Resultado de búsqueda de "maño"

tsekinkagantsi vt. {itsekinkakero, yontsekinkakero} hacer sonar (p.ej. fierros, una sonaja, una campana, adornos de una cushma). ◊ Tradicionalmente en casos de mordedura de serpiente se hacían sonar fierros durante la noche para espantar al espíritu protector de las serpientes; por el contrario se decía que la serpiente podría venir a la casa, encontrar a su víctima y volver a picarla de manera que muriera. Antari karanki yagakerira ige maranke, inti neakeri apa itsekinkakotavakerira. Noatuti noneakitiri aiño itsekinkakero savurimenta tsekin, tsekin. La vez pasada cuando a mi hermano le mordió una serpiente, mi papá era el que lo cuidaba golpeando fierros; fui y lo vi golpeando un machete viejo sin mango tsekin, tsekin. V. inato.

tsegunatagantsi AU 1vt. {itsegunatakeri} poner pantalones o trusas a. Yogari icha yagakeneri itseguna itomi itsegunatakerira, mameritari intsegunatakemparira. Intagati timankitsi enokutirira. Mi hermano compró pantalones para su hijo y se lo puso ahí mismo, porque no tenía qué ponerse. Solamente tenía una camisa (lit. lo que estaba arriba). 2vr. {itsegunataka} ponerse o tener puestos(as) pantalones o trusas. Itsegunataka apa itseguna okyarira nopunaventakeneri chapi. Mi papá tiene puestos los pantalones nuevos que le compré ayer. V. tsenkotagantsi BU.

tsegororopokitagantsi vi. {otsegororopokitake} haber muchos ramales (en un camino). Notomi, piatakerika kamatikya apatotara pankotsi pinkogaerira pirenti, tsikyanira pitimpinikari piatikari parikoti, noneakitirotari ¡ojojoo!, ontiratyo avotsi otsegororopokitanakatyo kara. Hijo, si vas río abajo a la ciudad (lit. donde hay casas reunidas) a buscar a tu hermano, cuidado que te extravíes y vayas a otro sitio, porque (esa vez que fui) vi que, ¡qué barbaridad!, había muchos caminos que iban a diferentes sitios (lit. con muchos ramales). V. tsegotagantsi; -roro Apén. 1; ávotsi.

tsegóntontsi inan.pos. 1{itségonto} la bifurcación del cuerpo humano en las extremidades inferiores; las divisiones del cuerpo de un animal en las piernas. 2{otségonto} el extremo partido o el extremo que consiste de dos partes o más (p.ej. la parte de una rama de yuca que tiene tres partes, las ramas). V. sekatsitségonto, tsegontorintsi.

tsavitetagantsi 1vt. {itsavitetakeri} aparecerse a alguien en la forma de un familiar u otra cosa como presagio de muerte (concepto tradicional). Ogari ina osameatakeri icha ivoroku intsavitetakerira tsuvani. Mi mamá ha pintado (con achiote) la cara de mi hermano, poniéndole diseños para que (cuando vaya al monte) haga que el mal agüero piense que está viendo (a un jaguar y no le vaya a hacer enfermarse con ubrera). • El sujeto del verbo transitivo es la persona o la cosa que la víctima piensa haber visto. Inkaara itsavitetakena notomi noneiri aratinkake anta avotsiku, impo nogasanoti kavako ontityo ogamashitaga oshi amakerora tampia. Endenantes mi hijo se me apareció y lo vi parado por allí junto al camino, pero después me fijé bien y era una hoja seca sacudida por el viento. 2vr. {itsavitetaka} pensar haber visto momentáneamente a alguien o algo que se le ha aparecido como presagio de muerte (concepto tradicional). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si uno iba al monte o al río y pensaba que había visto a una persona, pero después, al mirar bien, se daba cuenta que era un palo o un nido de comején u otra cosa, de seguro iba a morir.. Inkaara ikenkitsatanake novisarite ikanti: “Chapi noatuti katonko, paniro napuntanaka. Impo noshonkavetanaka noneiri notomi ikenapai. Impo nogasanoti kavako mameri, onti aratinkankitsi samakara. Nokanti: ‘¡Eveee, maika nonkamake!, itsavitetakenatari notomi’ ”. Endenantes mi abuelo estaba contando (sobre su viaje) y dijo: “Ayer fui solo río arriba. Luego (estando allí) de repente me volteé y vi a mi hijo que venía, pero cuando me fijé bien, no era él, sino que era un tronco seco que estaba allí parado. Dije: ‘¡Ayyyy de mí, ahora sí voy a morir!, porque mi hijo se me ha aparecido’”. ¶ Para tratar de averiguar si era cierto que esto le había pasado, la supuesta víctima se pellizcaría las pestañas y en caso de que le doliera, no tendría miedo sino diría: “Onti noneamampegaka”. ”Es que no vi bien”. Pero en caso de que no le doliera, se asustaría en gran manera diciendo: “¡Eveee! ¡Maikaniroro nonkame notsavitetakatari!”, “¡Ayyyy de mí! ¡Ahora sí voy a morir, porque pensé que estaba viendo a (mi hijo) pero cuando miré bien (era un palo)!” ¶ En cuanto a los niños se decía: Itsavitetaka ananeki tera imatsivoke onti yogantaka igutyakarekia kogapage, tera irimagagantsite. (Cuando) un niño itsavitetakano cierra bien los ojos (cuando duerme), sino que “mira” con los ojos en blanco sin ver nada pero tampoco duerme tranquilo. • El sujeto del verbo reflexivo es la víctima misma. Nokemakotakeri notineri kamake okantake iriniro: “Onti itsavitetaka iavetakara inkenishiku tatarika ineake, impo ovashi ikomutaganaka ikamakera”. Me he enterado de que mi sobrino ha fallecido y que su mamá dijo: “(No sé) qué habrá visto cuando se fue al monte, pero como consecuencia de ello se enfermó repentinamente y se murió”. V. –te2 4.8.1.9.

