Resultado de búsqueda de "acha"

inchaparigísema adj. llena de raíces de árboles (tierra). Noatake nopankivagetakera magona, kantankicha inchaparigisema tesakona nogero savi. He ido a sembrar sachapapas, pero (la tierra) estaba tan llena de raíces que no las puse muy adentro. V. inchato, ópari; -gise 4.8.3.4.

inchápatu inan. tocón. • Enfoca especialmente la superficie plana del tocón de un árbol que ha sido cortado con hacha o machete. V. inchato, opatu1, patuagantsi.

atagantsi₁ jatagantsi 1vt. {iatakero} ir hacia, ir en dirección a un lugar específico. Inkaara noneventavakari notomi iatakero ivankoku igokine, kantankicha noavetakita mameri, tyarikarorokari iatake. Más temprano vi a mi hijo yéndose a la casa de su tío, pero cuando fui no estaba; (no sé) dónde habrá ido. 2vi. {iatake} avi. ir, viajar. Iaigai ishigageiganaara kamatikya. Ellos se fueron escapándose río abajo. • Tradicionalmente, ataana/jataana se usaba para despedirse cuando uno regresaba a su casa o al sitio donde dormía. Se usaba atakena o su variación jatakena para despedirse cuando se iba a otro sitio. Actualmente, se usan mucho las formas noatavaeta y noatavaketa que más o menos dan a entender voy yendo o voy avanzando en el viaje.; • Jatake/atake, jati/ati y jata/ata se usan para indicar que algo o alguien ya se ha perdido de la vista de los que están mirándolo. bvi. ya está; ya se ha realizado (alguna acción). • Cuando tiene este significado, aparece en la forma ata o atake. Kamani nonkogasanotaero, maikari ataketari ochapinitanake. Mañana voy a buscarla bien, porque ahora ya está anocheciendo. cvi. tener un significado semejante, ser sinónimo. Ogari manchakintsi okantaganityo aikiro kitsagarintsi, irorotyo oatakera. (Para hablar de) una cushma, también se dice kitsagarintsi, porque (las palabras manchakintsi y kitsagarintsi) tienen el mismo significado. dvi. continuar de la misma manera. Isatyoporoniro iatake. Tiene un rostro juvenil (lit. él sigue igual con la misma cara) (a pesar de que ya está viejo). • Cuando aparece en la forma atanatsi, generalmente significa seguir a pesar de un impedimento u obstáculo, o de factores que normalmente indicarían una acción contraria. Ogari ina omantsigavetakatyo, kantankicha atanatsityo onkotavagetira, otsarogakagaigakaritari otomiegi ityomiaegikyanirira. Mi mamá está enferma, pero sigue cocinando porque tiene compasión de sus hijos pequeños. Okatsitanai omotiaku okaemavatanai, kantankicha atanatsityo omperatarora iniro. Le dolía la barriga y gritaba, pero su madre seguía obligándola a trabajar. ; • Se utiliza una forma compuesta del verbo, mencionando a manera de insulto una característica negativa de alguien que está pasando. Oavisarotanake.  Está yendo la vieja. 3vr. {oataka} ir (un camino o trocha). Okari oka avotsi onti oataka kamatikya. Okari apitene onti atacharira nigankishi. Este camino va río abajo. Este otro es el que va al centro del monte. V. atashitagantsi.

akya iatuti, akya iatuti se fue de acá para allá varias veces. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. Mi hermano mayor (no sé por qué) será así que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro, y nunca tiene su propia yuca para comer.
ariompa iatiri₂ (el enfermo) está cada vez peor (lit. él se va cada vez más). Yogari notineri imantsigatanake, chapi noneakitiri oga ikañotaka, maikari maika noavetaka ariompa iatanakeri tenigeenka, tenige intinajae. Mi sobrino estaba enfermo; ayer fui a verlo y estaba un poco mejor, pero ahora fui otra vez y está empeorándose; ya no puede levantarse.

