Resultado de búsqueda de "ampa"

saagitetagantsi 1vt. {isaagitetakero} despejar, dejar limpio (el ambiente). Pintsamaitakerora oga onaronka sotsitirira pisaagitetakerora. Vas a cortar (lit. cultivar) la mala hierba que está ahí afuera y dejar el ambiente limpio. 2vi. {osaagitetake} escampar, despejarse; estar parcial o totalmente despejado/a (el cielo, la tierra o un terreno, el ambiente). Noaigavetaka tsamairintsiku nontsamaitaigemera, oparigake inkani. Tera osaagitete, ovashi nopigaiganaa. Fuimos a cultivar en la chacra, pero comenzó a llover. No se escampó, así que regresamos (a la casa). Saagitetake itsamaire koki, okyatari yagatake chapi. La chacra de mi tío está despejada, porque recién ayer terminó (de limpiarla). V. saankagantsi1, oégite.

pigagantsi₂ vt. {opigakeri} avt. dar alucinaciones; hacer volverse loco/a. Ogari ina ogakarora saro, opigakero. Oshiganaka inkenishiku, itsonkaatakerotyo maño. Mi mamá tomó floripondio y le dio alucinaciones. Se fue escapando al monte y los zancudos la picaron por todo el cuerpo. bvt. dar o causar mareos; hacer oscurecerse la vista y desmayarse (como resultado de la pérdida de mucha sangre o de una anemia aguda). ◊ Se dice que los síntomas que resultan de una pérdida de sangre provienen de la sangre misma que intoxica al enfermo. Okaratakerora noshinto savuri ¡tyarika!, okantanaketyo oriraa kara sharara teratyo onkaraage, impo ariompa opiganakero, noneiro akya otuanake. Cuando un machete cortó a mi hija, ¡qué barbaridad!, salió mucha sangre sharara y no paró ni un momento: poco a poco le dio mareos y de repente la vi caerse al suelo. cvt. intoxicar, envenenar. Povosatasanotakerora kaevi opigukari. Hay que cocinar las callampas muy bien, o te pueden intoxicar.

potsitacharákiri adj.sust. caracterizado/a por traer puesta ropa o cushma traposa, despintada, negra (de manchas y suciedad), etc. ◊ Tradicionalmente se decía que había un río debajo de la tierra donde algunos muertos iban a vivir, y en este mundo subterráneo los que traían puestas cushmas bien pintadas y rojas tenían muchas ventajas que no las tenían las personas que traían puestas cushmas viejas. Ikantaigi yogari potsitacharakiri ikamaigira, iaigake savipatsaku, onti yogaigaka sampantoshi. Tera inkañoigeri kiraasamaigatsirira yogaigaarira shima. Se dice que cuando mueren personas que traen puestas cushmas negras (despintadas, sucias, etc.), van dentro de la tierra y comen hojarasca. No son como los que traen puestas cushmas rojas que comen pescado como siempre lo han hecho. • También se aplica este término a los gallinazos negros. V. potsitacharakitagantsi.

potetagantsi₁ 1vt. {ipotetakero} sacudir (p.ej. un trapo, una alfombra). Ikantiro: “Atsi penaro igitsare noneakerora”. Opiri ipotetiro pote, pote, onti shirianankicha sampantoshi. (Cuentan que) él le dijo: “A ver, dame su tarrafa para verla”. Ella se la dio y él la sacudió pote, pote, pero solamente cayó hojarasca. 2vr. {ipotétaka} aletear, sacudirse (animales). Antari ikyara kitareanankicha otsiti, ipotetanaka pote, pote. Cuando un perro recién se levanta, se sacude bien pote, pote.