tsavetakotagantsi 1vt. {itsavetakotakeri} divulgar o avisar sobre algo no conocido por otros. Okyara teratyo ogovetenkani ario ishiganaka notineri, impo ipokutira irirenti ovashi itsavetakotakeri ikanti ontitari ishiganaka. Al principio no se sabía que mi sobrino se había fugado, pero cuando vino su hermano lo divulgó diciendo que se había ido escapando. 2vr. {itsavetakotaka} divulgar algo sobre sí mismo; confesar. Ikiiro tsavetakotaacha Pepe, tsikyata itsavetakotaa irirori ikantake: “Nanti gakero pigotsirote”. Pepe mismo confesó y voluntariamente divulgó y dijo: “Yo soy el que se llevó tu cuchillo”. V. tsavetagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsatatankutagantsi 1vt. {itsatatankutakeri} colgar de una soga (p.ej. manojos de frutas, atados de animales de caza). 2part.vr. {tsatatankutaka} estar colgados(as) (p.ej. testículos grandes). Akya oshiganaka okontetanakera oneapaakeri tsatatankutakatyo megiri imarapagetyo kara. (Cuentan que) ahí mismo ella se fue corriendo afuera y vio un atado de ardillas muy grandes colgado por ahí. V. tsatagantsi2, otanku.

tsatakotagantsi 1vt. {itsatakotakeri} avt. atar un animal a algo con una soga. Itsatakotanakeri ige irotsitite tinkamintsiku irisentaenerira ivanko. Mi hermano ató a su perro al horcón con una soga para que le cuidara su casa. bvt. colgar contenido en algo. Ogari ina otsatakotakero omampetsate tsivogoku ganiri yatovisetutiro sagari. Mi mamá (puso) su hilo en (su) caja de caña y lo colgó para que el ratón no lo triturara. 2part.vr. {tsatakotaka} estar en algo colgado de una cuerda, soga o tira. Oaigaveta oneapaakeri tsatakotaka ishimate, agakoiganakeri amaigakeri onkoigakeri. (Cuentan que) ellas fueron y encontraron sus pescados colgados (en la bolsa) en el palo; los sacaron, los trajeron y los cocinaron. V. tsatagantsi2; -ako 4.8.1.1.