Itsintyaamonkite m.pos. nombre o apodo de un gran chamán de la tradición oral (lit. su engendrado, su verdadero hijo por otra mujer). ◊ Tradicionalmente se contaba que Itsintyaamonkite era un hombre que tenía dos hijos en una mujer que no era su esposa. A estos les llamó Notsintyaamonkite Mi verdadero engendrado, y ellos reciprocaban a su padre diciéndole Notsintyaamonkite. Se contaba que antes de nacer estos hijos, había un hombre llamado Pagiriniro quien tenía relaciones sexuales con ciertos animales y por consiguiente, cuando él murió, ellos también se murieron y en su lugar existían seres mitad (o sea de un lado) animal y mitad demonio. A estos seres se les conocía por términos que terminaban con el sufijo -niro que daba a entender que eran parecidos a sus especies de origen pero a la vez eran demonios; los términos regionales emplean el prefijo sacha- para traducir este sufijo: shimaniro sacha-pez; kanariniro sacha-pava; tsamiriniro sacha-paujil; oshetoniro sacha-maquisapa, shintoriniro sacha-sajino). Estos demonios eran muy temidos, especialmente el sacha-maquisapa y el sacha-sajino. Como ninguno de ellos ya servía para comer, un día los hijos de Itsintyaamonkite decidieron ir, contra las admoniciones de su padre pero protegidos por su poder, a matar al sacha-maquisapa y así hacer regresar a los peces, las aves y los maquisapas verdaderos que habían desaparecido por culpa de Pagiriniro para poder cazarlos de nuevo.. Impo Itsintyaamonkite ikantakeri iriri: “Notsintyaamonkite, pagamaakotakenara noatakera nonkamosotakiterira oshetoniro nonkentaerira kameti intimanaera oshetosanorira nomatsagavagetaempara pagaavagetaera igeeka pintsiantaavagetaera”. Entonces Itsintyaamonkite dijo a su padre: “Notsintyaamonkite, protégeme (lit. pórtate bien a mi favor) mientras voy a buscar al sacha-maquisapa y matarlo para que existan otra vez los verdaderos maquisapas, y yo los mate y tú tengas su manteca en que mojar (tu yuca)”. V. oshetoniro, shintoríniro.

kamogiatagantsi vt., vi. {ikamogiatakero, ikamogiatake} cerrar un pequeño brazo de agua para pescar. Iaigakiti ige chapi kamatikya ikamogiatakitinirora ina iragaigakenerora etari irirokona ogakempa oshintsitumatanaera omantsigatakera. Ayer se fueron mis hermanos río abajo y secaron un pequeño brazo de una quebrada para coger carachamas para mi mamá (para que) siquiera coma esto y recupere un poco su fuerza después de haber estado enferma. V. kamotagantsi1, kamorintsi.

aratsikitagantsi vi. {yaratsikitake} estar muy seco/a y duro/a (generalmente por haber sido ahumado). Noshinkotakeri kempiti chapi, maika aratsikitake. Ayer ahumé carachamas grandes y ahora están muy secas y duras.

aravoagantsi 1vt. {aravoakeri} hartarse de; empachar. Okatsivagetityo nomotiaku. Impa irororakari aravoakena sarigemineki nogumatakatari kara. Me duele mucho la barriga. Será que me empachó el cacao, pues chupé bastante. 2vi. {yaravoake} hartarse (especialmente de líquidos); tener cólicos (los niños); sentir que la barriga está hinchada. Noatuti noneirira ani ipaatagantakena shitea noviikavagetaka naravoagetanake. Fui a visitar a mi cuñado quien me hizo servir masato; tomé mucho hasta hartarme.

pakiitagantsi vi. {ipakiitake} andar o caminar con solamente una pierna, saltar con un pie. Gamera onti vatuana acha, gametyo nokañovageta maika, kogapagerika nompakiivagetake kogapage. Si no me hubiera amputado el hacha, no habría estado como estoy ahora; ¿acaso sin causa o motivo estaría caminando con solamente una pierna? V. patirotagantsi, okii.

otsai inan.pos. ainan.pos. su fila (p.ej. de plantas, cerros, dientes). binan.pos. su borde o canto (p.ej. de una cushma, tela, mesa, canasta, chacra). • La forma -tsai aparece como clasificador de filas, bordes, cantos, etc. (p.ej. onkuatsaitakero ina otsiriantite magatiro otsapiku mi mamá sembró sus piñas en todos los cantos (de la chacra); yogotsaivagetake apa impankitakera sarigemineki mi papá midió (donde poner) las filas para sembrar el cacao).; • La forma dim. -chai aparece en temas compuestos (p.ej. ikaachaitake koki mi tío sonreía mostrando los dientes). V. tsaitagantsi.

