Cuando apenas estaba regresando mi tía por el camino, escuchó a un jaguar gruñendo a la distancia joaagn; por eso comenzó a correr a toda velocidad, ¡qué barbaridad, casi se muere de cansancio! V. tyara; -rika Apén. 1.

tyaniratyo pron.interr.an. cuál será. • Mayormente indica curiosidad o interés. Nokantiri apa: —¿Tyaniratyo yonta kenaigapaatsi avotsiku? Ikanti irirori: —Niroro, tera noneeri. ¿Tyarika iponiaka? —¿Quiénes serán aquellos que están viniendo por el camino? —pregunté a mi papá. —No sé, no los conozco (lit. no los he visto). ¿De dónde habrán venido? —me contestó él. V. tyani; -ratyo Apén. 1; tyatiratyo.

tyánimpa pron.interr.an. cuál. • Forma enfática de tyani; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nadie quien haga, o podría hacer, tal cosa; mayormente se traduce al castellano con quién o qué. Maika mameritari pirenti, tyanimpa nontentanake kamani noatera katonko nontsagaavagetera. Ahora como no está tu hermano, (no sé) a quién voy a llevar como compañero mañana cuando vaya río arriba a pescar. Inianake kentori ikanti: “Naro navisakempityo nogotira nomatikira, maganirotyo ishineventaigana, kantankicha virori paniro pipiriniti tyanimpa shineventempine”. (Cuentan que) la chicharra habló y le dijo: “Te gano en cantar, y todo el mundo me admira, pero tú, en cambio, estás aquí solito y no hay nadie que te admire”. Iokanakero ojime, impo irorori opitai paniro otasegavagetanaketyo kara, tyanimpa perone ivatsa. Su marido la abandonó, entonces ella se quedó solita sufriendo de hambre (porque no había) quién le diera carne. V. tyani; -mpa Apén. 1; tyátimpa.

tyani pron.interr.an. cuál. Onianake okantiri: “Nokogaigake pinkantaigakenara tyani pairo yavisake ikametienkatakera imatikira”. (Cuentan que) ella habló y le dijo: “Quisiéramos que nos digas cuál de nosotros canta mejor”. • Aunque tyani significa cuál de las posibilidades u opciones, con frecuencia se la traduce al castellano con el pronombre interrogativo quién; se pueden agregar -tyoexcl. y -ra subord., para dar más énfasis (véase tb. tyaniratyo). Impo osama ineiro okontetanake oshinto ivagirote antaroni ikantiri iriri: “Apa, ¿tyani onta?” (Cuentan que) un poco después, él vio salir de la casa a la hija adulta de su tía y le dijo: “Papá, ¿quién es ésa?” V. -ni3Apén. 1; tyati, tsini.