porokagantsi₁ 1vt. {yomporokakero} romper o reventar algo quebradizo. Nokivagantavetakaro noviarena napakuakero nomporokakero. Maika tyampa nagaero nompiaatantaemparira noshiteare. Estaba lavando mi porongo cuando lo solté y lo rompí. Ahora (no sé) dónde voy a conseguir otro en que poner mi chicha. 2vi. {iporokake} romperse en pedazos (algo quebradizo como p.ej. un plato, un ladrillo, una galleta). ¡Aparatakatyo noviarena oporokakera! Iroroniroro timporokakero noshinto apakuakerora. ¡Qué lástima me da que mi porongo se haya roto! Fue mi hija la que lo rompió al soltarlo. 3vr. {yomporokaka} reventarse (p.ej. la cabeza, un huevo, una calabaza). Yogashiriakeri igitsoki atava koshiri yomporokaka. El mono machín hizo caer el huevo y se reventó. V. timporokagantsi, porókari.

Panikya omporokanake nogito. Tengo un dolor de cabeza muy fuerte (lit. mi cabeza está casi por reventarse)..

ponareagantsi₁ 1vt. {iponareakero} desenvolver. Noshinto, pimponareakerora kaevi yamakerira piri, pinkivakerora ponkotakerora gaigakemparora. Hija, vas a desenvolver las callampas que ha traído tu papá, vas a lavarlas y cocinarlas para que podamos comerlas. 2vr. {oponareaka} desenvolverse; estar desenvuelto/a. Inkaara noneakero sekatsi posari aityo oponataka onoriaka anta imparagekiku, impo maika noaveta onti oponareaka aityo ontaikaviotaka. Endenantes vi yuca cocinada y envuelta en hojas que estaba allí en el cascajal en la playa; ahora fui otra vez y ya estaba desenvuelta y tirada en el suelo. V. ponatagantsi; -re2 4.8.2.10.

pocharanti m. campanero (esp. de rascón). [‣ Es un poco más grande que el rascón koeri; se llama pocharanti por el bonito sonido que emite.] V. pócharan, koeri.

pitírishi inan. esp. de arbusto con hojas grandes. ◊ Se usan las hojas para hacer tintura morada; se las frotan entre las manos, y después se frota la soga de un arco o de una trampa para disimular el color del pájaro shirinti, y evitar que lo vea; también se pinta el arco para que se ponga duro. Además se ponen hojas frotadas o machucadas con una piedra en un poquito de agua y se la usa para teñir hilo. También se la usa para untar el ombligo de un bebé cuando recién se le cae el cordón umbilical para que se sane rápidamente (véase tb. kovintsatagantsi). V. oshi.

kiashigiitagantsi vtr. {ikiashigiitakaro} no separarse de alguien. Yogari icha ityomiani itasanovagetakarotyo ina kara, ikantakanityo ikiashigiivagetakaro, tyampatyo onkantakeri okakerira. Mi hermanito menor es muy apegado a mi mamá y nunca se separa de ella: ella (no tiene) cómo dejarlo ni un momento.

pitagantsi₁ vi. {ipitake} avi. estar sentado/a; sentarse; quedarse. Oaigake oaaku onkiverira osheto otentanaka onevatyagete. Opitaigake okivavageigake oneaigiro okenaigapai ovisaroegite, opitaigapai opampogiakoigapaakerora. (Cuentan que) ella fue al río con su nuera para lavar al mono. Estaban sentadas lavando y vieron que sus nietas venían y, al llegar, se sentaron a mirarlas. Okutagitetanaira iatake imporosetera. Ogari irorori tera oate, onti opitake pankotsiku. Al día siguiente, él se fue a rozar para hacer su chacra. Ella no se fue sino que se quedó en casa. ◊ Tradicionalmente, como era costumbre pasar el periodo de la regla sentada al lado de la candela, en el AU se empleaba una forma de este término que comprendía un sufijo de modo real, como eufemismo para referirse a estar con la regla; en el BU se empleaba también una forma de pirinitagantsi1. —¿Oga piniro? —Aiño opitaira. —¿Tu mamá? —Está con la regla (lit. está sentada). bvi. crecer directamente de la tierra o de un palo sin tener tallo (p.ej. los hongos kaevi). Otimi pashini tsinane pairo ogavintsataro kaevi, omirinka oatapiniti okuapinitira anta opitira. Había una mujer a la que le gustaba mucho comer callampas, y todos los días iba a sacarlas de donde había. • El verbo pitagantsi1 aparece con muchos sufijos derivacionales más un sufijo de tiempo reflexivo para indicar que hay algo (lit. está/estaba sentado) en algún sitio indicado. Pigitsoaka igitsoki atava kara. Había un huevo de gallina por ahí. Pivanaaka tsipana kara savi. Hay una hoja de bijao por ahí abajo en el suelo. V. pirinitagantsi.