otsáranka inan.pos. su anchura (p.ej. una cushma, una estera, una red shiriti). • La forma -tsara/-tsaranka aparece como clasificador de ropa y de cosas anchas o grandes extendidas (p.ej. okivatsaratakena ina mi mamá me lava la ropa; machakintsi ogatsarankani cushma muy ancha; itimpatsarankaka tisoni el gallinazo tiene (las alas) extendidas). V. tsarankatagantsi.

otsei inan.pos. su punta aguda; su cuerno (de una hembra); su asta; su espina; el filo (p.ej. de un hacha o un machete). • La forma -tsei aparece como clasificador de cosas con puntas agudas (p.ej. yamaatseitakero él sacó punta (a su lápiz)). V. itsei, tseitagantsi.

oshetoniro m. esp. de demonio (sacha-maquisapa). ◊ Tradicionalmente se decía que oshetoniro, que también se conocía por el término menkorinkeveto, era un demonio muy temido que tenía la forma de un mono maquisapa gigante y pelo de color gris como cenizas. Se contaba que había muchos de ellos que vivían en nubes oscuras y que cuando caminaban, se agarraban los unos a los otros por sus colas en una fila larga. Solamente andaban en las noches nubladas, y cuando querían, se convertían en una especie de humo para pasar de un lado del río al otro o para ir lejos y atacar a la gente. También se decía que emitían una luz (isaamenkisetanake) como la luz del hongo kentoritsima. Cuando se los escuchaba acercándose en el aire, hablando como el canto del paucar pogoñari, ahí mismo se quemaba pelo de maquisapa si había. Se pensaba que cuando se quemaba el pelo, el humo se convertía en maquisapa (o en otro sacha-maquisapa) y salía al encuentro del demonio y le decía: “¿Qué quieres por acá? Vete a otra parte. Yo soy quien vive aquí y si hubiera gente aquí yo sería el primero en matarla”. De esta manera, el verdadero maquisapa, en forma de su pelo quemado, defendía a la gente. Faltando pelo de maquisapa para quemar y prevenir que viniera el sacha-maquisapa, se decía: ”Inti matsontsori”. |I”Es jaguar”. o ”Inti nopira”.  ”Es mi cría”. Jamás se pronunciaba el término ”oshetoniro” porque de otra manera ahí mismo el demonio caería y atacaría. V. osheto; -niro Apén. 1; Itsintyaamonkite.

onato 1m.pos. su protector o dueño/a (p.ej. de un árbol). ◊ Tradicionalmente se pensaba que cada árbol grande tenía su propio dueño y protector (onato) en forma de persona de género masculino que vivía adentro, en el corazón del árbol que era, para él, su casa. Si alguien trataba de tumbar el árbol y cortaba hasta su corazón (otinkami) con sus hachazos, el protector se asustaba, se trasladaba a otro árbol llevando todas sus cosas, y el árbol se caía. Si no se trasladaba, el árbol se quedaba parado y por más que se le seguía cortando lo haría en vano porque no caería. Según se afirmaba, como para el protector el árbol era su casa, lo protegía del viento y se decía que un árbol muerto indicaba que el protector se había trasladado a otro árbol..• La forma -nato aparecía en temas compuestos verbales para referirse a la restauración o recuperación del alma o espíritu humano después de haber sido espantado, y a la reunión o reconstitución en un solo cuerpo de las partes de algo que había sido esparcido (p.ej. otsiti yovarasurentakeri notomi impo inei tera iratsikeri yovenatoanaa un perro asustó mucho a (lit. hizo huir el alma de) mi hijo, pero cuando vio que no le mordió, se recuperó (lit. se le arregló el alma); ampitankaaterora nia ompiriatute impo shintsi ovenatoanaa si botamos una piedra grande en el agua, ahí mismo se abre por un momento pero rapidito se junta otra vez). También se usaba para expresar la idea de la unión de un demonio de género femenino con un hombre que había tenido relaciones sexuales con ella. Yaagatira matsigenka ikonogagarantaiga apanatoanakari. (Se decía que) cuando un hombre tenía relaciones sexuales (con un demonio mujer), a veces acontecía que ella se unía con (su alma y lo controlaba). 2f.pos. su protector (p.ej. de los sapos). V. inato, natotagantsi, ogéniro.