tsararatagantsi BU vi. {itsararatake} chillar, gritar de alegría (niños que están jugando; adultos solamente cuando hay fiesta y están emborrachándose). Itsararatake ananeki ikaemavaitaigira tsararaa, tsararaa. Yogari antariniegi ario ikañoiga irirori ishinkiigara. Los niños chillan (cuando juegan) y gritan de alegría tsararaa, tsararaa. Los adultos hacen lo mismo cuando se emborrachan. • La base de este verbo es la palabra onomatopéyica tsararaa; en el AU solamente se la usa junto con el verbo magempitagantsi. Tyanirika pokaigankitsi igeku, nerotyo nokemaigapaakeri ananekiegi aiño imagempiitake tsararaa, tsararaa. (No sé) quiénes habrán venido a la casa de mi hermano, que al venirme escuché a los niños que estaban jugando, (gritando mucho y riéndose a carcajadas) tsararaa, tsararaa. V. muitagantsi.

tsarankatakotagantsi vi. {itsarankatakotake} estar vestido/a con una cushma muy ancha. Itsarankatakotake koki agakeri imanchaki panikyara isarantapakoku, aikiro aguisetake agavagetakeri igunkekiku. Mi tío está con una cushma tan ancha que casi le llega a las palmas de sus manos, y también tan larga que le llega hasta los tobillos. V. tsarankatagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsarankatagantsi vi. {otsarankatake} estar extendido/a (p.ej. cierto tipo de hongos como tisoviro, una cushma, una estera, las alas de un ave); ser muy ancha (una cushma). Antavetakeneri pinato imanchaki icha onti ovashigakeneri, yogaguvetakaro tsarankasematake. Mi cuñada tejió una cushma para mi hermano, pero la hizo demasiado grande, y cuando se la pone, le queda muy ancha. V. otsáranka, timpatsarankagantsi.

tsanoreagantsi vt. {yontsanoreakeri} hacer que alguien se golpee en el cuello. Yogari notomi yontsanoreakeri irirenti itsanoku chapi yapakuakerira, maika ario irinonavagete. Mi hijo hizo que su hermano se golpeara en el cuello ayer cuando (estaba cargándolo y) lo soltó, y ahora está muy hinchado. V. tsánotsi; -re2 4.8.2.10.

tsagatagantsi vt. {itsagatakero} avt. tocar con los dedos. Tsikyanisano itsagatakero itsinanetsite ikantiro: “¡Geka, matsontsori!” (Cuentan que) bien despacito tocó a su mujer y le dijo: “¡Mira, jaguar!” bvt. ofender. Antari chapi noniavagevetakara, tera nosuretaemparo tyarika nokanti, impo intirorokari otsagatanake ige, ovashi ikisanaka iniavagetanake. Ayer cuando estaba hablando sin pensar en lo que decía, seguramente ofendí a mi hermano, por consiguiente se molestó y comenzó a hablar mucho.

tsaagantsi 1vt. {itsaakero} desatar, desamarrar; descoser; desovillar. Ishonkavetanaka pairo mameri pavitsi ikaemamatanaketyo: “Igeee, ¿matsi tyara nokantakempi oga pipavirenkakotanakena?”, ariompatyo itsaanakerori tsarere tsarere. (Cuentan que) él miró hacia abajo y vio con sorpresa que ya no había escalera y gritó: “Hermanooo, ¿qué cosa te he hecho que estás dejándome sin escalera?”, pero él seguía desatándola tsarere tsarere. 2vr. {otsaaka} desatarse, estar desatado/a; descoserse, estar descosido/a; desovillarse, estar desovillado/a. Atake amaatanake novito, noneiri ariori opatuanake oshivitsate, impo nokamosovetaro onti otsaaka. Sa tyanirorokari tsaakotutakenaro. Mi canoa se fue río abajo y pensé que se había arrancado la soga (con que se sujeta al árbol), pero cuando la revisé no era así, sino que había sido desatada. Pues (no sé) quién la habrá desatado.

tushaitagantsi vt. {itushaitakero} dar un tingote a algo (p.ej. a un fruto o calabaza de tamaño regular; a la cabeza de un niño). Pairani ikantaigi tera onkametite pintushaiterira ananeki, onti gara ikimoti. Antiguamente se decía que no era bueno dar un tingote a un niño en la cabeza, porque no se desarrollaría (normalmente). Antari oneaganira pamoko antaitakerika, onti otushaitunkani kusoitakerika opote agunkanira. Cuando se quiere saber (lit. ver) si una calabaza pamoko está madura (y lista para sacar), se le da un tingote, y si está muy dura, puede ser sacada (del árbol). V. tushagantsi, oi.

