Resultado de búsqueda de "poreátsiri"

tsimankagantsi vi. {itsimankake} dar poca luz (el sol); haber menos sol (p.ej. bajo la sombra de algo). • Este término se aplica a la luz del sol cuando parece que es débil por estar el día nublado o después de su puesta pero cuando todavía hay luz. Itsimankanaira poreatsiri, atake yomananaa. Antari otikirira menkori, aikiro itsimankanake. Cuando el sol da poca luz, (es que) ya se ocultó. Cuando lo oculta una nube, tampoco da mucha luz. Impogini iatake anta itsamaivagetaira iporeakera poreatsiri ¡tyarika sorerere!, ikatsirinkatanake. Impo osama ikantiri itomi: “Apa, tsame, katsirinkavageti”. Ikantiri: “Tota, atsi piate mampegempa anta itsimankakera”. (Cuentan que) luego él fue a seguir cultivando allá donde el sol estaba brillando fuerte y comenzaba a hacer mucho calor. Luego su hijo le dijo: “Papá, vamos, hace mucho calor”. Él le dijo: “Espera, a ver ve a ponerte bajo la sombra allá donde hay menos sol”.

tsimampegagantsi vr. {itsimampegaka, yontsimampegaka} guarecerse del sol o de la lluvia, buscar sombra o refugio, cobijarse un poco para protegerse del sol o de la lluvia. • Aunque se usa este término para referirse a protegerse del sol o de la lluvia, algunos lo usan más para ponerse bajo la sombra, mientras usan mampegagantsi para guarecerse de la lluvia. Inkaara notsamaivagetakera ¡tyarika!, ikatsirinkavagetityo kara, iporeanaketari poreatsiri. Kamani novashitake maani ompote iroroniri nontsimampegantakempa. Hoy mientras trabajaba en mi chacra ¡qué barbaridad!, hacía mucho calor porque el sol brillaba mucho. Mañana voy a hacer un pequeño tambito para protegerme (del sol). Iavetakara notineri inkenishiku, agakeri inkani yovashitaka itsimampegakara, tera iripokae. Cuando mi sobrino fue al monte, lo cogió la lluvia así que se hizo un tambito para refugiarse y no regresó.

tenenkaenkatagantsi vr. {yontenenkaenkataka} iluminar o alumbrar tenuemente (p.ej. la luz del sol cuando hay neblina, la luz de una lámpara con pantalla). Choeni yontenenkaenkatapaaka poreatsiri tsitekyamaniku. El sol alumbra tenuemente muy tempranito por la madrugada antes de salir. V. tenenkagantsi, énkatsi.

tainata exhort. ven un momentito, ven un ratito. Impogini nopokavagetai panikya irishonkanae poreatsiri, impo nagavetaro otimira pirento okaemakotavakena okanti: “Tainata pokapanute”, ovashi noatapanutira, irorotari nochapinitakotantakarira. Yo estaba viniendo endenantes cuando el sol estaba por ocultarse, pero cuando llegué a la casa de mi hermana, ella me llamó diciendo: “Ven un ratito”, así que fui allá de paso, y la noche me cogió. V. táina1; -ta Apén. 1.

tagagantsi₁ 1vt. {itagakero} quemar, consumir (fuego); abrasar, hacer derretirse o ponerse suave (por el calor del sol). Nomagisantanakeri notsinerite pitotsiku, noatake nagaaterira noneapaakeri pa yoveankaka itagakerira poreatsiri. Olvidé mi brea en la canoa y cuando fui a recogerla, la encontré muy suave por el calor del sol. 2vr. {itagaka} quemarse, consumirse por la acción del fuego. Ikanti itomi: “Ina, gasano pipakaanatiri apa shitea, onti ishinkitanakempa ipotirokari itsamaire intagarogiteni itagakari”. (Cuentan que) su hijo dijo: “Mamá, no vayas a darle mucha chicha a mi papá, porque si se emborracha, va a quemar sus chacras, y aun puede quemarse él mismo”. • Con la excepción de quemaduras del sol, solamente se usa este término para indicar que el sujeto ha sido o está siendo consumido por el fuego, y no para hablar de otras quemaduras para las cuales se usan los términos sakagantsi, saatagantsi, etc.