onámpina inan.pos. ainan.pos. su costado, lado (p.ej. de una casa, una canoa). binan.pos. su lado afilado (p.ej. de un hacha). V. nampínantsi, inámpina.

okyárika pron.adv. apron.adv. si recién ella. Ario gari otsonkata nomanchaki nogagutaroni pairani, okyarika nogagutakempa maika. ¿Cómo no va a haberse gastado mi cushma si me la estoy poniendo desde hace mucho tiempo? No es recién que estoy poniéndomela ahora. ¿Ogaa?, pagatakerorokari pavovitakerora nomanchaki, nopavagetakempirotari chapi atake otovaiganake, okyarikatyo nompakempi ario ganiroro pagatiro. ¿Y?, ya habrás terminado de coser mi cushma, pues te la entregué hace varios días y si te la hubiese dado recién claro que no la habrías podido terminar. bpron.adv. de repente pueda ser que algo le suceda a ella. Ogari oshinto pirento tera onkatasanotero tsitekyamani otsarogakagakaro okyarika mantsigatanankitsi. Mi hermana no baña mucho a su hijita por las mañanitas porque teme que se enferme. • Aparece frecuentemente con el sufijo -tyo2. Tsikyata nankishitakero naro nomagonate. Antari pankishiterora viro okyarikatyo pitagutana. Yo mismo tengo que asar mi sachapapa, porque si tú la asas quizás me la quemes. Ikantiri: “Sa arionetyo, ario nampinatakempiri pintsamaitumageterikatyo, ario pintsamaitake, okyarikatyo pitisenareitanarika ario tyari nagaero, patirotari”. (Cuentan que) él le dijo: “Déjalo, pues, ¿cómo te voy a prestar (mi machete) si nunca cultivas?, ¿qué vas a trabajar?, y quizá me lo vayas a malograr, entonces ¿dónde voy a conseguir otro?, éste es, pues, el único (que tengo)”. V. okya; -rika Apén. 1; ikyárika.

okavi inan.pos. el mango de cualquier herramienta de fierro con mango de madera (p.ej. un machete, un hacha, un martillo).

ojojoo interj. ¡guau!, ¡híjole!, ¡qué extraordinario! • Expresa admiración provocada por la cantidad o la intensidad de algo superlativo. Impo oatake oneapaakero anta ikamotakera, tera intisonkero, aityo osatyotiro. Otatareapaake agake ¡ojojoo!, intiratyo terara iragasanoteri, agumatakeni etari. (Cuentan que) entonces ella fue (al brazo del río) y al llegar vio donde él lo había cerrado (para secarlo) y que no había abierto (la represa), sino que estaba igual tal como la había dejado. Ella comenzó a levantar piedras (buscando carachamas) y ¡qué cantidad más extraordinaria cogió!, pues había muchísimas porque él casi no las había buscado (lit. cogido) bien.

shitetagantsi vtr., vr. {ishitetakaro, ishitétaka} caminar por la orilla. Antari asa chapi noatantavetaataro nia ikamotapinitirira apa ishitetakaro matsontsori ¡tyarika, ikityatakara ichorovachakitanakerotyo kara! La vez que fui a la quebrada que siempre cerraba mi papá para hacer pesca, habían caminado jaguares por la orilla y ¡qué cantidad de huellas las que habían dejado! Ishitetanaka koki kamatikya ikitsati, yagi tovaini shima. Mi tío se fue caminando tarrafeando por la orilla río abajo y cogió muchos pescados. V. shiteatagantsi.

ogachapákini adj.pron. de dedos grandes; grandes (dedos). • Se puede usar el pf. o2- tanto para referirse a los dedos mismos como también a la persona de la que son los dedos; para referirse a la persona, mayormente se incluye el plural -page. Ogari ina ogachapakipageni. Mi madre tiene dedos grandes. V. o2- Apén. 1; igachapákini.

