Resultado de búsqueda de "ário"

tsavetakotagantsi 1vt. {itsavetakotakeri} divulgar o avisar sobre algo no conocido por otros. Okyara teratyo ogovetenkani ario ishiganaka notineri, impo ipokutira irirenti ovashi itsavetakotakeri ikanti ontitari ishiganaka. Al principio no se sabía que mi sobrino se había fugado, pero cuando vino su hermano lo divulgó diciendo que se había ido escapando. 2vr. {itsavetakotaka} divulgar algo sobre sí mismo; confesar. Ikiiro tsavetakotaacha Pepe, tsikyata itsavetakotaa irirori ikantake: “Nanti gakero pigotsirote”. Pepe mismo confesó y voluntariamente divulgó y dijo: “Yo soy el que se llevó tu cuchillo”. V. tsavetagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsaveenkatagantsi vt. {itsaveenkatakero} ser de mal ag:uero; predecir una enfermedad o desgracia involuntariamente. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando una persona que nunca acostumbraba a hablar groserías de repente comenzaba a hacerlo, predecía involuntariamente que alguien de su familia iba a enfermarse o sufrir una desgracia. Pitsaveenkatakero mantsigarintsi, nerotyo piniagisevagetanake. Ariorokari imantsigatanakera pitomi. Estabas prediciendo una enfermedad, por eso estabas hablando groserías. Tal vez tu hijo vaya a enfermarse. V. tsavetagantsi, énkatsi.

tsataatagantsi vr. {otsataataka} avr. babear o salivar mucho. • El sujeto es la saliva. Antari pimpatsavagantetera, ontsataatanakempa piava. Cuando tengas ubrera, vas a babear mucho (lit. tu saliva va a fluir). bvr. haber una caída de agua. Notigaavetanaka tera nagavee nogatsonkuaterora pitotsi, ontitari otsataataka nia. Onti nonoshiatanakero, ario pinkante nagaveake nogatsonkuatakerora. Estaba tanganeando pero no podía hacer surcar la canoa más arriba, porque había una caída en el río. Entonces la jalé, y de esa manera logré hacerla pasar. V. óani, tsarereatagantsi.

tsarogakagagantsi 1vtr. {itsarogakagakari} sentir compasión por, tener piedad de, compadecerse de, tener lástima a, apiadarse de, tener pena de. Irorori opitai paniro otasegavagetanaketyo kara, impo okemiri otineri okyatyo yavisanai, okaemakotutarityo okanti: “¡Notineriii, tsarogakagavagetenakariooo!” (Cuentan que) ella se quedó solita padeciendo hambre; más luego escuchó a su yerno que pasaba por allí, y ella lo llamó y le dijo: “¡Yernooo, ten compasión de míii!” Otsarogakagakaro ina ogovite, tera onkotantemparo. Mi mamá no quería que su olla se pusiera fea (lit. sentía compasión por su olla) (así que) nunca cocinó en ella. 2vr. {itsarogakagaka} tener pena o compasión de sí mismo; cuidarse mucho. Yogari notineri teratyo inkoge iriatakera parikoti, ariompatyo oparigumatakera inkani, itsarogakagakatari imantsigatanakera. Mi sobrino no quiere ir a ninguna parte; peor es cuando llueve porque se cuida mucho de no enfermarse. V. tsarogagantsi; -akag 4.8.1.6.

tsarinkagantsi 1vt. {yontsarinkakero} hacer caerse o deshacerse (la soga de una trampa iviri; p.ej. al pasar un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero. Novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mi trampa, pero no había nada, no había caído (ningún animal) en ella sino que (algún animal) la había hecho caer. La arreglé de nuevo, a ver si más tarde podía caer (algo en ella). 2vr. {yontsarinkaka} avr. cogerse o caer en una trampa iviri. Noatuti chapi nokamosotira novire, noneapaakeri paniro yonkororoni yontsarinkaka. Notsaakotakeri namakeri. Fui ayer a revisar mi trampa y, al llegar, vi una perdiz yungururo cogida en ella. La desaté y la traje. bvr. estar caída o deshecha (la soga de una trampa iviri; p.ej. por haber pasado un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetaro novire noneapaakero tsarinkaka. Tera impaage paniro. Fui a revisar mi trampa y, al llegar, la vi deshecha. No había cogido nada (lit. ni uno había caído en ella). V. íviri.

