Resultado de búsqueda de "pa"

otsipa s.pos. su compañero/a. V. tsipatagantsi, itsipa.

otsiriane inan.pos. ainan.pos. néctar (de cualquier flor); el líquido dulce que se encuentra en las “bolsitas” dentro de la flor del plátano. binan.pos. sustancia del masato antes de ser mezclado con agua. V. omogútoa, otsápaki.

ampáriririri onom. estar adormecida o entumecida (una extremidad). V. komugiitagantsi.

ampatagantsi vi. {iampatake} tener una parte del cuerpo adormecida o entumecida. Nomagantakarora pasotatiro, notinaavetanaka pairo ampatamatakena. Después de haberme quedado dormido de costado, me levanté, (y esa parte) estaba muy entumecida. • El sujeto del verbo ampatagantsi siempre es la persona y no la parte del cuerpo afectada. Cuando se quiere indicar ésta, se utiliza una frase como noampatake nogitiku mi pie está entumecido (lit. estoy entumecido en mi pie).

kishitagantsi₁ 1vt. {ikishitakeri} peinar. Ogari ina okishitavairi ige iriataera isankevantaera. Mi mamá peinó a mi hermano para ir a la escuela. 2vr. {ikishitaka} peinarse. Maika omaranetanakera incho, tsikyata okishitaka irorori onegintetakara. Ahora que mi hermanita está más grandecita, solita se peina y se arregla.

kamporeagantsi vt. {ikamporeakeri} destripar. Ogari pagiro opiriniventakeri shima okamporeakerira, teratyo agaveeri ontsonkaterira, itovaigavagetitari. Mi tía se ocupó de destripar los pescados, pero no pudo terminarlos (rápidamente) porque eran muchos. V. porétsantsi; -re2 4.8.2.10.

itemparenkake V. temparenkagantsi.

sokomititsatagantsi vi. {isokomititsatake} tener joroba o tener la espalda encorvada o medio agachada (por la edad o por otra razón); ser desigual (la tierra, i.e. tener lomos elevados). Vetuitero pampatui pokavonkitigetakerora inchaponkiti, aikiro pinkigavatakerora osokomititsagetakera. Arregla el patio botando las raíces de los árboles y también escarba (y nivela) la tierra donde está desigual. V. sokotagantsi, mitítsantsi.

sokópane inan. esp. de cal pulverizada. ◊ Se usa en las calabazas que se emplean para hilar. Según algunos, se le prepara asando un pedazo de la piedra soko en cenizas o carbones calientes, y después se le muele entre piedras. Pashinikya ikanti oshimogake mapu, ontaikavanetaka, itarogakero ikantakero sokopane. Otros dicen que sale de las piedras como si fuera espuma, se amontona, se la junta barriéndola y dicen que es sokopane. V. soko, opane.

sonkivinti

sonkivinti m. esp. de pájaro pequeño de color morado y patas muy largas (posiblemente el cochín). [‣ Eleva la cola cuando ve a gente moviéndola de un lado al otro cuando camina.]◊ Tradicionalmente se pensaba que si se le hablaba o se lo remedaba, podría convertirse en jaguar; por eso se le temía y se le tenía mucho respeto. También se decía que cuando se le escuchaba cantar tsorian, tsorian, que era un canto diferente a su canto natural sonkiviroro, sonkiviroro, era que estaba drogado con mate de kavuniri y estaba de mal humor; se temía que si los niños lloraban o hacían bulla mientras el pájaro cantaba, se molestaría, se convertiría en jaguar y vendría a llevárselos.

panívani adj.an. solamente uno/a más; uno/a no más (se queda), el único o la única que se queda. Ochapinitanake imaganake otomi, panivani okireai irorori. Al anochecer su hijo dormía, ella no más se quedaba despierta. V. pániro; -vani Apén. 1; panívati.

