Resultado de búsqueda de "ma"

ogani adv. vanamente, en vano. • Expresa la idea de frustración, de haber tenido o hecho algo en vano, etc., pero no se traduce al castellano con palabras exactas; la palabra kañotari se usa de una manera semejante. Yogonketaa iraniri ikanti: —Otimavetaka incho, maika aiño apitene, iroro pagae. Ikanti: —Tera, gara nagiro, ogani otimavetaka apitene onti agunkani. Su cuñado llegó otra vez y dijo: —Mi hermana vivía (contigo) y todavía tiene una hermana (lit. ahora hay su hermana), cásate con ella. —No —respondió él —no voy a casarme con ella, ya que en vano la otra vivía (conmigo) y me la han quitado (lit. fue tomada). ; • Ogani aparece con gagantsiponer para expresar la idea de que alguien se quedó con los brazos cruzados ante algo en lo que se debió haber hecho algo. ¡Ogani pogakeri shima tera pogiiteri, gamerorokari posatanake! ¡Has dejado el pescado así no más, y no lo has puesto al fuego (para asarlo); si no (hubieras hecho esto), ya estaría cocinado! Yonkaraakara ananeki pinkanteri kamagutankitsirira: “¡Atsi noshikerinityo, ogani poganakeri kavako sorererere!” Cuando un niño se cae, le dirás a la persona que está mirando (sin hacer nada): “¡Levántalo, pues, estás mirándolo sorererere (sin hacer nada)!” V. oga, kañotagantsi.

ogatsantsakíini adj.pron. largo/a y delgado/a (p.ej. patas, un palito, un hueso); de piernas largas y delgadas (p.ej. una mujer alta y delgada). Choeni imaranetake chakami ogatsantsakiini itasagii kamachonkakiitake. El trompetero es de regular tamaño con patas muy largas que son de color celeste. V. o2- Apén. 1; igatsantsakíini, ariotsantsakíiri.

okaasetagantsi okajasetagantsi 1vt. {iokaasetakero} botar o meter en una masa o en el barro. Tyarikatyo ikantaka notomi tekyaenka irogotumate, iokaasetakero imanchaki ampovatsaseku impo yagairo yogagutaarora. (No sé) qué tendrá mi hijo que no le interesa nada todavía (lit. no sabe nada todavía): se le ha caído su cushma en el barro y otra vez la agarra y se la pone. 2vtr. {iokaasetakaro} entrar o caerse en una masa o en el barro. Iokaasetakaro atava ovuroki. El gallo se ha metido en el masato. V. okaatagantsi, ose.

okagagantsi₁ vtr. {iokagakari, yokagakari} cambiar alguien su lealtad hacia otro; preferir; ser leal o fiel a. Tenige inkematsataena nomperavetakari, ishigapitsatanakena inti iokagaiganaka virakocha. Ya no me hacía caso cuando le ordenaba hacer algo y huía de mí (porque) prefería estar con los mestizos. Yogari Joan onti ikisaviigakeri yaventaigakarira virakocha ineakera onti iokagaiganakari. (Sus paisanos) se molestaron con Juan, porque él se había juntado tanto con los mestizos que pensaron que él los estaba prefiriendo a ellos. Tsinane itimakerika onintane ovashi okaganakari okisashitanakari osuraritsite. Cuando una mujer se enamora de otro hombre, comienza a cambiar su lealtad hacia él y odia a su marido. Ogari Eva okagakari ojime. Eva es fiel a su marido, pase lo que pase. Naro chapi nokagakari kentsori tera nogemparo kaevi, kantankicha maika tsonkataatari, irorokya nogakempa paita. Ayer yo preferí comer perdiz y no comí las callampas, pero ahora que se terminó (la perdiz), voy a comerlas más tarde.

morintoatagantsi vt. {omorintoatakero} cernir con morinto. Maani notsikaatake noshiteare onti nomorintoatakero, mameritari tsiperikita. Apenas he cernido un poco mi masato con morinto, porque no tengo un cernidor tsiperikita con que cernir. V. morinto, óani.

mokoroagantsi vt. {imokoroakeri} punzar (p.ej. con machete, lanza), hincarse con. Yogari koki omokoroakeri isavurite yonkaraakagakarora, gamera ishonkumatanaka onkentaatakerime irokiaku. Mi tío se hincó con su machete cuando se cayó junto con él, y si no se hubiese volteado un poco, se le habría clavado en el ojo.

monkiviotagantsi vt. {imonkiviotakero} llevar o cargar una cantidad grande de algo en la cushma o la ropa. Ogari iniro okanti: “Pamanakera tsimenkito”. Omonkiviotanake omanchakiku tsimenkito oatake. (Cuentan que) su madre dijo: “Lleva carbones”. Ella puso muchos carbones en su cushma y se fue. V. monkigagantsi, opio.

nakotagantsi vi. {inakotake} avi. estar en algo (p.ej. una canoa, una caja). Inakotake apa otsapiaku. Papá está en la orilla del río (en una canoa). bvi. estar con respecto a cierto plazo de tiempo. Yogari apa ikentaitanaka igitoku iroro okenantanaka yatsipereanakera, nerotyo intagati inakotanake mavati kutagiteri ovashi ikamanake. Mi papá comenzó a tener fuertes dolores de cabeza, y como consecuencia sufría mucho, de manera que vivió (lit. estuvo) solamente tres días y se murió. V. nagantsi; -ako 4.8.1.1.