tsararatagantsi BU vi. {itsararatake} chillar, gritar de alegría (niños que están jugando; adultos solamente cuando hay fiesta y están emborrachándose). Itsararatake ananeki ikaemavaitaigira tsararaa, tsararaa. Yogari antariniegi ario ikañoiga irirori ishinkiigara. Los niños chillan (cuando juegan) y gritan de alegría tsararaa, tsararaa. Los adultos hacen lo mismo cuando se emborrachan. • La base de este verbo es la palabra onomatopéyica tsararaa; en el AU solamente se la usa junto con el verbo magempitagantsi. Tyanirika pokaigankitsi igeku, nerotyo nokemaigapaakeri ananekiegi aiño imagempiitake tsararaa, tsararaa. (No sé) quiénes habrán venido a la casa de mi hermano, que al venirme escuché a los niños que estaban jugando, (gritando mucho y riéndose a carcajadas) tsararaa, tsararaa. V. muitagantsi.

tsantsatagantsi vi. {otsantsatake} ser largo/a. Ogari itsamaire koki onti okanurotake, kantankicha ariotuirikatyo kara. Ogari irashi notomi onti otyomiati onake, kantankicha onti otsantsatake. La chacra de mi tío es redonda pero muy grande. En cambio, la de mi hijo es chica pero de forma rectangular (lit. pero es larga). V. tsántsatsi.

tsanoreagantsi vt. {yontsanoreakeri} hacer que alguien se golpee en el cuello. Yogari notomi yontsanoreakeri irirenti itsanoku chapi yapakuakerira, maika ario irinonavagete. Mi hijo hizo que su hermano se golpeara en el cuello ayer cuando (estaba cargándolo y) lo soltó, y ahora está muy hinchado. V. tsánotsi; -re2 4.8.2.10.

tsaneagantsi vtr. {itsaneakaro} no querer dar algo (no necesariamente en sentido negativo); guardar o cuidar celosamente; no querer que alguien toque o vea algo. Ikenkiagani pairani matsigenka itimira ine, ¡tyarika, teratyo choeni! Okantanavetakari itsinanete onkogakenerira, teratyo ininte, itsaneakarityo. Se cuenta que antiguamente había un hombre que tenía piojos, ¡qué barbaridad, tenía muchísimos (lit. no pocos)! Su mujer le decía que se los iba a buscar, pero él no quería que ella los tocara. Yogaenokanakara itomi ogokine, onevivetakari. Itsaneakari ikanti: “Arione, irirotari notentapinita nashimirintaigara, onti pogapuntareitakenari”. (Cuentan que) cuando el hijo de su tío ya era un joven (lit. era alto), ella se lo pidió. Él no quiso dárselo y dijo: “Déjalo, él es a quien siempre llevo como compañero cuando voy a pelear y vas a privarme del único (compañero) que tengo”.

tsaménityo exhort. ¡vamos, pues! • Denota un poco de impaciencia. ¡Naro nokantavetakempi gara pipoki, ariompani pishintsitanakeri, maikari tsamenityo! ¡Yo te dije que no debías de venir pero tú insistías, (así que) ahora, pues, vamos! V. tsame; -nityo Apén. 1.

tsamékario exhort. ¡vamos rápidamente! ¡Tsamekario shigaiganake, nokemakoigakeri pokaigai aigankitsirira katonko yamaenkaigake merentsi! ¡Vamos rápidamente (a escaparnos), porque he escuchado que los que fueron río arriba regresan trayendo la gripe! V. tsame; -kario 4.15.6.