kantagantsi 1vt. {ikantakeri} avt. decir; repetir; contestar, responder. Impogini omperatakaro iniro okantiro: “Piate kivaatenaro noviarena”. (Cuentan que) entonces su madre le ordenó diciéndole: “Ve a lavar mi calabaza”. Ikanti: -Neri kemari. Ikantiri: -¡Koki, akya inti sagari! -Allí está un tapir -(cuentan que) él dijo. -¡Tío, pero éste es un ratón! -le respondió. bvt. hacer. -¿Tyara pinkantakero koviti? -Onti nonkotakera parianti. -¿Qué vas a hacer con la olla? -Voy a cocinar plátanos. Nashiriakotanakara inchapoaku, tera tyara onkantumatena. Cuando me caí juntamente con el palo en que estuve, no me pasó nada. Kantagantsi aparece con frecuencia con una palabra onomatopéyica para representar una gran variedad de acciones, movimientos, sonidos, sensaciones, emociones, etc. Okatsivageti nosompo okantakena sorererere. Este chupo me duele muchísimo y me arde igual que una quemadura (lit. me está diciendo sorererere). Yogari iriri pakitsa ikantake gito gito. Yogari itomi ikantake tyamako tyamako. (Cuentan que) el padre del gavilán movió la cabeza de un lado a otro gito gito (en señal de negación). Su hijo movió la cabeza afirmativamente (lit. su hijo dijo tyamako tyamako. 2vr. {ikantaka} avr. tener cierta característica física, síntoma, etc. Tera nogote tyara okantaka noshinto omirinka avoreaka. No sé que tiene mi hija que siempre está tosiendo. ¿Tyara pikantaka? ¿Cuáles son tus síntomas? -¿Tyara ikanta shiani? -Yogari shiani onti ipotsitatake, aikiro onti ichoviatake; mameri irai, ogapoenkakini irishi. -¿Cómo es el oso hormiguero? -El oso hormiguero es negro y también tiene un hocico muy alargado; no tiene dientes y su cola es muy peluda. bvr. cómo, qué (indica desesperación del sujeto). ¿Tyampa nonkantaempa nanuitaera? ¿Cómo voy a poder caminar otra vez? cvr. ser habitual o de larga duración, sin cambio alguno (p.ej. un estado, una acción, una costumbre). Impo kantakani otimakera kara. Entonces se quedó a vivir por ahí para siempre. Yogari tontori tera iranuivagetasanote, onti ikantakani ipirinitira pankomaiseku. El puerco espín no anda mucho, sino que (habitualmente) se queda sentado en los árboles cubiertos con bejucos. • Se emplean varias formas participiales como, p.ej., kantaka, kantakani, kantani; la forma kantakani también aparece con cualquiera de los prefijos de persona sin cambiar el significado.; • La forma estativa temporal del reflexivo kantankicha aparece con frecuencia como conjunción adversativa con el significado de pero. Nopintsavetaka, kantankicha mameri koriki. Yo quería ir, pero no había plata.