murokagantsi vt. {yamurokakero} torcer entre las dos manos. Agake ina kipatsi amurokakero ovetsikakera ogovite. Mi mamá cogió tierra arcillosa la que amasó entre las manos formando un rollo para hacer su olla. V. murókari.

morinto

morinto 1inan. canastilla que sirve de cernidor. ◊ Se hace de tiras sacadas de las hojas de la palmera kompiro. Se utiliza para cernir chicha de maíz, el agua que ha sido mezclada con la jora en la preparación de masato, etc. Pintaakero otseraaku onkenake omorintoatanakero onkonteatanake shipetyaama agavakero oshite. Vas a golpearla en el canto y ahí mismo va a cernir (la chicha) que va a salir sin afrecho (porque) lo va a coger. 2inan.pos. {imorinte} ainan.pos. nido colgado o suspendido (de ciertos pájaros como, p.ej. los paucares). binan.pos. plumas negras muy bonitas en forma de canastilla que se encuentran en el cuello del pájaro inkute. V. ogamorínteni.

okóroa inan.pos. su tallo suave con nudos (p.ej. de caña de azúcar, caña brava, patquina, maíz). • La forma -koroa/-goroa aparece como clasificador de cañas y de otras cosas delgadas o angostas y alargadas, especialmente cushmas o vestidos rectos (p.ej. ikatigagoroatakero irimpogopire tantariku reclinó su caña de azúcar contra la pared; ariotsantsakoroarika nomanchaki mi cushma es muy larga). V. koroatagantsi.

katagantsi vt. {ikatakeri} bañar a un niño o a un enfermo echándole agua. Ogari ina omantsigavagetanakera tera onkaatumatae, impo noshavogaatashitakero nokatakerora. Mi mamá estaba muy enferma y ya no se bañaba, luego calenté agua para ella y la bañé echándole agua. V. kaatagantsi1.

otsítare inan.pos. la parte más espesa que se pega a la olla cuando se cocinan cosas espesas (p.ej. chicha de maíz o chapo).

otsiriane inan.pos. ainan.pos. néctar (de cualquier flor); el líquido dulce que se encuentra en las “bolsitas” dentro de la flor del plátano. binan.pos. sustancia del masato antes de ser mezclado con agua. V. omogútoa, otsápaki.

ampatagantsi vi. {iampatake} tener una parte del cuerpo adormecida o entumecida. Nomagantakarora pasotatiro, notinaavetanaka pairo ampatamatakena. Después de haberme quedado dormido de costado, me levanté, (y esa parte) estaba muy entumecida. • El sujeto del verbo ampatagantsi siempre es la persona y no la parte del cuerpo afectada. Cuando se quiere indicar ésta, se utiliza una frase como noampatake nogitiku mi pie está entumecido (lit. estoy entumecido en mi pie).

kishitagantsi₁ 1vt. {ikishitakeri} peinar. Ogari ina okishitavairi ige iriataera isankevantaera. Mi mamá peinó a mi hermano para ir a la escuela. 2vr. {ikishitaka} peinarse. Maika omaranetanakera incho, tsikyata okishitaka irorori onegintetakara. Ahora que mi hermanita está más grandecita, solita se peina y se arregla.

okamachonkatake V. kamachonkatagantsi.

okamamaitake V. kamamaitagantsi.

okamamashitake V. kamamashitagantsi.

okamantsatagantsi vtr. {iokamantsatakaro} lanzarse o saltar a (p.ej. una red). Ikitsavagetakera koki imitaanake shima iokamantsatakaro igitsare. Cuando mi tío estaba pescando boquichicos, éstos saltaban a su red. V. okagantsi1, omantsa2.

kamporeagantsi vt. {ikamporeakeri} destripar. Ogari pagiro opiriniventakeri shima okamporeakerira, teratyo agaveeri ontsonkaterira, itovaigavagetitari. Mi tía se ocupó de destripar los pescados, pero no pudo terminarlos (rápidamente) porque eran muchos. V. porétsantsi; -re2 4.8.2.10.

sokópane inan. esp. de cal pulverizada. ◊ Se usa en las calabazas que se emplean para hilar. Según algunos, se le prepara asando un pedazo de la piedra soko en cenizas o carbones calientes, y después se le muele entre piedras. Pashinikya ikanti oshimogake mapu, ontaikavanetaka, itarogakero ikantakero sokopane. Otros dicen que sale de las piedras como si fuera espuma, se amontona, se la junta barriéndola y dicen que es sokopane. V. soko, opane.

sonkivinti

sonkivinti m. esp. de pájaro pequeño de color morado y patas muy largas (posiblemente el cochín). [‣ Eleva la cola cuando ve a gente moviéndola de un lado al otro cuando camina.]◊ Tradicionalmente se pensaba que si se le hablaba o se lo remedaba, podría convertirse en jaguar; por eso se le temía y se le tenía mucho respeto. También se decía que cuando se le escuchaba cantar tsorian, tsorian, que era un canto diferente a su canto natural sonkiviroro, sonkiviroro, era que estaba drogado con mate de kavuniri y estaba de mal humor; se temía que si los niños lloraban o hacían bulla mientras el pájaro cantaba, se molestaría, se convertiría en jaguar y vendría a llevárselos.

itimaatake V. timaatagantsi.

itimagantsitake V. timagantsitagantsi.