Resultado de búsqueda de "kamana"

kakintetagantsi vi. {ikakintetake} aparecer en forma humana. Okenkitsataganira itimi matsigenka okakintetimotakeri eto tsoronto ipegakero ijina. Se cuenta que había un hombre al que le apareció una araña tsoronto y él se casó con ella (lit. la convirtió en su esposa). ◊ Tradicionalmente se contaba que antiguamente había una época en la que varios animales, insectos, aves y plantas, incluyendo la palmera huasaí tsireri y la paca kapiro, aparecían en forma humana, conversaban y hacían todo lo que hace un ser humano, manteniendo, a la vez, las características típicas de sus especies. Para referirse a esta acción se usaba el término ikakintetake o ikakintetashitakero, que incluye -ashi prop. Se decía que a veces apareciá en beneficio de una persona necesitada como, por ejemplo, cuando supuestamente un pájaro martín pescador apareció a una viuda que tenía hambre y le trajo pescado. Otras veces era con malas intenciones, mayormente para tener relaciones sexuales que daban como resultado la muerte de su víctima si es que la saludaba o conversaba con ella. Se contaba que un día todo cambió y los animales ya no podían aparecer de esta manera. Desde aquel entonces a los seres humanos se les conocía por el término kakinteri. Okenkitsataganira pairani yogari tserepato ikakintetashitakero ijina matsigenka iokakerira yamakenero shima. Se cuenta que hace mucho tiempo un martín pescador apareció a una mujer que había sido abandonada por su marido y le trajo pescado. Pairani tekyara onkantatigagitetempa, piniimatakerira inkenishipagekunirira iripokashitakempi inkakintetashitakempi. Hace mucho tiempo cuando todavía no había cambiado todo, si hablabas con los animales silvestres vendrían a la casa convertidos en gente para hacerte algún daño. Okakintetashitakeri maniro matsigenka inkenishiku ipokai imantsigatake ovashi ikamanake, otinkaraakeritari. Un venado apareció a un hombre en el monte, él regresó (a casa), se enfermó, y por consiguiente se murió porque ella había tenido relaciones sexuales con él (lit. le había fracturado todos los huesos). Ipokavetaa kantankicha yontivataa yonkaraa tokn pa pegaa tsuvani. Maika aiño iragantakarira: “Ven ven, ¡impa kañovagetaana aiñokyanara nokakintevageti noneantavagetaera!” (El se murió) y estaba regresando (a casa) pero se tropezó, se cayó y se convirtió en un pájaro de mal ag:uero tsuvani especie de cuclillo. Ahora por eso está allá llorando: “Ven, ven, ¡cómo quisiera ser como antes cuando era humano para poder ir a visitarles otra vez!”

kamana inan. catahua (esp. de árbol). [‣ Crece en la zona del BU.]◊ Su savia se cocina y se usa en el tratamiento para lombrices, pero es muy necesario saber la medida porque de otra manera es muy intoxicante, inclusive puede matar; también se mezcla con carne y se da a los perros para hacerlos vomitar y convertirse en buenos cazadores; además se aplican gotas para curar la mordedura de serpiente.

kamanavagetagantsi vi. {ikamanavagetake} sufrir los síntomas que acompañan a la risa o el llanto histérico (lit. morir repetidas veces por largo rato o intensivamente). • Esta palabra es muy común, pero su significado exacto es difícil de captar, porque expresa algo muy subjetivo que siente una persona que está riéndose o llorando descontroladamente, o sufriendo tanto dolor o aflicción que parece que no va a poder aguantar más. Yogari pairorira ikishiro itsinanetsite onkamapitsaterira, inkaemavavagetake iromporoporoivagetakempa, garatyo yagaveai iranienkataera onti impegapegatanakempa inkamanavagetakera. Si un hombre (lit. el que) maltrata mucho a su mujer, y ella muere dejándolo (lit. se quita de él muriéndose), él va a llorar a gritos golpeándose la cabeza (contra algo), ya no va a poder respirar sino que de rato en rato respirará con dificultad, inclusive sufrirá de hiperventilación (lit. morirá repetidas veces). V. kamagantsi1; -na2 4.8.2.7; -vage 4.8.2.3.

kámani adv. mañana; próximamente; al día siguiente. Iatuti koki chapi inkenishiku ichapinitakotake samani. Tera iragavee impokaera, ovashi yagake oshi ishitamashitakaro imagantakarora, kamani ipokamanai pankotsiku. Ayer mi tío fue al monte y estaba lejos cuando anocheció. No pudo regresar, así que cogió hojas amontonándolas, durmió en éstas, y al día siguiente regresó a la casa.