pankotsi pairanitirira

pánkotsi inan.pos. {ivanko} ainan.pos. casa; techo; la forma de una casa o techo. • Desde el punto de vista del idioma matsigenka, una casa está echada boca abajo, el techo es como su espalda, y la cumbre es como su columna vertebral.; • La forma panko-/vanko- aparece como clasificador de casas, tambos, cosas que tienen la forma del techo de una casa, etc. (p.ej. atavapanko gallinero; gara nagavei nogimagimpira, ario nokañotaka naro, onti nokiavankotantake no voy a poder darte alojamiento porque, al igual que tú, estoy alojado en casa ajena). binan.pos. tipo de figura tsigatsarintsi. V. mitítsantsi.

pashikarontsi BU inan.pos. {ivashikaro} frazada; cubierta. V. pashitagantsi1; pashirontsi AU.

pataagantsi 1vt. {yapataakero} cerrar, tapar, llenar, rellenar (p.ej. al último hueco que queda cuando se hace una pared de pona, o cuando se ponen las últimas hojas en un techo). Noatake namuvagetakerira apa ishitikavagetake ivanko. Maika yagatakero yapataakero. Fui a ayudar a mi papá a techar su casa. Ahora la ha terminado y ha cerrado todo. 2vr. {apataaka} cerrarse, juntarse, estar cerrado/a, tapado/a, llenado/a, rellenado/a (p.ej. una herida que se sana, una casa totalmente cerrada sin aberturas). Okaratakena savuri impo otsoroganai novatsa apataanaa. Me corté con (lit. me cortó) un machete, pero después la carne creció otra vez y (la herida) se cerró. Apataaka magatiro novanko, tera ovenakitempa. Mi casa está totalmente cerrada sin ninguna ventana.

okita inan.pos. tira de algo tieso; la forma de un tejido plano hecho de hojas de caña brava o de algo semejante. • Se usa este término para referirse, p.ej., a la parte tejida del cernidor tsiperikita, o de una canasta tsiveta, antes de formarla; a una plancha de pona kamona después de golpear y aplanar el tronco; a la forma de un emponado. V. savorokita.

ontienkaniro adj.an. muy claro/a (un sonido producido por alguien o algo de gén. fem. an.). Ogari opirantira ina ontienkaniro ogiro ikemisantavintsatantarorira apa. Cuando mi mamá canta, lo hace de una manera muy clara, y por eso a mi papá le gusta escucharla. V. onti, énkatsi; -ni3Apén. 1; intienkaniro.

shitétsiki m. esp. de larva de las cabeceras. [‣ Solamente se encuentran en la zona del AU. Se desarrollan en aguas poco profundas cerca de las orillas; forman cápsulas parecidas a las púas del puerco espín que se amontonan y se pegan a las piedras dándoles la apariencia de cepillos.]◊ Se recogen y se comen en patarashcas. Algunos comparan a las personas que tienen barbas pobladas con éstas.

shitékintsi inan.pos. {oshiteki} ainan.pos. algo muy gastado y cayéndose a pedazos (p.ej. una cushma); trapo. Otimavetakaniroro nomanchaki, kantankicha onti oshiteki. Tengo una cushma, pero ya es un trapo. • A veces se omite la última sílaba -ki en temas compuestos (p.ej. manchakintsishite pedazo de una cushma que ya es trapo). binan.pos. cosa defectuosa o rechazada (p.ej. una mazorca de maíz malograda o demasiado pequeña o deforme). • La forma -shiteki/-shite aparece como clasificador de trapos y de cosas malogradas, pequeñas, defectuosas, etc. (p.ej. kusoshitekiri trapo tieso (lit. duro), p.ej. por no haber sido lavado).

paponátiro adj.inan. un paquete de algo de gén. inan. (p.ej. patarashca de chonta). • Tradicionalmente, se refería a cosas envueltas en hojas. V. pátiro, opona.

paraatagantsi 1vt. {yaparaatakero} desperdiciar, malgastar, desaprovechar (líquido). Yogari etini ikantiri maniti: “Kametitake pogakenara, kantankicha aityo patiro nonkantakempirira, gara paparaatiro noriraa”. (Cuentan que) el armadillo le dijo al tigrillo: “Está bien que me comas, pero hay una cosa que quiero decirte: no vayas a desperdiciar mi sangre”. 2vr. {aparaataka} desperdiciarse (líquido). Impo ikanti: “Maika piate pagutera tsipana iroro pishitatantakena ganiri aparaata noriraa”. (Cuentan que) luego le dijo: “Ahora anda a traer una hoja grande para ponérmela abajo para que no se desperdicie mi sangre”. V. paratagantsi, óani.

