Resultado de búsqueda de "ma"

itimagutakeri V. timagutagantsi.

itimake V. timagantsi.

itimakotake V. timakotagantsi.

itimanampiakeri V. timanampiagantsi.

panívani adj.an. solamente uno/a más; uno/a no más (se queda), el único o la única que se queda. Ochapinitanake imaganake otomi, panivani okireai irorori. Al anochecer su hijo dormía, ella no más se quedaba despierta. V. pániro; -vani Apén. 1; panívati.

pankotsi pairanitirira

pánkotsi inan.pos. {ivanko} ainan.pos. casa; techo; la forma de una casa o techo. • Desde el punto de vista del idioma matsigenka, una casa está echada boca abajo, el techo es como su espalda, y la cumbre es como su columna vertebral.; • La forma panko-/vanko- aparece como clasificador de casas, tambos, cosas que tienen la forma del techo de una casa, etc. (p.ej. atavapanko gallinero; gara nagavei nogimagimpira, ario nokañotaka naro, onti nokiavankotantake no voy a poder darte alojamiento porque, al igual que tú, estoy alojado en casa ajena). binan.pos. tipo de figura tsigatsarintsi. V. mitítsantsi.

pataagantsi 1vt. {yapataakero} cerrar, tapar, llenar, rellenar (p.ej. al último hueco que queda cuando se hace una pared de pona, o cuando se ponen las últimas hojas en un techo). Noatake namuvagetakerira apa ishitikavagetake ivanko. Maika yagatakero yapataakero. Fui a ayudar a mi papá a techar su casa. Ahora la ha terminado y ha cerrado todo. 2vr. {apataaka} cerrarse, juntarse, estar cerrado/a, tapado/a, llenado/a, rellenado/a (p.ej. una herida que se sana, una casa totalmente cerrada sin aberturas). Okaratakena savuri impo otsoroganai novatsa apataanaa. Me corté con (lit. me cortó) un machete, pero después la carne creció otra vez y (la herida) se cerró. Apataaka magatiro novanko, tera ovenakitempa. Mi casa está totalmente cerrada sin ninguna ventana.

onti ve. ella es; es que; sino que, así que. —Ina, ¿tauita kanika? —Onti masero oniakera. —Mamá, ¿qué es ese sonido? —Es un sapo cantando. —¿Tyara piate? —Onti nopokake nokogaierora nosavurite opegakara. —¿A dónde vas? —Es que he venido a buscar mi machete que se ha perdido. V. inti1.

ontiniroro, ontini ella es pues, a ella pues.

okita inan.pos. tira de algo tieso; la forma de un tejido plano hecho de hojas de caña brava o de algo semejante. • Se usa este término para referirse, p.ej., a la parte tejida del cernidor tsiperikita, o de una canasta tsiveta, antes de formarla; a una plancha de pona kamona después de golpear y aplanar el tronco; a la forma de un emponado. V. savorokita.

ontienkaniro adj.an. muy claro/a (un sonido producido por alguien o algo de gén. fem. an.). Ogari opirantira ina ontienkaniro ogiro ikemisantavintsatantarorira apa. Cuando mi mamá canta, lo hace de una manera muy clara, y por eso a mi papá le gusta escucharla. V. onti, énkatsi; -ni3Apén. 1; intienkaniro.

shitékintsi inan.pos. {oshiteki} ainan.pos. algo muy gastado y cayéndose a pedazos (p.ej. una cushma); trapo. Otimavetakaniroro nomanchaki, kantankicha onti oshiteki. Tengo una cushma, pero ya es un trapo. • A veces se omite la última sílaba -ki en temas compuestos (p.ej. manchakintsishite pedazo de una cushma que ya es trapo). binan.pos. cosa defectuosa o rechazada (p.ej. una mazorca de maíz malograda o demasiado pequeña o deforme). • La forma -shiteki/-shite aparece como clasificador de trapos y de cosas malogradas, pequeñas, defectuosas, etc. (p.ej. kusoshitekiri trapo tieso (lit. duro), p.ej. por no haber sido lavado).