tuagantsi 1vt. {ituakero} hacer derrumbar o caerse (p.ej. un árbol, planta de plátano, gallinero). Mameripokima notsima nokogavetaka nontuakeromera inchaponkiti nontagakeromera, kantankicha kuso, teratyo nagaveero. No tengo nada de leña (lit. no hay mi leña) y quería sacar (lit. hacer caerse) el tocón de un árbol para quemarlo, pero estaba tan firme que no pude (moverlo). 2vi. {ituake} caerse al suelo (p.ej. una casa que se inclina hasta caerse, una persona que se desmaya, un árbol al ser tumbado). Okutagitevetanaka inoshikiro acha ikaratantaro tsugn patiro ogagematiro tsugn otuagematanake. (Cuentan que) al día siguiente sacó el hacha y con una sola cortada tsugn (los árboles de tamaño mediano) se caían.

tuaatagantsi vi. {ituaatake} avi. caerse al agua tratando de mantenerse en pie en la corriente. Antari chapi narateavetanaara nomonteanaemera intati, kimoaataketari nokatsaavetanaari notomi, teratyo iragavee. Akyatyo ituaatanake, ovashi naganairi nokianairira nogimonteairira. Ayer cuando estaba tratando de cruzar el río para ir a la banda, como estaba crecido, y a pesar de que estaba agarrando a mi hijo por la mano, él no podía mantenerse en pie. Ahí mismo se cayó al agua, así que lo cogí, lo cargué en mi espalda y lo hice llegar a la banda. bvi. correr (el agua de un riachuelo o manantial por ir cuesta abajo). Antari maika notimaira, kametimatake choenisano otuaatake niateni opote nagaavagetai noniate. Donde estoy viviendo ahora es un buen sitio, porque un riachuelo baja muy cerca, y fácilmente saco agua de ahí. V. tuagantsi, óani.

totakotagantsi 1vt. {itotakotakeri} cortar algo junto con otra cosa (por inadvertencia o descuido); cortar algo para sacar otra cosa sin cortarla. Itonkake icha samani onti tsinane aiño otyomiani ariomonkimatake panikya ovoitake. Itotakotakeri yagakeri gatamataka, maika aiño ipiratakari. Mi hermano mató a un majás hembra que estaba preñada y ya estaba por parir. Cortó a la madre para sacar a la cría, la cogió y como estaba ya lista para nacer, ahora está criándola (en su casa). 2vr. {itotakotaka} ser cortado/a por inadvertencia o descuido cuando se está cortando otra cosa; cortarse junto con algo que se está cortando. Noserogiivagetakera nochakopite, nototakotaka nogeretoku, tesano agaveena, onti agaveake nomanchaki otisaraakero. Estaba acepillando mi flecha con cuchillo y me corté en la rodilla, pero no fue un corte profundo sino que se rompió mi cushma. V. totagantsi; -ako 4.8.1.1.

tororotagantsi totorotagantsi 1vt. {itororotakeri, itotorotakeri} hacer vibrar los labios o producir el sonido vibrante tororo tororo en o cerca de algo o alguien (mayormente en su oído). Itororotakero kovi tsinane ikogakera inkiakagakemparora. El cuy produce un sonido vibrante para la hembra cuando quiere aparearse con ella. Imagempitakero notomi iritsiro itotorotakero ogempitaku. Mi hijo estaba jugando con su hermana haciendo sonar sus labios en su oreja. 2vi. {itororotake, itotorotake} hacer vibrar los labios. • Cuando aparece con -acuantit., intensifica o extiende la acción. Antari nopokaira chapi, nokenapai ivankoku ige noneanakeri shinkitaka. Aiño ikisavagetaka ¡tyarika, itororoatanaketyo kara tororoaa, tororoaa!: “¡Garatyo pagaveimatana, nantitari shintsiri!” Ayer, al venir, pasé por donde vive mi hermano y lo encontré borracho. Estaba muy amargo, ¡qué barbaridad, estaba haciendo vibrar sus labios tororoaa, tororoaa!: “¡Nadie me va a conquistar, porque yo soy fuerte!”

tontokoti

tontókoti m. esp. de búho. ◊ Tradicionalmente la naturaleza de los búhos y las lechuzas con sus voces y gritos nocturnos solamente servía para reforzar el concepto de que eran demonios muy temibles con los que nadie quería encontrarse, de manera que actualmente no se encuentra un acuerdo sobre cuáles corresponden a la descripción de los búhos y cuáles a la de las lechuzas. Antiguamente se contaba que el búho tontokoti solía convertirse en un ser humano durante la noche y atacar a la gente, sobre todo a las mujeres.

