Resultado de búsqueda de "tagantsi₂"

shomporekitagantsi₂ inan.pos. ainan.pos. sarampión; viruela. binan.pos. térm. gen. para enfermedades caracterizadas por lesiones cutáneas. ◊ Tradicionalmente se contaba que Shomporekitagantsi era el nombre de una mujer que se refería a los matsigenkas como kentashiri, término que los matsigenkas usaban para referirse a las huanganas; se decía que su esposo era el pájaro tsoromatátani. Cuando sus hijas querían conseguir maridos, era que se daban epidemias de sarampión o viruela. Antari okogira surari oshinto Shomporekitagantsi, irorotari opokantarira onkogera. Omirinka amampiiro iniro, ovashi agantanake amanakerira ompegakerira osuraritsite, irorotari okenantakarira ikamageiganake matsigenka. (Cuentan que) cuando una de las hijas de Shomporekitagantsi quiere conseguir marido, es motivo para venir a buscarlo. Su madre siempre la acompaña, y por consiguiente lleva a uno o más para que sea su marido; por eso los hombres comienzan a morir. Antari pairani oneaganira onato shomporekitagantsi pairatamatake ovoroku morokiimatake kañomataka ontinirika yogakaro kairo. (Cuentan que) antiguamente se veía a la dueña de la viruela (como si fuera una persona) que tenía la cara llena de cicatrices como si la hubieran picado comejenes. ; ◊ Si un hombre dice shomporekitagantsi en son de broma, los demás van a decir ovoro su cara. V. kantakotagantsi.

chakichakiitagantsi₂ [redup. de chakitagantsi] 1vt. {ichakichakiitakero} dejar impresiones o señales en varias partes del cuerpo (p.ej. poniendo pulseras apretadas en los brazos o tobillos gordos). Ogari oshinto nevatyage omaregetakero iniro akoku ontiri ogitiku ochakichakiitakero. La mamá de mi nieta (lit. de la hija de mi nuera) siempre le pone pulseras en los brazos y también en los tobillos dejando señales. 2vr. {ochakichakiitaka} tener impresiones o señales en varias partes del cuerpo (p.ej. en los brazos o tobillos gordos donde se habían tenido puestas pulseras).

chakiitagantsi₂ vi. {onchakiitake} ser arbusto o palo delgado. —¿Tyara okantaka pitirishi? ¿Ario inchato onake? —Tera, onti onchakiitake. Agagani oshi otsakantaganira. —¿Qué es pitirishi? ¿Es un árbol? —No, es un arbusto. Se recogen las hojas y se las usan para teñir. V. inchakii.

shitakotagantsi₂ vt. {yashitakotakeri} encerrar; cerrar la puerta (con respecto a algo o a alguien que está o adentro o afuera). Okisakerityo ivagirote kara, teratyo ogiagaeri tsompogi. Ochapinitanake ashitakotakeri okantiri: “Garatyo pikiai, sa pirinitetyo kara sotsi”. (Cuentan que) su suegra lo odiaba mucho, y por eso no lo dejaba entrar. Al anochecer cerraba la puerta (dejándolo afuera) y diciéndole: “No vas a entrar, pues quédate ahí afuera”. Narori ontitari ashitakotanakena iriniro ma okantake: “Kamake piri nashitakotakempira ganiri pikontetai sotsi”, ashitakotanakenara pairani ovashi maika, tera ashireakotaena. (Cuentan que ella dijo:) A mí, pues, me encerró mi suegra (lit. su madre de él) y dijo: “(Como) tu padre ha muerto, te estoy encerrando para que no salgas”, y me encerró desde hace mucho tiempo hasta ahora, y no me permite salir (lit. no abre con respecto a mí). V. shitagantsi2; -ako 4.8.1.1.

shitagantsi₂ 1vt. {yashitakero} cerrar la puerta. Osuretanaka okanti: “Noshigapitsatanaerira”, impo ashireakero okontetanake, akiiro ashitanairo. (Cuentan que) ella comenzó a pensar y dijo: “Voy a escaparme de él”, y abrió (la puerta), salió, y ahí mismo la cerró otra vez. 2vr. {ashitaka} estar cerrado/a. —Noshinto, atsi piate pashitaerora pankotsi ganiri ikii atava. —Ina, mataka shitaka, yashitakero apa. —Hija, a ver ve a cerrar la puerta (lit. la casa) para que no entren las gallinas. —Mamá, ya está cerrada, la cerró papá.