paraatagantsi 1vt. {yaparaatakero} desperdiciar, malgastar, desaprovechar (líquido). Yogari etini ikantiri maniti: “Kametitake pogakenara, kantankicha aityo patiro nonkantakempirira, gara paparaatiro noriraa”. (Cuentan que) el armadillo le dijo al tigrillo: “Está bien que me comas, pero hay una cosa que quiero decirte: no vayas a desperdiciar mi sangre”. 2vr. {aparaataka} desperdiciarse (líquido). Impo ikanti: “Maika piate pagutera tsipana iroro pishitatantakena ganiri aparaata noriraa”. (Cuentan que) luego le dijo: “Ahora anda a traer una hoja grande para ponérmela abajo para que no se desperdicie mi sangre”. V. paratagantsi, óani.

parantagantsi 1vtr. {iparantakaro} cometer incesto; hacer algo en contra de un pariente consanguíneo; cometer actos homosexuales. ¡Tyampa inkantanake inti iparantanaka iriri imairetanakeri! ¡(No sé) en qué andará si se niega a hablar con su propio padre! Maika naro nokemakotakeri ani iparantakarora yagavetarira iriri yagakerora. Ahora he escuchado que mi cuñado ha cometido incesto tomando la (mujer) que era de su padre. Ikonogaigaka surariegi tera paniro inkoge tsinane iragakerora, inti iparantaigaka irapisuraritene yagakerira. Hay algunos hombres que no solamente quieren casarse con mujeres, sino que cometen actos homosexuales tomando a los de su mismo sexo (lit. tomando a sus otros hombres). 2vr. {iparantaka} suicidarse (lit. hacer algo contra sí mismo); hacer fracasar lo que uno mismo hace. Yogari koki ipigatanake, ikiiro parantaacha itonkakara. Mi tío se volvió loco y se suicidó matándose a tiros. Itimagarantake matsigenka iparantara ikiirora kantaacha tatarika yovetsikake. Algunos hacen fracasar cualquier cosa que ellos mismos hacen.

paraparatagantsi vi. {iparaparatake} tener muchas manchitas blancas en alguna parte del cuerpo, estar o ser moteado/a, salpicado/a, etc. Pairani teratyo nonkañovetempa maika. Maikari maika onti noparaparatanake otsotenkanakena maganiro notinkoku. Tera nogote tatoitarika, impa irororika novatse. Antes yo no era así. Ahora me están apareciendo muchas manchitas pequeñas y blancas en todo mi cuerpo. No sé qué será, tal vez sea pinta.

paratagantsi 1vt. {yaparatakero} desaprovechar, malgastar, desperdiciar, despojar o causar que algo provechoso o apreciado deje de serlo. Ikantiro itsinanete: “Paparatutakenari novakitsate pikisutakenari pogishigutakenariniroro”. (Cuentan que) él le dijo a su mujer: “Qué lástima que me hayas despojado de mi gavilán reprendiéndolo y así haciendo que se me escapara”. 2vr. {aparataka} gastarse; malgastarse, desperdiciarse, no ser o dejar de ser útil o provechoso (p.ej. una persona por estar incapacitada, ausente o muerta; algo útil o bueno que se malogra, se malgasta, se termina o se pierde). • También se utiliza este término para expresar que uno echa de menos a alguien, o que tiene pena por algo o por alguien que antes le era útil o le daba gozo, pero que ya no funciona o actúa así; la cosa o la persona que se añora o se echa de menos es el sujeto del verbo reflexivo. Impogini okantakero ishinto: “Inaa, aparataka pinato. Gamera pikishiro, ogotagaigakaeme game tsipereavageigi kirikaigaera”. (Cuentan que) entonces su hija le dijo: “Mamáa, qué pena (que se fue) mi cuñada. Si no te hubieras enojado con ella, nos habría enseñado a hilar y no estaríamos sufriendo para hacerlo”. Ikantiro: “Maika pinkontegetaera sotsi piagetaera kara pinkuavenkivagetaera pitsitsitate, ma aparatanaka, irorokona gumaigakempa”. Él le dijo: “Ahora sal afuera, ve por ahí y cosecha tus porotos, porque están desperdiciándose; por lo menos eso podremos comer”.