ariompa kantaka que se quede así. Nonevitakeromera pirento paniro ogitsapite, nokanti ariompa kantaka. Yo quería pedir a mi hermana uno de sus prendedores, pero dije que mejor no (lit. que esté así no más).
ikantakarorokari tener algún motivo, hacer por su propia cuenta (en sentido negativo). Nopashitakovetanakari shima noganakenerorira ina, impo ikantakarorokari ipashireakotakerira notomi, nopokaveta yogakari otsiti. Al salir dejé tapado el pescado que había guardado para mi mamá, luego mi hijo lo destapó sin que nadie lo viera, y cuando vine, el perro ya lo había comido.
inkante o onkante lit. él ella dirá -Okari oka sekatsi, ¿tyara nonkantakero? -Onkante. -Y esta yuca, ¿qué voy a hacer con ella? -Qué se bote (lit. ella dirá).
kantakarika₁ quizá (con respecto a la posibilidad de haber algún peligro o pasar una desgracia); correr el peligro de que; pueda ser que (advertencia). Ikantavetanakena ige: -Tsame kamatikya. Nokantiri: -Gara nopoki, kantakarika okaatacharika. -Vamos abajo -me dijo mi hermano. -No voy a ir (lit. venir), (porque) quizá me ahogue (por allí) -dije.
tyara okantagani cómo se hace. ¿Tyara okantagani ovetsikaganira chakopi? ¿Cómo se hace una flecha?

pasotániro adj.an. un lado, una mitad (p.ej. de una persona, de un animal muerto). ¡Tatarikatyo gakeri koki iampatanake pasotaniro, itsagavetaa tera inkemaempa! ¡Qué tendrá mi tío que se le ha adormecido un lado de su cuerpo, y aunque se lo toca, no siente nada! V. pániro, sótatsi.

piegitegagantsi vr. {opiegitegaka} ser abierto/a y plano/a (una pampa o un valle no cerrado por cerros). Akari aka kamatikya onti opiegitegaka, tera onkañotero anta katonko onti gotacha otishi maateniavagetaka kara. Por acá río abajo es muy abierto y plano, no es como allá río arriba que es muy cerrado con muchos cerros y valles angostos. V. oégite.

katigaatagantsi 1vt. {ikatigaatakero} hacer que algo vaya paralelo a la dirección de la corriente del río (p.ej. una canoa, una balsa, un palo). Yogari apa yogovageti ikonoavagetara, omaraagevetakatyo tsikyani inegintetakero ikatigaatakero ganiri oshonkanaka. Mi papá es muy experto en cruzar ríos, y aunque el río esté crecido (va cruzando) despacio cuidando de que (la canoa) vaya paralela a la corriente para que no se voltee. 2vr. {okatigaataka} ir paralelo/a a la dirección de la corriente del río; estar arrimado/a en algo con un extremo en el agua (p.ej. un palo). Itogake apa kamona iragakemera imenko, onti oshonkanaka oparigaatake oaaku, aityo okatigaataka. Tyampa inkantakero iragakerora. Mi papá tumbó un árbol de pona para hacer piso, pero se volteó, se cayó al río y allí está parado en el agua (que es muy honda) y arrimado (a la peña). (No sé) cómo va a sacarlo. V. katigagantsi, óani.

iampaenkatake V. ampaenkatagantsi.

iampagake V. ampagagantsi.

iampatake V. ampatagantsi.

pankoatagantsi vi. {opankoatake} tener la forma del techo de una casa o de un refugio natural. • Este término se aplica a las formaciones que se encuentran en los cerros y las peñas que se parecen al techo de una casa o de un tambo, y que sirven como refugios de la lluvia, etc. También era el origen del nombre del cerro Pankoa, ubicado en la margen occidental del Alto Urubamba arriba del Pongo de Mainique, cuya cima está inclinada de manera que tiene la forma de un tambo vankotarintsi. Chapi noavetakita inkenishiku, tera tatakona nonee. Noavagetuti samani kara omperitasetanakera, impo niganki opariganake inkani jiririri, tyampa naventempara kara. Impo nokogake opankoatakara imperita, ario nomampegaka kara. Ayer fui al monte y no hallé nada de mitayo. Fui muy lejos donde era pura peña, y luego comenzó a llover torrencialmente jiririri; (no había) dónde refugiarme. Por fin busqué entre las peñas donde se había formado como tambito y ahí me refugié. V. pánkotsi; -a4 4.8.3.9.