kamani pashini pasado mañana (lit. otra mañana).

kamañaríkiti m. esp. de escarabajo que se hace el muerto cuando se lo agarra. • Su apodo es kamavityoki. Pairani okantagani ogari ananeki tera onkametite airikerira kamavityoki. Antari airikakeririka onti pairo onkamakote otomi. Antiguamente se decía que una niña no debía agarrar al insecto kamavityoki porque si lo agarraba, se le morirían muchos hijos. V. kamagantsi1, kamavityoki.

kamavityoki 1inan. esp. de arbusto con hojas de color violado apagado. ◊ Se pela el tronco y se pone un pedazo en una parte del cuerpo afectada por la sarna o pinta; es muy caliente y quema, así que solamente se deja un rato y se saca otra vez; el cutis comienza a pelarse y sanarse solo; si se deja demasiado tiempo deja una quemadura profunda. 2m. apodo del insecto kamañarikiti. V. kamárari.

saraakotagantsi vi. {isaraakotake} avi. romperse (con respecto a algo que está dentro de otra cosa; p.ej. una bolsa, un saco, una membrana). • El sujeto de este verbo es el contenido de la bolsa o del saco (p.ej. un bebé que está en el saco amniótico). Yogari notomi imechovetaka okusotake ishitaro, tera isaraakote. Impo panikya inkamanake. Cuando mi hijo nació, la membrana del saco amniótico era muy dura y no se rompió. Luego casi se murió. bvi. tener puesta una prenda de vestir rota. Noatuti noshintoku noneakeri otomi nuivagetake saraakotake nokantiro: “Noshinto, atsi sapokerinityo pavovitaenerira”. Fui donde mi hija y vi a su hijo andando con ropa rota, y le dije: “Hija, hay que sacarle (su ropa) y cosérsela”. V. saraagantsi1; -ako 4.8.1.1.

sagagantsi vt. {yasagakeri} imponerse, dominar (por ser más fuerte o más numeroso; p.ej. hablar más fuerte que otro y hacerle callar, dominar a otra raza por ser más numerosa, cubrir de vegetación las siembras). Yogari virakocha pairo yavisavageiganake itovaiganakera yasagavageiganakeri matsigenka. Los colonos están comenzando a ser mucho más numerosos que los matsigenkas (en su territorio) y los están dominando. Nopankivetakaro sarigemineki kantankicha oshivokanake irontsirekagire tsimeri, ovashi asaganakero okamanake. Sembré cacao, pero brotó la planta parásita matapalo (en sus ramas), dominándolo, y (el cacao) se murió.

pugatagantsi vtr. {ipugatakari} avtr. pagar con la misma moneda, contestar de la misma manera negativa, replicar, responder a una acción mala con otra acción igualmente mala. Antari itsarotirira otsiti kapeshi ontirika yagavakeri iratsikakerimera, ipugatanakarityo irirori yatsikanakerityo ikantavagetiri sei. Cuando un perro ladra a un achuni o lo agarra para morderlo, él se defiende, lo muerde y lo deja bien herido sei. bvtr. hacer daño a, hacer recaer; hacer empeorar a o causar la muerte de un enfermo; cutipar. Nogotake inti pugatakari notomi kimaro nogakarira, ovashi ikentanaka igitoku yatsipereanake, nerotyo intagati inakotanake piteti kutagiteri ikamanake. Yo sé que fue el guacamayo que comí lo que hizo empeorar a mi hijo, y por consiguiente comenzó a tener fuertes dolores de cabeza y a sufrir, de manera que sólo vivió dos días más y se murió. V. komutagantsi, sanogagantsi, sanorishi.

pugagantsi vt. {ipugakeri} avt. reemplazar. • Indica un reemplazo provisional o interino; cuando aparece con -arep. y un sufijo no-reflexivo, indica un reemplazo definitivo. Ikamanakera icha notsitiki, irirokya gairo pinato irapitene ipugairira. Cuando mi hermano mayor se murió, mi otro hermano se casó con mi cuñada reemplazándolo. bvt. trocarse con. ◊ Tradicionalmente se usaba para referirse a la que se suponía era la acción de los espíritus auxiliares del curandero cuando uno de ellos venía a ocupar su cuerpo mientras él iba a la tierra de ellos (véase timagutagantsi). V. -a3 4.10.2.