parantagantsi 1vtr. {iparantakaro} cometer incesto; hacer algo en contra de un pariente consanguíneo; cometer actos homosexuales. ¡Tyampa inkantanake inti iparantanaka iriri imairetanakeri! ¡(No sé) en qué andará si se niega a hablar con su propio padre! Maika naro nokemakotakeri ani iparantakarora yagavetarira iriri yagakerora. Ahora he escuchado que mi cuñado ha cometido incesto tomando la (mujer) que era de su padre. Ikonogaigaka surariegi tera paniro inkoge tsinane iragakerora, inti iparantaigaka irapisuraritene yagakerira. Hay algunos hombres que no solamente quieren casarse con mujeres, sino que cometen actos homosexuales tomando a los de su mismo sexo (lit. tomando a sus otros hombres). 2vr. {iparantaka} suicidarse (lit. hacer algo contra sí mismo); hacer fracasar lo que uno mismo hace. Yogari koki ipigatanake, ikiiro parantaacha itonkakara. Mi tío se volvió loco y se suicidó matándose a tiros. Itimagarantake matsigenka iparantara ikiirora kantaacha tatarika yovetsikake. Algunos hacen fracasar cualquier cosa que ellos mismos hacen.

parantavótsote inan. esp. de achiote (lit. achiote de relaciones incestuosas). ◊ Tradicionalmente era utilizado por ambos sexos para pintarse uno mismo de modo que un pariente no se diera cuenta y no se resistiera a una relación incestuosa. V. parantagantsi, potsoti.

paraparatagantsi vi. {iparaparatake} tener muchas manchitas blancas en alguna parte del cuerpo, estar o ser moteado/a, salpicado/a, etc. Pairani teratyo nonkañovetempa maika. Maikari maika onti noparaparatanake otsotenkanakena maganiro notinkoku. Tera nogote tatoitarika, impa irororika novatse. Antes yo no era así. Ahora me están apareciendo muchas manchitas pequeñas y blancas en todo mi cuerpo. No sé qué será, tal vez sea pinta.

parari

parari m. nutria. V. chavarópana.

paratagantsi 1vt. {yaparatakero} desaprovechar, malgastar, desperdiciar, despojar o causar que algo provechoso o apreciado deje de serlo. Ikantiro itsinanete: “Paparatutakenari novakitsate pikisutakenari pogishigutakenariniroro”. (Cuentan que) él le dijo a su mujer: “Qué lástima que me hayas despojado de mi gavilán reprendiéndolo y así haciendo que se me escapara”. 2vr. {aparataka} gastarse; malgastarse, desperdiciarse, no ser o dejar de ser útil o provechoso (p.ej. una persona por estar incapacitada, ausente o muerta; algo útil o bueno que se malogra, se malgasta, se termina o se pierde). • También se utiliza este término para expresar que uno echa de menos a alguien, o que tiene pena por algo o por alguien que antes le era útil o le daba gozo, pero que ya no funciona o actúa así; la cosa o la persona que se añora o se echa de menos es el sujeto del verbo reflexivo. Impogini okantakero ishinto: “Inaa, aparataka pinato. Gamera pikishiro, ogotagaigakaeme game tsipereavageigi kirikaigaera”. (Cuentan que) entonces su hija le dijo: “Mamáa, qué pena (que se fue) mi cuñada. Si no te hubieras enojado con ella, nos habría enseñado a hilar y no estaríamos sufriendo para hacerlo”. Ikantiro: “Maika pinkontegetaera sotsi piagetaera kara pinkuavenkivagetaera pitsitsitate, ma aparatanaka, irorokona gumaigakempa”. Él le dijo: “Ahora sal afuera, ve por ahí y cosecha tus porotos, porque están desperdiciándose; por lo menos eso podremos comer”.