panarikyatagantsi vi. {ipanarikyatake} morir de repente sin causa aparente. Yogari koki noneiri shintsivagetake tera tatampa gumaterine. Osamanitanake katsiketyo ituanake pa kamake, nokaemakotakero notsinanetsite nokantiro: “¡Taina, panarikyatake koki!” Al parecer, mi tío no tenía nada y estaba completamente sano. Un poco más tarde, de repente cayó muerto y llamé a mi mujer y le dije: “¡Ven, mi tío ha muerto repentinamente!” • La diferencia entre este verbo y komutagagantsi es que este verbo indica muerte repentina y komutagagantsi indica enfermedad repentina.

pakotarenkagantsi 1vt. {yapakotarenkakero} avt. romper o partir totalmente (p.ej. la cushma de un hombre desde el cuello hasta la basta; sacar un corte de tela del rollo). bvt. deshacer un telar sacando los palos shintikavi, de manera que los hilos de arriba se unan otra vez con los de abajo. Okanti ina: “Yapakotarenkakero notomi noamare itsokiakero shintikavi, maika tyampa nonkantaero”. Mi mamá dijo: “Mi hijo ha deshecho mi telar sacando los palos, y ahora (no sé) qué voy a hacer con éste (para arreglarlo). 2part.vr. {pakotarenkaka} apart.vr. totalmente roto/a o partido/a. bpart.vr. deshecho un telar por haberse sacado los palos shintikavi. Pairani nokemakotakeri novisarite ikaratunkanira. Noatuti nokamosotakerira noneapaakero imanchaki pa pakotarenkaka, otisaraakotakerira ijina teranika iragavee isapokempara. Hace años me enteré de que a mi abuelo le habían hecho un corte (a la altura de la cabeza). Fui a verlo y vi su cushma totalmente partida por la mitad, pues su esposa la habiá roto porque él no podía sacársela. V. okota; -renk 4.8.3.11; papokirenkagantsi.

pampátui [del quech.] inan. {ivampatúire} espacio libre alrededor de la casa, patio. V. pampatagantsi, otui, tarogagantsi.

pampatagantsi [del quech.] vi. {opampatake} ser pampa. Ontari onta otishi neagantankicharira onti opampatake anta, agatsonkutakara kametimataketyo kara pampaenkataketyo koneagitevagetake. Aquel cerro que se ve desde aquí es pura pampa en la cumbre, al subir allá todo se ve bonito. V. pampátui.

pampakori adj.sust. capaz de levantar cosas ajenas; persona con esa tendencia. V. pampakotagantsi.

pampakotagantsi vt. {ipampakotakeri} quitar a otro algo que está haciendo para hacerlo uno mismo; no dejar tranquilo a alguien que haga algo a su modo (trabajos manuales); entremeterse (meterse alguien donde no le llaman); ser capaz de levantar cosas ajenas. Ogari ovagirote pirento agatomintakerira teratyo onkañogete, pairo opampakotanti. Tatarika oneake antakera pirento, oshiganakatyo opampakonatavakerora. La suegra de mi hermana no se porta bien, sino que le gusta entremeterse en lo que otro hace. Cualquier cosa que ve que mi hermana está haciendo, ahí mismo ella se entremete y no la deja hacerlo con tranquilidad y a su manera. V. ákotsi.

pampaenkatagantsi [del quech.] vi. {opampaenkatake} ser una gran extensión de pampa. Karanki oketyorira shiriagarini noatuti noneirira ige. Irirori onti itimi kara kamatikya okametigitetira, tera ontimenika otishi, osatyo oatanake opampaenkatanakera. El año pasado fui a visitar a mi hermano. Él vive por ahí río abajo donde el ambiente es muy bueno porque no hay cerros, sino que todo se encuentra en una gran extensión de pampa.