shivivírini m. esp. de tirano o pájaro corregidor. ◊ Este pájaro odia a todos los demás pájaros. Tradicionalmente se decía que era el que cada día guiaba al sol en su trayectoria; si él no lo llevaba, no iba. Se pronostica el tiempo en cuanto a la lluvia basándose en sus cantos. Cuando llueve, no canta shivivirin shivivirin shivivirin y el sol no brilla, pero cuando comienza a cantar es señal que la lluvia va a pasar.. Iriro shivivirini mokavitiri poreatsiri iporeantarira. El pájaro corregidor hace brillar el sol (lit. siempre prende fuego con sus palos de hacer fuego y de acuerdo con esto el sol brilla). ; ◊ Si uno dice shivivirini los demás van a decir imuiti ogirimashi está haciendo una broma sobre la nariz de ella, porque shivivirini tiene pico chato, y se usa este término para referirse a personas de nariz chata. V. kantakotagantsi, paaventantagantsi.

pichagoatagantsi 1vt. {yampichagoatakero} abarquillar. Yogari notomi iperatakarora isankevantite, ineakera ganiri isankevanti, itisaraakero yampichagoatakero yovetsikakerora ivito ipegaavagetakara. Cuando mi hijo tenía pereza de estudiar (lit. de sus libros o papeles), tuvo una idea para no tener que estudiar: rompió (una hoja de su cuaderno), la abarquilló convirtiéndola en canoa y jugaba (con esto) en el agua. 2vr. {ampichagoataka} abarquillarse (p.ej. una hoja, una estera, una cushma); torcerse (madera); doblarse, fruncirse (tela). Ikaravetakena notomi pasanta kantankicha onti yovashigakaro pairo ientyatakero, iroro itaganakerora poreatsiri oga okenake ampichagoatanaka tera ovevonkajaempa, tyampa nontononkera kara. Mi hijo me cortó un batán pero lo hizo demasiado delgado, y cuando el sol lo quemó, ahí mismo se torció y ya no está plano, así que (no tengo) cómo moler. V. api- Apén.1.

shikéntyari m. esp. de carachama chica (esp. de pez). • Es la más pequeña de las carachamas; también se refieren a ella con el apodo igaarate poreatsiri basura del sol o kusoshitekiri. V. étari, kusoshitékiri.

shigéntyari m. esp. de carachama chiquitita con caparazón muy duro (esp. de pez). • Sus apodos son kusoshitekiri trapo duro e igaarate poreatsiri basura del sol. V. étari.

katsirinkatagantsi vi. {ikatsirinkatake} estar o ser caliente; hacer o tener calor. ¡Ojojoo ikatsirinkavageti poreatsiri!, ariorokari omparigake inkani paita sagiteniku. ¡Qué calor siento (lit. él sol está muy caliente)!, seguramente va a llover en la noche.

shajaenkatagantsi vi. {ishajaenkatake} estar débil (una luz). • Cuando aparece con -an abl. significa disminuir (la luz). Opotaganira tsamairintsi, oga ikenake ishajaenkatanake poreatsiri. Cuando se quema una chacra, se reduce la intensidad de la luz del sol. Nogimorekaatake inkaara tsivaki nokirikavagetakera, kantankicha niganki itsonkatanaka, oga ikenake ishajaenkatanake, tenige inkoneatae, ovashi nomaganai. Endenantes había prendido brea (para poder ver) y estaba hilando largo rato hasta que comenzó a acabarse; ahí mismo disminuyó la luz, ya no alumbraba, y por consiguiente, me fui a dormir. V. shaanaatagantsi, énkatsi.

shavitagantsi vi. {ishavitanai} bajarse (el sol cuando está por ponerse). • Solamente aparece en una forma no perfectiva. Antari noatutira chapi nokamotira impogini nopokavagetai, atake ishavitanai poreatsiri panikya irishonkanae. Esa vez, de haber ido a pescar haciendo una represa, regresé muy tarde cuando el sol ya estaba bajando para ocultarse (lit. para dar la vuelta). V. shavini.