kapatsatagantsi₂ AU vi. {okapatsatake} turbia (agua). Okantiri: “Sa nagakerityo kara oaaku chapi okapatsatanakera otarankanakera”. (Sobre los pescados cuentan que) ella le dijo: “Pues los cogí ayer por ahí en el río cuando el agua estaba turbia por los derrumbes”. V. ka- Apén. 1; kípatsi, kavurekagantsi.

shintsatagantsi₂ shintsakitagantsi vtr. {ishintsatakaro} cubrir, aparear, acoplar (animales mamíferos). Ogari notsitite sonkaatake, inti shintsakitakaro ashi pinato otsitite ityomiashichani. Narori inti nokogavetaka irishintsatakemparora ashi ina, irirori pinkante imarane inake. Mi perra ya está en celo y se apareó con ella el perro de mi cuñada que es muy chiquito y flacucho. Yo quería que la cubriera el de mi mamá que era de buena raza (lit. que era muy grande).

mashitagantsi₂ vi. {imashitake2} hacer una especie de tela en forma de una bolsa dentro de la cual ciertas larvas (p.ej. ponta, karige, erama) pasan por la fase de pupa. Yogari karige yaguitira, onti iatake inchakiiku imashitake inakitanakempara. Cuando los gusanos karige bajan (del árbol), van a un arbusto y hacen una bolsa de tela para pasar a la fase de pupa. V. imashi.

shinkotagantsi₂ vir. {ishinkotaka} tener reumatismo, estar tieso/a o entumecido/a. Iavetaka apa chapi yogiatantanakera inkonaigera, tera iragavee irogonketempara, ipiguta avotsiku, ontitari ishinkotaka. Mi papá fue ayer siguiendo a los que iban a pescar con barbasco, pero no pudo llegar sino que regresó a medio camino por causa de su reumatismo. V.la nota en konaatagantsi.

kaatagantsi₂ vr. {ikaataka} ser así. • Forma corta que se utiliza en lugar de kañotagantsi. Yogari apa ineapaakeri ivisarite ikoshitakera pochariki ikanti: “¡Ejee, novisarite ikaatara yoga ikoshitira!” Al llegar, mi papá vio a su nieto robando caramelos y dijo: “¡Eh, cómo puede ser ladrón ese nieto mío (lit. así había sido éste siempre robando)!” ; • Cuando se usa una forma del tiempo futuro no reflexivo, junto con ario verdad tiene los significados de déjalo/la así, que se quede así, u olvídate. Ikanti: “Notomi, piate kantaatero piniro: ‘Sa ario onkaatake, matakaniroro okaataka’. ¿Matsi onkamaguatakovetaemparo ario ompokae?” (Cuentan que) él le dijo: “Hijo, ve a decir a tu mamá: ‘Olvídate, pues, ya se ha ahogado’. ¿Acaso por mirar el agua (donde desapareció mi hija) ella va a venir otra vez?” V. kañotagantsi.

shimatatagantsi₂ vt. {oshimatatakero} hacer un taco para un telar, poner un taco en un telar. Oshimatatakero tsinaneegi amarintsi kameti ontinkirankavakerora ogiagavakerora otsa. Las mujeres hacen tacos para sus telares para separar los hilos y poder meter el hilo a través del telar. V. shimatantsikii, oshímata.

shigaenkatagantsi₂ vt. {ishigaenkatakeri} tener una voz parecida a. Yogari icha iniira ishigaenkatakeri apa, teratyo inkantatigaenkatumatempa. Omirinka nokemirira iniakera, terika noge kavako, noneiri irirori niankitsi, impo intityo icha. Cuando habla mi hermano, se parece mucho a la voz de mi papá; no es ni un poquito diferente. Cada vez que oigo su voz, si no lo miro, creo que es mi papá el que está hablando cuando en realidad es mi hermano. V. shigagantsi2, énkatsi.

katsiokitagantsi₂ inan.pos. {igatsiokite} mal de ojo, conjuntivitis.

katsipagetagantsi₂ inan.pos. reumatismo. V. katsipagetagantsi1.