potsitapiotonkitagantsi vi. {ipotsitapiotonkitake} ser o estar flaco/a y sucio/a (lit. ser un montón de huesos negros). • Se aplica este término a personas muy flacas que por motivo de enfermedad no han podido bañarse y están muy sucias. Impogini oneiri iriniro ikenapaake opinkanakeri okaemanake: “¡Tyanimpatyo yoka pokankitsirira, iriro kamagarini ipotsitapiotonkitapaake!” Impo agavakeri ¡ojojoo!, ianativagetanakera pairataketyo, panikyatyo inkamanakera, ontivani itonki. (Cuentan que) luego su madre, al verlo llegar, se asustó y gritó: “¡Quién es el que está llegando, será diablo (porque) está todo flaco y negro!” Después lo recibió y, ¡qué barbaridad!, estaba con fiebre alta y muy grave, casi para morirse siendo solamente hueso y pellejo. V. potsitatagantsi, opio, tónkitsi.

tamoronkagantsi vi. {itamoronkake} aullar (un cotomono). Omirinka tsitekyamani itamoronkamanake yaniri. Todas las mañanitas los cotomonos aúllan.

pirantakotagantsi 1vt. {opirantakotakeri} cantar sobre alguien empleando palabras alusivas (actividad de las mujeres). ◊ Las canciones de las mujeres muchas veces emplean palabras alusivas para referirse a un enamorado, al cuñado (por tratamiento de parentesco) de su hermano, a sus tristezas, a su muerte, etc. Tradicionalmente, durante una fiesta, mientras los hombres bailaban tamboreando, las mujeres les seguían cantando refiriéndose a ellos. Se decía que cada mujer debía cantar su propia composición y no imitar a otras mujeres, pero siempre había las que lo hacían a pesar de ser criticadas. Antari ishinkiigara, yogari surariegi itamporaigi ishonkaiganaka. Ogari tsinaneegi ogiaiganakeri opirantakoiganakeri. Cuando los hombres se emborrachan, bailan tamboreando. Las mujeres los acompañan cantando refiriéndose a ellos usando palabras alusivas. 2vr. {opirantakotaka} cantar de una misma (una mujer empleando palabras alusivas). Nokemakero nitsirio opirantakotakara okantakotanakara onkamanaera, okenkisureaenkataganakarotyo kara. Escuché a mi hermana cantar alusivamente de su muerte, haciendo que su voz sonara muy triste. V. pirantagantsi; -ako 4.8.1.1.

pasatagantsi 1vt. {ipasatakeri} azotar; golpear con un instrumento (p.ej. un palo); pegar; aplastar (un árbol a la persona que lo tumbó). Ishigatematanakarityo ipasatutarityo inchakiiku igitoku ton, ton, ineiri ikamanakeri iokapanutiri otsapiku. Él corrió hacia él, lo golpeó en la cabeza con un palo ton, ton y, pensando que se estaba muriendo, lo dejó en el canto (de la chacra). • Se dice opasatanti irishi maranke la cola de una víbora golpea cuando su cabeza está metida entre la hojarasca en el monte y alguien la pisa pero en vez de morderlo, lo golpea con la cola. 2vr. {ipasataka} aplastarse con un árbol; pegarse o golpearse con un instrumento (p.ej. un palo). Itimaveta pairani notomi antarini impo ipasataka iatakera itogavagetakera itsamaire, ovashi maika mamerisano paniro notomi. Antes yo tenía un hijo adulto, pero se aplastó con un árbol al ir a tumbar su chacra; por eso ahora no tengo ningún hijo.

aratsikontyakitagantsi vi. {yaratsikontyakitake} tener las patitas encogidas como si estuviera muerto (insecto). Antari antsagatakerira kamañarikiti oga inkenake iraratsikontyakitanake. Cuando tocamos (al escarabajo) kamañarikiti, ahí mismo se queda con las patitas encogidas como si estuviera muerto. V. aratsikitagantsi, góntatsi.

vitokagantsi vt. {yovitokakeri} presionar para hacer salir algo. Ikenitakera novisarite ivoriku, yoviteakeri apa seri inkamanakera, impo yovitokakeri yagainirira. Cuando mi nieto tenía una cresa en su muslo, mi papá le puso gotas de tabaco para que ésta muriera, luego la presionó (para hacerla salir y) se la sacó.

apipankótene inan.pos. la(s) otra(s) casa(s) vecina(s). Impogini ikamanai oime onti omagimoigai ishinto, onti omaganta apipankotene pankotsi. (Cuentan que) luego su marido se murió, y ella vivía (lit. dormía) donde sus hijas en una casa vecina. V. apítene, pánkotsi.