shavini adv. abajo, más abajo. • Se utiliza este término para referirse al sol cuando está por ponerse y a otras cosas que están relativamente más abajo que otras. Oaiganake okenaiganake eee, ee, e, e, e, oavageigake samani kara, atanake poreatsiri shavini, okontetapairo tsamairintsi. (Cuentan que) ellas se fueron beee, ee, e, e, e, y caminaron muy lejos, y cuando el sol estaba poniéndose, salieron a una chacra. Notsikoivetaka sarigemineki, onagemati enoku, tera nagasanotero. Intagati nagagetake nagetankitsirira shavini. Estuve cosechando mi cacao (lit. sacando con palo con gancho), pero estaban muy arriba, y no cogí todos (lit. no los cogí bien). Sólo cogí los que estaban más abajo. V. shavitagantsi.

potsitapogaenkatagantsi vi. {opotsitapogaenkatake} estar negro (p.ej. el humo que se levanta cuando se quema un roce; oscurecerse la vista de una persona que está débil y anda en pleno sol). Narori tyarika nokanta nogitoku, nanuitumatira poreatsiriku ¡tyarika!, opotsitapogaenkagematanaketyo kara, panikyatyo nontuavagetanake. Yo no sé qué tendré en la cabeza que apenas camino en el sol, ¡ay de mi!, cómo se me oscurece la vista, y parece que me voy a caer. V. potsitatagantsi, opoga, énkatsi.

poreátsiri m. sol. Tera oneimagetenkani ompirantera notsinanetsite, maikari maika okavirimatanaka opirantanakera. ¡Tyarikarorokari inkontetae poreatsiri! ¡Ariorakari inkontetae ishonkara! Nunca se ha visto que mi mujer haya cantado en una fiesta, y de un momento a otro se ha levantado para cantar. ¡Ahora entiendo por qué ha salido el sol (lit. Por dónde saldrá el sol ahora! ¡Quizás va a salir por donde se pone!)! ◊ Tradicionalmente se contaba que la luna era el padre del sol y su madre era una mujer matsigenka (véase kashiri). Ellos tuvieron cuatro hijos y con el tiempo, la luna mandó a uno de ellos que fuera arriba para alumbrar la tierra pero era demasiado fuerte y hacía tanto calor que los ríos estaban secándose, así que lo reemplazó con Poreatsiri, el sol actual. Según contaban algunos, cada día el pájaro shivivirini conducía al sol en su viaje alrededor de la tierra llevándolo a través de una soga. Al medio día, el sol se detenía en su zenit para comer las hojas tiernas del interior de itsogoshite, alguna especie de pasto o planta desconocida, las cuales arrancaba y comía y por eso demoraba más tiempo arriba que en subir o en bajar otra vez. Si shivivirini no llevaba al sol, el sol no iba solo. En días de lluvia shivivirini no cantaba porque tenía frío y el sol no brillaba. Lo cierto es que en días de lluvia, cuando todos los pájaros comienzan a cantar es señal de que la lluvia ya ha pasado, pero si todo está en silencio, todavía no ha pasado. ¶ El último hijo de la luna y la mujer se llamaba Porinti; era demasiado grande cuando nació y su madre se murió en el parto. Porinti se convirtió en estrella. ¶ Tradicionalmente, tanto los eclipses del sol como los de la luna eran muy temidos. Se decía que si se apagara el sol, sería señal del fin del sistema del mundo tal como es actualmente y todo estaría al revés con el resultado de que, por ejemplo, los animales se convertirían en gente y dominarían a los hombres; los castigarían por el mal tratamiento que les daban ellos en el pasado, etc.. Antari intsivakera poreatsiri, maganiro saankariite intiri gamaakogetairira asatyo impegaenkagetakempa. (Cuentan que) cuando se apaga el sol, todos los espíritus buenos y los que velan por nosotros desaparecerán. • Actualmente se usa poreatsiri para reloj. V. poreagantsi, kashiri, pórerere.

poreagantsi vi. {iporeake} brillar (el sol). Yogari kemari ikirei sagitegetiku yanuivagetakera ikogakera iseka, kantankicha antari iporeira poreatsiri, onti imagi anta otishipageku. El tapir se desvela de noche andando en busca de su comida, pero cuando brilla el sol, duerme por ahí en los cerros. V. poreátsiri.