oegi inan.pos. su tubérculo (p.ej. de camote, de sachapapa).

goreitagantsi vr. {yogoreitaka} ensuciarse la cara con moco (p.ej. por llorar a moco tendido, por destilar la nariz a causa de la gripe). Otarogavagetake pirento okapinitakero, maaninivati panikya ontsonkatanakero, onti ishinto iraganachatyo ogoreitanakara kara, teratyo onoshikero. Mi hermana estaba barriendo e iba de acá para allá botando (la basura); le faltaba un poquito no más para terminar todo, pero su hija seguía llorando ensuciándose toda la cara con moco, y ella no la cogía (para limpiarla). V. oi.

niashitagantsi vtr. {iniashitakari} avtr. criticar, chismear, hablar a espaldas de alguien. Yogaegiri kisaigakenarira iniashiigakenara omirinka, yaventakovageigaka. Los que son mis enemigos siempre me critican, y son muy orgullosos. bvtr. hablar por gusto (sin autoridad, sin fundarse en los hechos o en la verdad). • Mayormente, cuando niashitagantsi tiene este significado, aparece seguido por el adverbio kogapage. Yogari tsoegacharira tatarika ikanti teratyo iroro arisano, ontityo iniashivagetakaro kogapage. Cualquier cosa que dice un mentiroso no es verdad, sino que solamente habla por gusto. V. niagantsi1; -ashi 4.8.1.10.

netsaimatagantsi vt. {inetsaimatakero} observar, ver (p.ej. por largo rato, una gran cantidad). Otentavagetanakari savipatsaku inetsaimatanakero avotsi akya osavinkavagetanake. (Cuentan que) ella lo llevó debajo de la tierra, y él veía que el camino iba bajando interminablemente. Yogiaiganakeri ikamovageigakera inetsaimaigirityo kiraasamari ikiraatsaivagetanaketyo. (Cuentan que) él los siguió cuando se fueron a pescar y vio que los que tenían puestas cushmas rojas eran muchísimos. Yogari apa ishinkitakara ikisaka ¡tyarika! Nonetsaimatirityo ipatosavakotanakatyo kara tagn, ikantakera: “Gara pikantumatana naro”. Cuando mi papá se emborracha, ¡qué barbaridad cómo se molesta! Yo lo miraba por mucho rato mientras él se daba palmadas tagn diciendo: “No me digas nada”. Antari noatutira otishiku nonetsaimatanakerotyo tsireri ¡tyarika, ontiratyo kara, okantanaketyo sharerere! Cuando fui muy lejos al cerro, veía una gran cantidad de palmeras chonta, ¡qué increíble, había una inmensa cantidad sharerere. V. netsaagantsi; -uma 4.8.3.8.

nenketagantsi vtr., vr. {inenketakaro, inenketaka} ponerse o usar collar u otra cosa alrededor del cuello. Ineavakerora okenapaakera onenketakaro otseokichonkite ikantiro: “¿Tyara piate?” (Cuentan que) él la vio llegar con su bolsita en el cuello (lista para poner carachamas) y le preguntó: “¿A dónde vas?” Maika tera nonenketaempa, aiñotari katsomikyanirira, onti intimpatuitakenaro. Ahora no me pongo collares, porque como tengo un bebé lactante me los arrancaría.

negiteagantsi vi. {inegiteake} avi. observar, conocer (lit. ver) (condiciones climáticas, el ambiente de un lugar). Noatakera kamatikya nonegiteakiterora, tera noneimateronika. Voy río abajo para conocer el ambiente (de esa zona), porque nunca lo he visto. Nonegiteakiterota sotsi ariorika imporeanae ontirika gara. Voy afuera un momento para ver si va a salir el sol o no. bvi. ver el paso del tiempo (duración de la vida). Yogari terira ishinkisevagetempa samani inegiteavagetakero kutagiteri, gatata ikami. El que no tiene costumbre de emborracharse tiene larga vida (lit. ve los días por mucho tiempo) y no muere a temprana edad (lit. todavía no va a morir). V. neagantsi, oégite; samanigitetakotagantsi.