tonompurontsi inan.pos. {otonómpuro} mano de batán (piedra grande que se usa para moler). ◊ La piedra debe ser medio delgada con una curva cóncava arriba y una convexa abajo. Hay que buscar mucho para encontrar una apropiada, y cuando se encuentra una, se la cuida mucho. V. tononkagantsi.

itonkivoavakagaigakara

tonkivoagantsi vtr. {itonkivoakari} avtr. encontrarse con. Chapi iatakera notomi ikenavagetakera, itonkivoakari matsontsori ovashi itonkutiri. Ayer cuando mi hijo se fue a cazar, se encontró con un jaguar al que le pegó un tiro. • Mayormente indica encontrarse con algo o con alguien inesperadamente. Noatakera noneerora pinato, ario notonkivoakaro pagiro opokakera irorori oneakerora oshinto. Cuando fui a visitar a mi cuñada, me encontré con mi suegra que también había venido a visitar a su hija. bvtr. chocar con. Okya nokontevetanakara, pokapaakerorokari ige, notonkivoakari akya yontompoitakena. Estaba saliendo (de casa) y mi hermano venía entrando, (así que) me choqué con él y él me golpeó en la cabeza. Antari novatuakera tsitsi, nokantiri notomi: “¡Neavake!, notonkivoikari”. Cuando estaba cortando leña (con el hacha), le dije a mi hijo: “¡Ojo!, ten cuidado porque puedo golpearte con el hacha (lit. cuidado que me choque contigo)”.

togitorenkagantsi vt. {itogitorenkakeri} avt. decapitar (animales grandes, seres humanos). Yogari Koveenkari itigankake paniro soraro iriatakera anta yashitakotunkanira Joan intogitorenkakiterira iramakotakenerira igito. El rey mandó a un soldado que fuera allá donde estaba encarcelado (lit. encerrado) Juan a decapitarle y traerle su cabeza. bvt. cortar cualquier cosa a la que se refieren con el término igito/ogito su cabeza de él/ella. Pairani tera ontime savuri, onti yataguigiro tsireri itogitorenkakero ogitoku. Hace mucho tiempo no había machetes, sino que (los hombres) subían a las palmeras chonta y las cortaban en la parte de arriba donde comienza el cogollo. V. totagantsi, gítotsi; -renk 4.8.3.11.

otoganunkanira inchato

togagantsi vt. {itogakero} tumbar árboles. Ipokai apa yamakero acha ipakerira irirenti, impo ovashi itogakero inchato aratinkankitsirira aiñoni. Mi papá regresó trayendo el hacha que le dio su hermano y tumbó un árbol que estaba por ahí cerca. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando se quería tumbar un árbol, si no se cortaba el tronco hasta adentro, su dueño onato o ogeniro no se escapaba, y el árbol no se caía. Pintogerora inchato, pinchakitakero pagavagetakero savi otinkamiku irishiganakera ogeniro ontuanakera. Garira, aratinkanake agachakiavetakempatyo gara otui. (Se dice que) cuando tumbas un árbol, hay que cortarlo bien adentro hasta el corazón para que su dueño se escape y el árbol se caiga. Si no, solamente va a seguir parado y puede ser cortado a ambos lados, pero no va a caerse.

tochakitagantsi 1vt. {itochakitakero} labrar o tallar madera para hacer una parte más angosta o sacar punta al extremo (lit. cortar una cintura) (p.ej. tallar el mango de un remo o de un cucharón, los extremos de un arco). Yogari ige yogovagetityo yovetsikira tyonkarintsi, inegintetasanotakero itochakitakerora, kametitaketyo kara. Mi hermano es experto en tallar chintos. Los labra cuidadosamente hasta darles una forma muy bonita. 2vr. {otochakitaka} tener una parte que es más angosta que el resto por haber sido tallada (lit. tener una cintura tallada). Ogari shimatantsikii onti otochakigetaka oyashipageku kameti onkusotantakemparora mampetsatsa ogusotakotantakenkanira oshimata amarintsi. El palo que es parte del taco de un telar es tallado en ambos extremos para que se asegure bien en ellos el hilo torcido con que se sujeta el taco. V. togagantsi, tsákitsi.