okanontagantsi vt. {iokanontakeri, yokanontakeri} librar de algo fastidioso, de enfermedades o de demonios; curar de los efectos de un encuentro con un demonio. Noshinto, piate okanontavakeri piariri tsigito, onti yoveraanakeri ikaemavavagetake, tsikyari nage sekatsi ompote aigaeniri shintsi. Hija, anda espanta a los mosquitos que están fastidiando a tu hermanito y (haciéndole) llorar a gritos para que yo pueda coger yuca rapidito e irnos pronto. ◊ Tradicionalmente las acciones que se utilizaban para procurar librar a los enfermos de sus enfermedades y de los seres que, se pensaba, las estaban causando eran realizadas por un curandero o chamán. Entre estas acciones estaban tomar ayahuasca, dar palmadas al llegar donde el enfermo y abanicarle con un abanico especial hecho de hojas. Yogari seripigari yamake ishigementontsishite yovoroshitapaakeri mantsigari iokanontakerira imantsigane intiri kantakeririra. El curandero trae su abanico especial de hojas y abanica al enfermo para librarle de su enfermedad, y también de lo que está causándola. Agavakeri iriniro, ¡ojojoo!, ianativagetanakera pairataketyo panikyatyo inkamanakera ontivani itonki. Impogini yogari iriri inti seripigari imarentaka iokanontairi. (Cuentan que) su madre lo recibió y, ¡qué barbaridad!, tenía una fiebre alta y estaba a punto de morir y solamente estaba hueso y pellejo. Entonces como su padre era curandero comenzó a cantar y a curarle (de los efectos de su encuentro con el demonio). V. okagantsi1; -anont 4.8.1.3.

ikamanavagetake V. kamanavagetagantsi.

kutyagarekiaatagantsi vi. {ikutyagarekiaatake} ponerse los ojos en blanco. • Este término se aplica a los ojos de alguien que está a punto de morir. Ikamanake koki ikutyagarekiaatanake, tenige onkoneatae ivotsitaaka. Mi tío estaba agonizando y sus ojos se pusieron en blanco, y ya no se le veían las pupilas. V. kutyagarekiantsi, óani.

kuavantagantsi 1vt. {ikuavantakero} sacar hojas grandes. Antari notsamaivagetakera, noneiro okenapaake ina okuavantavagetapaake tsipana ankipatakera shima. Cuando estaba cultivando mi chacra, vi a mi mamá que venía sacando hojas de bijao para hacer patarashcas de pescado. 2vr. {okuavantaka} caerse hojas grandes. Ariorakari onkamanakera notsivine, nerotyo ata okuavantanaka oshi. Tal vez mi palta se vaya a secar, y por eso ya se le están cayendo sus hojas. V. kuagantsi, ópana.

koroshitagantsi [del cast.] 1vt. {ikoroshitakero} pintar o dibujar una figura koroshi (p.ej. en la puerta o en una tabla). Antari ikamira matsigenka, onti aventagani potsoti opotsotaganira shitakomentontsi okoroshitaganira ganiri ipoki kamatsirini iraganakerira pashini imantsigatanakera inkamanakera. Cuando se muere alguien, (sus familiares) se defienden con achiote pintando la puerta (de la casa) con figuras koroshi para que el muerto no venga a recoger a otra persona, y ésta se enferme y muera. 2vr. {ikoroshitaka} hacer la señal de la cruz. • Término religioso no tradicional. Yogari novisarite iatira ikenavagetira, omirinka ikoroshitanaa kametiniri iriatake ganiri tata giri. Cuando mi nieto va al monte a cazar, siempre hace la señal de la cruz para que le vaya bien y no le pase nada.

ikivavagantetakara

kivavagantetagantsi 1vt. {ikivavagantetakeri} lavar la boca o los dientes (de alguien). Okogake pagiro nia onkivavagantetaerira otomi yogakarora tsitikana otegakeri ikamanavagetake. Mi tía quiere agua para lavar la boca de su hijo, porque como ha comido ají, le pica y está llorando bastante. 2vr. {ikivavagantetaka} lavarse la boca o los dientes. Narori omirinka nosekatara, irorotyo nagatanakera nogenanekyatyo nokivavagantetaa. Después de comer, siempre me lavo los dientes. ◊ Tradicionalmente, era costumbre lavarse la boca después de comer para evitar la halitosis. V. kivagantsi, vagántentsi.