tsamaitagantsi 1vt. {itsamaitakero} cultivar una chacra; limpiar de hierba mala. Itsamaitakero apa itsamaire kaaragitema. Mi papá ha cultivado su chacra y está muy limpia. 2vi. {itsamaitake} cultivar, trabajar en la chacra; limpiar de hierba mala. Ikanti: “Nokantaketari ariompa oketyo nontsotenkakero notsamaire, impo nonkamotake”. Impo okuta iatai itsamaivagetaira. (Cuentan que) él dijo: “Ya te dije que primero voy a terminar (la limpieza de) mi chacra, y después iré a secar un brazo”. Entonces al día siguiente siguió trabajando en limpiar (su chacra). V. yashinkagantsi.

otsagomputakerira otomi

tsagomputagantsi 1vt. {otsagomputakeri} cargar o llevar en un cabestrillo, correa o cargador (p.ej. para un bebé o niño pequeño, un brazo fracturado). Okantakani otsagompuavagetakeri otomi, tera oguitumateri. Ella carga a su hijito constantemente y nunca lo baja. 2vr. {itsagomputaka} estar cargado/a en una correa. Yogari otomi noshinto pairotyo isenkata. Antari itsagomputakara, ario teniroro iriragempa. Mi nieto (lit. el hijo de mi hija) es muy llorón. En cambio cuando está cargado en un cabestrillo, no llora.

tsagagantsi 1vt. {otsagakeri} atorar (p.ej. una espina de pescado en la garganta). Okya noviikavetakara ovuroki, otsagakena oshitsaki, ariorakari tera ontsikaatasanotero noshinto. Cuando comencé a tomar el masato, me atoré con su fibra (lit. me atoró su fibra); quizás mi hija no lo cernió bien. 2vi. {itsagake} tener algo atorado en la garganta. Itsagake notomi ikatimavetakarira shima yogavetakarira. Mi hijo tiene atorada (una espina de) pescado en su garganta por haber comido muy apurado.

tsaakotagantsi 1vt. {itsaakotakeri} desatar a alguien o algo que está dentro de algo o amarrado a algo; sacar de una trampa de soga. Itimaigi pashini matsigenkaegi yogashivageigi kanari, impo ipaagantakarora, ikamosotakeri itsaakotakeri. (Cuentan que) había otra gente que puso trampas para coger pavas, y más luego cuando (las pavas) fueron cogidas en las trampas, se fueron a sacarlas. Ikentake apa kemari ishinkotakeri. Iposatanakera iponatakeri tsipanaku yogusotakeri, impo yamakeri pankotsiku otsaakotavakeri ina ogaraakerira nosekataigakara. Mi papá mató a un tapir con flecha y lo ahumó. Cuando estuvo ahumado, lo envolvió en hojas de bijao, lo amarró bien y lo trajo a la casa donde mi mamá lo desató, lo cortó y nos lo comimos. 2vr. {itsaakotaka} desatarse, zafarse (de algo a lo que está amarrado, de una trampa de soga). Noatakera noneantakera, notsatakovetanakari notsitite ganiri ipoki, impo nagiro avotsiku ikenapai. Ariorokari itsaakotanaka. Cuando fui a visitar, dejé a mi perro amarrado para que no viniera también, pero cuando ya estaba a medio camino (me dí cuenta que) vino (siguiéndome). Seguramente se habrá desatado. V. tsaagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsaagantsi 1vt. {itsaakero} desatar, desamarrar; descoser; desovillar. Ishonkavetanaka pairo mameri pavitsi ikaemamatanaketyo: “Igeee, ¿matsi tyara nokantakempi oga pipavirenkakotanakena?”, ariompatyo itsaanakerori tsarere tsarere. (Cuentan que) él miró hacia abajo y vio con sorpresa que ya no había escalera y gritó: “Hermanooo, ¿qué cosa te he hecho que estás dejándome sin escalera?”, pero él seguía desatándola tsarere tsarere. 2vr. {otsaaka} desatarse, estar desatado/a; descoserse, estar descosido/a; desovillarse, estar desovillado/a. Atake amaatanake novito, noneiri ariori opatuanake oshivitsate, impo nokamosovetaro onti otsaaka. Sa tyanirorokari tsaakotutakenaro. Mi canoa se fue río abajo y pensé que se había arrancado la soga (con que se sujeta al árbol), pero cuando la revisé no era así, sino que había sido desatada. Pues (no sé) quién la habrá desatado.