setagantsi 1vt. {isetakero} secar o limpiar (p.ej. con una hoja, papel, trapo). Ogari pirento otyomiakyanirira apakuakotakero ovuroki osagutaka omanchakiku, impo ogari ina agashitakero manchakintsishite osetainirora. Mi hermanita soltó su masato derramándolo en su cushma, entonces mi mamá cogió un trapo y se la limpió. 2vr. {isetaka} secarse o limpiarse (véase vt.). ◊ Tradicionalmente, la única parte del cuerpo que se secaba después de lavarla o bañarse era la cara la cual se secaba con la cushma misma, una prenda de vestir o un trapo (véase seitagantsi2); actualmente se está usando este término para secar o secarse con toalla o trapo después de bañarse, etc. Antari nogavintirora notere okaratakenara savuri, oketyo nokivakero, impo nagatakera nosetakero nopote nogavintakerora. Cuando curo mi herida donde me corté con el machete, primero la lavo y luego la seco para así poder curarla.

seitagantsi₂ 1vt. {iseitakeri} secar la cara de. Iriataera ige isankevantaera, okivaitavairi ina oseitavairi ineavaeriniri gotagiririra kametikya inake, tera impotsityaite. Cuando mi hermano va a estudiar, mi mamá le lava la cara y se la seca para que el maestro lo vea con la cara limpia (lit. lo vea que está bien y no tiene cara sucia). 2vr. {iseitaka} secarse la cara con algo. Yogari apa omirinka ikivaitamanakara tsitekyamani, yagatanakerika iseitaa imanchakiku. Todos los días mi papá se lava la cara muy tempranito por la mañana, y cuando termina, se la seca con su cushma. V. setagantsi, oi.

puonkatagantsi₂ vi. {opuonkatake} disminuir o quedarse poco (un líquido); secarse la garganta o la boca. Nonkotanake sekatsi noatake oaaku, impo nomagisantakero nopokaveta puonkatanake panikya ontaganakempa. Puse yuca a cocinar y fui al río. Luego me olvidé por completo, así que al regresar ya estaba secándose el agua, y casi se me quemó. Nomiregetanake narokya aganake nomire nopuonkagetanake. Tenía tanta sed que casi me moría porque mi garganta ya estaba secándose.

potsitaitagantsi₂ vi. {ipotsitaitake} estar o ser negro/a, ennegrecido/a (larva, ciertos insectos). V. potsitatagantsi, ite, potsityaitagantsi.

potetagantsi₂ vr. {ipotetaka} tener buena salud, recuperar la salud. Yogari notomi imantsigavagetanake, tera impotetaempa. Mi hijo está muy enfermo y ya no tiene buena salud.

pochokitagantsi₂ inan.pos. {ivochókine} sueño.

pochaatagantsi₂ vi. {opochaatake} estar dulce o salado/a (un líquido); estar o ser salobre. Aityo pagitotiro otivine oviriniatirira otsitikanteku, osama okamosotiro pochaatake onoshiatairo ogairo tsimenkoritiku. (Cuentan que) ella tenía una sola roca de sal que siempre ponía en su ají (para darle sabor), y más tarde lo probaba y, si estaba salado, la sacaba y la ponía otra vez en la canasta colgada arriba de la candela. V. pochatagantsi, óani.

pitagantsi₂ vi. {opítake} ser caña; tener tallo hueco. —¿Tyara okanta kapiro? —Onti opítake. —¿Cómo es el bambú? —Tiene tallo hueco.

pashitagantsi₂ vt. {ipashitakero} asar (maíz sin cáscara). Amavetakena pinato shinki pairatake kusokitake. Antari chapi nagakitira naro, ario pinkante mechokikya kametimatake araminkatakara, maikari maika onti nompashitakero. Mi cuñada me trajo maíz, pero estaba muy duro. En cambio, el otro día cuando yo fui a traer, todavía estaba tierno y se cocinó al hervirlo; ahora sólo voy a asarlo en la candela sin cáscara.

petagantsi₂ vt. {ipetakero} comer (insectos que invaden y comen madera, maíz, etc.). Nonoshikakovetaro noshinkine noavigitakeromera pa ipetakero ove. Kamani nonevitaatero ina ompaenara maani. Saqué mi maíz para remojarlo, pero los gorgojos ya lo habían comido. Mañana voy a pedir a mi mamá que me dé un poco. • No se usa este término para referirse a la acción de los comejenes.

patoitagantsi₂ vt. {yapatoitakero} juntar (p.ej. frutos grandes, bolas de hilo). V. patotagantsi, oi.