amokagantsi vi. {aamokake} estar nublado/a, ponerse nublado/a, nublarse. Chapi noaigakera otishiku nogonkeigakara iniavageigapaake notomiegi, ogatyo okenake aamokanake otampiatanakera oparigamatanaketyo inkani jiririririri. Ayer cuando fuimos al cerro, al llegar mis hijos estaban haciendo bulla (lit. hablando mucho); ahí mismo se nubló, comenzó a correr viento y cayó un fuerte aguacero jiririririri. ◊ Tradicionalmente, no se viajaba ni se andaba lejos de la casa en días nublados, especialmente con niños tiernos, por miedo a los espíritus maléficos, los jaguares, o el mal aire; se decía que los jaguares andaban en días nublados porque no había sol que les reflejara en sus ojos y los cegara. Antari ikamira matsigenka aamokakerika okantunkani inti amokakotankitsi kamatsirini. Yogari ananekiegi okantaviigakeri iriniro gara yanuivagetumaigi itonkivoarikari amokakotankitsirira kamankitsirira onti iragapanuteri imantsigatanake irirori. Cuando una persona moría, si se ponía nublado, se decía que era el muerto transformado en demonio que estaba poniendo el día así (lit. estaba en el nublado). A los niños sus madres les prohibían alejarse un poco de la casa para evitar que se encontraran con el muerto que estaba andando en lo nublado y podría llevárselos, y por consiguiente se enfermarían ellos también. Iokotakerira ananeki senkanti poreatsiri, aamokanake ompariganake inkani. Si un niño llorón señala el sol, se pondrá nublado y comenzará a llover. Omagake okutagitetanake ompiganaemera tera agavee, aamokasevagetaketari. (Cuentan que) ella pasó la noche, y al día siguiente quiso regresar pero no pudo porque estaba muy nublado. V. amokakotagantsi.

aka adv. acá, aquí. Gamera onti incho, sa gametyo nopokavageti aka samani. Si no fuese por mi hermana, yo no vendría acá tan lejos. Aka aparece con karatagantsi para indicar hasta donde llega o termina algo; también puede tener el sig. de cuándo. ¿Aka onkaratake kutagiteri impigaera apa? ¿Cuándo regresará mi papá? ; • Aka aparece con kantagantsi con el sig. de cuántos/cuántas, o de qué tamaño. ¿Aka ikantaka atankitsirira? ¿Cuántos se fueron? ; • Aka aparece con nagantsi con el sig. de cuántos/cuántas hay y para preguntar qué hora es. ¿Aka inake patavarite? ¿Cuántas gallinas tienes? ¿Aka inake poreatsiri maika? ¿Qué hora es (lit. dónde está el sol ahora)? ; • Akari aka se usa con la idea de aquí a diferencia de otro lugar. Akari aka notimaigi kameti. Aquí, a diferencia de (donde vivíamos antes), vivimos bien. V. tyara, tyatagantsi, akatake.

kantaenkatagantsi vr. {ikantaenkataka} avr. estar oliendo un poco mal (algo que está comenzando a malograrse o descomponerse). Yogari nocharavate tera aiñokya nonkoteri, oga inakovagetanake anta, impo nokamosovetari atake ikantaenkatanaka. Todavía no había cocinado mi doncella, sino que estuvo (guardada) durante todo el día hasta la tarde; cuando la fui a ver ya estaba comenzando a oler mal. bvr. disminuir, mitigar (p.ej. un dolor, el sol por la tarde, la fuerza de una persona). • Indica que está disminuyendo algo que estaba muy fuerte; se emplea con una forma del adverbio choeni. Chapi iporeavagetutyo kara poreatsiri sorererere ¡tyarika, inkatsirinkavageteratyo kara! Maikari maika choeni ikantaenkatumataka. Ayer el sol estaba brillando muy fuerte sorererere, y hacía tanto calor, ¡qué barbaridad! Ahora no es tanto (ha disminuido un poco). Yogari novisarite pairani ishintsivageteratyo kara. Maikari maika yantarivagetanaira, choeni ikantaenkatumataka tera inkañotae karanki. Hace años mi abuelo era un hombre muy fuerte. Ahora que está envejeciendo, está disminuyendo su energía y ya no es como antes. Chapi, ¡tyarika, onkatsivageteratyo nogitoku! Maikari choeni okantaenkatumataka. Ayer, ¡qué barbaridad, cómo me dolía la cabeza! Ahora el dolor ha disminuido algo. V. kantagantsi, énkatsi.