kantakotagantsi 1vt. {ikantakotakeri} avt. emplear parábolas, comparaciones, o metáforas para hablar de algo o de alguien en son de broma, insulto o crítica. Antari inkaara nokantakera: “Nero onta pinato amake ovocharikite”, sa intityo nokantakotake iariri. Cuando dije endenantes: “Mira a mi cuñada que está trayendo sus dulces”, era a su hermano al que me refería. Kantakotagantsi indica una manera muy especializada de hablar por medio de la cual uno puede referirse a ciertos defectos de otra persona dirigiéndose a alguien del sexo opuesto o hablando de alguien del sexo opuesto en vez de hablar directamente a la persona; también se usa para mostrar a alguien sus defectos remedándolo. Es una manera común en que los hombres se hacen bromas entre sí o se insultan. Un hombre menciona un animal o ave (p.ej. inaro raya o parari nutria), un segundo hombre responde con una parte destacada del cuerpo de ese animal, pero utilizando un prefijo 3f (p.ej. ogirimashi la nariz de ella); un tercer hombre sabe que se están refiriendo a él y si no es cierto que tenga defectuosa esa parte del cuerpo, todos se ríen a carcajadas, pero si es cierto, la “víctima” lo toma como un insulto y se molesta. Ejemplos de otros pares de palabras como éste son: samani majás y osemoko la cara malformada de ella, señal de vejez; tsigeri mono frailecito y ogempita su oreja, su flaqueza; tsironi liebre y oki o ogempita su ojo o su oreja; pishiti tucán chico y ogereto la rodilla (arrugada) de ella. bvt. simbolizar, representar. Ogari bandera ashiegi onti okiraatake onampinapageku; antari niganki onti okutatake. Ogari kiraari irorotari okantakotake iriraa pairaninirira kamaventaigakerorira agipatsiegite okyara yomanatavakagaigaventakarora itentaigakarira kisaviigakeririra igipatsite. Nuestra bandera es roja en los dos cantos; en el medio, es blanca. El rojo representa la sangre de los que murieron hace mucho tiempo peleando por nuestra patria contra los que nos la querían quitar (lit. los que estaban molestos con ellos por causa de su tierra). cvt. defender, protestar (lit. hablar con respecto a); hacer o no hacer algo en consideración, o por causa de otra persona o asunto. Antari inakera iariri okisavetakaro iniro ikantakotiro. Yogari iri teratyo tyara inkantumate. (Cuentan que) cuando su hermano estaba presente y su madre la maltrataba, él la defendía (lit. él dijo con respecto a ella). Su padre, al contrario, nunca dijo nada. Chapi noatutira pivankoku, pikantavetavakenara: “Gatata piati”, impo teratyo nonkematsatempi, ariompatyo noshintsitanakeri nopokaira, intitari nokantakotake notomi, nokanakeritari imagakera. Ayer cuando fui a tu casa y me dijiste: “Todavía no te vayas”, cuando no te hice caso sino que me apuré a regresar, fue porque había dejado durmiendo a mi hijo. Chapi nopokakera naro, ipintsavetaka apa irirori. Game onti ikantakoti irantane iripokakemetyo. Ayer cuando vine aquí, mi papá también quería venir. Si no hubiera sido por su trabajo, habría venido. dvt. remedar. Antari piatera itimaigira saankariite ineavakempira inkantakotakempira inkenapaake pairatamatake kanagagisema, virotari ikantakotake pimpisaritanaera. Si vas donde los espíritus buenos y te ven llegando, te van a remedar acercándose a ti muy encorvados, pues a ti te estarán remedando (para mostrarte) cómo vas a ser cuando seas viejo. evt. efectuar algún resultado negativo a alguien porque una persona le ha deseado mala suerte. Noavetaka chapi kamatikya, niganki noshonkakotaka nokanti: “Impa tyanirika kantakotakena nerotyo noshonkakotantakarira”. Ayer fui río abajo, y a mitad del camino se volteó mi canoa (lit. me volteé contenido) y dije: “¿Quién estará deseándome mala suerte y por eso me volteé (con todo y canoa)?” 2vr. {ikantakotaka} hablar de sí mismo, hacer referencia a sí mismo en forma simbólica o metafórica. Omirinka sagiteniku imatiki apa, ontitari ikantakotaka ineakera panikyara inkamanae. Todas las noches mi papá canta haciendo referencia a sí mismo en forma simbólica, porque sabe que pronto va a morir. V. kantagantsi; -ako 4.8.1.1; paaventantagantsi, shivirírini, shomporekitagantsi2.

kitsitinkaatagantsi vt. {ikitsitinkaatakero} mezclarse con un líquido manchándolo (p.ej. barbasco con el agua de un riachuelo, un condimento con un caldo, un colorante para teñir). Antari ikonatakera koki, yovitankaatakeri kogi inkitsitinkaatanakerora nia inkamanakera shima. Cuando mi tío pesca con barbasco, sujeta (las raíces machucadas) en el agua (con la mano) para envenenarla, y así mueren los peces. V. kitsitinkagantsi, óani; la nota en konaatagantsi.