pareagantsi 1vt. {yompareakero} desportillar algo enlozado. Yogivarigakero noveratote notomi yompareakero nokantiri: “Notomi, ario pikantavagetaka viro paparatutakenaro noveratote”. Mi hijo hizo caer mi plato desportillándolo, y le dije: “Hijo, ¿por qué eres así?, ya me has dejado sin plato. 2vr. {ompareaka} estar desportillado/a algo enlozado. Nokenkisureakotakaro noveratote ompareaka, maika sanankake. Tengo pena por mi plato que estaba desportillado; ahora tiene hueco. V. –re2 4.8.2.10.

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

inchatoshiku adv. donde está el monte alto; donde hay muchas hojas y ramas; entre las hojas de uno o más árboles. Nokentavetakari kanari ishiganaka, onti iatake anta inchatoshiku, ovashi ipegaka. Fleché una pava, pero se escapó yéndose por ahí al monte alto, de manera que desapareció. V. inchátoshi.

inchatovenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para árboles). ◊ Tradicionalmente, cuando los hombres querían tumbar árboles para hacer una chacra nueva, masticaban los rizomas de inchatovenkiki y los escupían al aire (ikushokakotakero) para que los corazones de los árboles se pudrieran y se hicieran huecos, y así cayeran rápidamente cuando se les tumbara. V. inchato, ivénkiki.

inchátsego inan. rama (de un árbol). V. inchato, otsego.

incho f. af. mi hermana (de un hombre). bf. mi prima paralela (de un hombre; la hija de la hermana de la madre o del hermano del padre). • También voc. Las otras personas son: nitsirio mi...(térm. no muy común); pitsiro tu...; iritsiro su...de él; avitsirote BU, vitsiroegite AU nuestra(s) (incl.)...; se usa la forma -tsiron en temas compuestos (p.ej. yagatsirontakeri Pepe él se casó con la hermana de Pepe. V. pirento.

pantsaatagantsi 1vt. {ipantsaatakero} jalar algo en el agua con soga (p.ej. una canoa). Antari noatira katonko nokenira pitotsiku, notigaatanaka. Impo tyarika naganakero okagakara, naguitashitakero nopantsaatakero nogavisakerora. Cuando voy río arriba por canoa, tanganeo. Luego cuando llego a un mal paso, me bajo (de la canoa) y la jalo con una soga para hacerla pasar. 2vr. {opantsaataka} ser llevado/a por una soga (p.ej. una canoa). V. pantsatagantsi, óani.

itaremashitaka V. taremashitagantsi.

itaremashítara píjiri inan. la espalda encorvada del murciélago (tipo de figura tsigatsarintsi). V. taremashitagantsi, píjiri.

itasoríntsika inan.pos. el poder sobrenatural de él. ◊ Tradicionalmente se pensaba que había ciertos seres, cerros y peñas que se denominaban tasorintsi por el poder sobrenatural que tenían, gracias a su soplo o por pronunciar la palabra shoo; algunos decían que no soplaban literalmente sino que era una manera de referirse al poder que ejercían. Ogari Megantoni aityo otasorintsika, irorotari ipokaigavetaka meganto otasonkavakeri ogipigavairi, tera iragavee iravisakera kamatikya, ipiganaa katonko. El cerro Megantoni tiene poder sobrenatural, por eso cuando los guacamayos meganto llegan allá, éste los sopla y los hace retroceder y no pueden pasar río abajo (del pongo), sino que regresan río arriba. V. tasorintsi.