pakotagantsi 1vt. {ipakotakeri} dar algo que está en un envase o en una envoltura, servir (comida o bebida). Impo ikanti: “Inaa, atsi penaratyo pitseokite”. Opiri akya itsatake, impo osama ipokai yamake ikiasetirityo ivatsa kara ipakotapaakero. (Cuentan que) entonces él dijo: “Mamáa, a ver, dame tu bolsa de malla”. Ella se la dio y él se fue, entonces más tarde regresó cargando en la espalda una gran cantidad de carne, y al llegar se la dio. Yogari apa ipokapaakera itsamaitakera, opakotavakeri ina shitea yoviikavagetaka. Cuando mi papá llegó de la chacra, mi mamá le sirvió masato y él lo tomó. 2vtr. {ipakotakaro} exponerse a un peligro (contenido en algo). • Mayormente se usa para referirse a meterse en una embarción, en medio de olas grandes y violentas. Chapi noaiganake atanake poreatsiri shavini, nerotyo onti notsatimaiganake nopakogeigamataro ovoresekantakera panikyatyo noshonkakovageigakempa. Ayer nos fuimos (muy tarde) cuando el sol ya estaba poniéndose, y por irnos apurados, nos metimos donde había olas muy grandes y violentas y casi nos volteamos. V. pagantsi; -ako 4.8.1.1.

pagatsikaakagantsi vr. {yapagatsikaaka} ser muy abrasador. Notsamaivagetakera nomiregetanaketyo kara, ontitari yapagatsikaaka poreatsiri. Cuando estaba cultivando mi chacra tenía mucha sed, porque el sol estaba muy abrasador. • Este término se utiliza mayormente para indicar el calor que produce el sol entre las once de la mañana y la una de la tarde; solamente se aplica al sol.

oroganakerora ogamisapagete

orogagantsi 1vt. {yorogakero} secar (en el aire o el sol). Ogari oshi oroenkirishi agagani ogavintantaganira teretsi oroganaerora. Se cogen las hojas de la plantita oroenkirishi y se las utilizan para curar heridas y que se sequen. 2vi. {orogake} estar seco/a; secarse (p.ej. una quebrada, el brazo de un río). Ogari pagiro agakero magatiro omarore otsonkatakero, impo ariokya orogakero poreatsiriku, oroganakera ontagiakerora. Mi tía ha cosechado todito su poroto, y ahora está secándolo en el sol; cuando esté seco, lo va a descascarar. Okanti ina: —Pinkivaaterora koviti. Nokantiro: —¿Tyampa nonkivero kara?, orogaketari niateni. —Vete a lavar la olla —me dijo mi mamá. —¿Dónde voy a lavarla? —le pregunté —pues la quebrada está seca. 3vr. {yorogaka} secarse (p.ej. en el aire o el sol). Ogari saniri okonogaka okonteatake orogara impanekiku. A veces los lagartos salen del agua y se secan en la playa.

noshiatagantsi vt. {inoshiatakero} jalar en el agua; sacar del agua con las manos. Opakero ogamisate osaamaitakenero ogikovaakotakero kova kova kova, impo onoshiatairo orogutiro poreatsiriku sorerere. (Cuentan que) ella dio el vestido (a su hija), y ella lo metió en agua caliente haciéndolo hervir por mucho rato, luego lo sacó del agua y lo llevó a secarse al sol. V. noshikagantsi, óani.

matsairintsi

matsáirintsi 1m.pos. {iramatsáire} corona; venda para la cabeza. ◊ La corona típica se hace de plumitas del paujil que se ponen en una venda tejida; tradicionalmente todos los hombres la usaban todos los días. 2inan.pos. ainan.pos. los reflejos del sol en las nubes que se ven por la mañanita antes de que el sol mismo salga (iramatsaire poreatsiri). binan.pos. la corona de la flor pasionaria (lit. amatsaire tsimoritoki).

negitevagetagantsi vi. {inegitevagetake} mirar detenidamente el espacio, contemplar el ambiente. • Se usa también para referirse a sentarse a la luz de la luna para platicar, contar cuentos, etc. Yogari apa omirinka ishonkanaara poreatsiri ikontetanai sotsi ishitataka anta inegitevagetakera. Todas las tardes, al ponerse el sol, mi papá sale afuera y se sienta en una estera a contemplar el ambiente. V. neagantsi, oégite; -vage 4.8.2.3.