tovaigagitetagantsi vi. {otovaigagitetake} hacer mucho tiempo, pasar muchos días. Okyara kamankitsi noshinto ¡tyarika, nokenkiavagetanakerotyo kara! Teratyo nosekataempa, kantankicha impo otovaigagitetanaira, ariompa nosekagetanaari. Cuando mi hija recién se murió, ¡ay de mí, cómo la extrañaba! No comía nada, pero después de pasar muchos días, poco a poco iba comiendo un poco. V. tovaigagantsi, oégite.

totakotagantsi 1vt. {itotakotakeri} cortar algo junto con otra cosa (por inadvertencia o descuido); cortar algo para sacar otra cosa sin cortarla. Itonkake icha samani onti tsinane aiño otyomiani ariomonkimatake panikya ovoitake. Itotakotakeri yagakeri gatamataka, maika aiño ipiratakari. Mi hermano mató a un majás hembra que estaba preñada y ya estaba por parir. Cortó a la madre para sacar a la cría, la cogió y como estaba ya lista para nacer, ahora está criándola (en su casa). 2vr. {itotakotaka} ser cortado/a por inadvertencia o descuido cuando se está cortando otra cosa; cortarse junto con algo que se está cortando. Noserogiivagetakera nochakopite, nototakotaka nogeretoku, tesano agaveena, onti agaveake nomanchaki otisaraakero. Estaba acepillando mi flecha con cuchillo y me corté en la rodilla, pero no fue un corte profundo sino que se rompió mi cushma. V. totagantsi; -ako 4.8.1.1.

itonkivoavakagaigakara

tonkivoagantsi vtr. {itonkivoakari} avtr. encontrarse con. Chapi iatakera notomi ikenavagetakera, itonkivoakari matsontsori ovashi itonkutiri. Ayer cuando mi hijo se fue a cazar, se encontró con un jaguar al que le pegó un tiro. • Mayormente indica encontrarse con algo o con alguien inesperadamente. Noatakera noneerora pinato, ario notonkivoakaro pagiro opokakera irorori oneakerora oshinto. Cuando fui a visitar a mi cuñada, me encontré con mi suegra que también había venido a visitar a su hija. bvtr. chocar con. Okya nokontevetanakara, pokapaakerorokari ige, notonkivoakari akya yontompoitakena. Estaba saliendo (de casa) y mi hermano venía entrando, (así que) me choqué con él y él me golpeó en la cabeza. Antari novatuakera tsitsi, nokantiri notomi: “¡Neavake!, notonkivoikari”. Cuando estaba cortando leña (con el hacha), le dije a mi hijo: “¡Ojo!, ten cuidado porque puedo golpearte con el hacha (lit. cuidado que me choque contigo)”.

tompoitagantsi 1vt. {yontompoitakeri} golpear la parte delantera de la cabeza de alguien. Okya ikontevetanakara notomi sotsi, itonkivoakari novisarite. Yontompoitakeri irinonavagete igitoku. Cuando mi hijo estaba saliendo de la casa, se chocó con mi nieto. Le golpeó la cabeza hinchandósele mucho. 2vr. {yontompoitaka} golpearse en la parte delantera de la cabeza. Yogari notineri ikisakara inkaara, iokanakara ton, ton. Ariorokari yontompoitaka, irinonavagete itamakoku. Cuando mi sobrino se amargó endenantes, se revolcaba (en el suelo) de un lado a otro ton, ton. Seguramente se golpeó la frente, y por eso se le ha hinchado. V. oi.

tomeretareagantsi vt. {itomeretareakero} partir un animal en dos pedazos (lit. cortar las costillas); cortar las hojas de un lado del techo de una casa para sacarlas. Otsonkatanakara novanko, nokantakeri ani intomeretareakenarora kameti nonkyapankotagaerora. Cuando mi casa estaba muy desgastada, pedí a mi cuñado que cortara las hojas de un lado para que yo lo renovara y la pusiera como nueva. Nagaigavetaka shintori nonei nagaveeriri nonkiakerimera naro paniro, kantankicha itenavageti. Impo yogari notomi itomeretareakeri nokotagavakagaigakara, ario pinkante nagaveaigakeri namaigakerira. Cogimos un sajino y pensé que yo iba a poder cargarlo solo, pero pesaba mucho. Luego mi hijo lo partió en dos pedazos (lit. cortó las costillas), y de esta manera, sí, lo repartimos entre los dos y pudimos traerlo. V. totagantsi, merétantsi; -re2 4.8.2.10.

togakotagantsi vt. {itogakotakeri} tumbar un árbol con motivo de algo que está en él (p.ej. para coger su fruto o destruir un nido de abejas). Iatake Mario itogakotakero panashinteki, nogumaigakaniroro, aikiro namake pankotsiku. Mario fue y tumbó un árbol zapote, comimos muchos y también trajimos a la casa. V. togagantsi; -ako 4.8.1.1; yáiri.

tivotagantsi vi. {itivotake} tocar bocina. ¿Tyanirika pokankitsi? Itivotake kanika arionika oaaku. Atsi nonkamoso. ¿Quién habrá venido? Está tocando bocina y el sonido viene del río. A ver, voy a ver.

titagantsi₁ vr. {ititaka} privarse de comer algo. Itimaigira otyomiani tsinane, tovaiti otitaka, tera ogaempa posante. Cuando las mujeres están embarazadas, se privan de comer muchas cosas. ◊ Tradicionalmente se decía que una mujer debía privarse de comer muchas cosas cuando llegaba a la pubertad y también cuando estaba embarazada. Algunas otras costumbres que caían bajo el término titagantsi eran: Pairani ikantaigi yoga ananeki ikyaenkarira mechotankitsi ikogumentavagetaka intitashitakemparira iriri, gara ikentavageti matsontsori ontiri saniri impugatanakempari inkamake. Antiguamente se decía que los recién nacidos requerían que sus padres se abstuvieran (o dietaran) por ellos, y que no flecharan jaguares o lagartos, (porque de otra manera) ellos lo cutiparían, y (el bebé) moriría. Irogakemparika kemari, gara yogaro shakiririnti intirika yaniri, ario inkañotakeri etini, garira onti impatsetanake. Si uno come carne de tapir, no debe comer a la vez carne de tortuga shakiririnti, ni de cotomono, ni de armadillo, porque de otra manera va a tener pinta. Impankitakerorika ishinkine, gara yogatetaro yaniri, garira onti isaatakero onkamagetanae. Cuando se siembra maíz, no se debe comer la carne de cotomono, porque de otra manera lo va a escaldar y va a marchitarse. Inkamakotakerika, gara yogageta posante. Irogakemparorika tivi, onti onkaraanake irai. Cuando un miembro de la familia muere, uno no debe comer muchas cosas. Si uno come sal, los dientes se le van a caer (lit. romper)..

titagagantsi vt. {ititagakeri} privar a alguien de comer ciertas cosas. Okantiri: “Posante otitagagetanakena kara, tera ompaena ivatsa, onti opana sekatsi kogapage. Okonogaka ariorira opavintsatakena, ario opakotutana kamona”. (Cuentan que) ella le dijo: “Me privó de comer muchas cosas y no me daba carne sino que solamente me daba yuca. A veces cuando quería darme algo, me daba chonta”. ◊ Es costumbre privar a las chicas adolescentes y a los enfermos de comer varias cosas. V. titagantsi1; -ag 4.8.1.6.