Resultado de búsqueda de "tsíkyata"

kamagutagantsi vt. {ikamagutakeri} mirar. Okutagitetanaira ikantiro itsinanetsite: “Inkaara nokisanivagetake taitarakari, nonei ipokake yataguatake timaatatsirira oaaku. Maika nantavagetaera pinkantakani pinkamagutaeri notomi gara iageti samani”. Al día siguiente él le dijo a su mujer: “Endenantes tuve un mal sueño y (no sé) qué pasará (más tarde). Ahora mientras voy a trabajar, cuida bien (lit. mira continuamente) a mi hijo que no vaya a ninguna parte (lit. léjos)”. • Cuando aparece con -av contr. puede tener el sig. de usar como modelo. Yogari icha atake yogotanake yantira tsivogo, kantankicha tera tsikyata iragashitemparo irirori igitoku, onti ikamagutavake yantirira apa. Mi hermano ya está aprendiendo a hacer una caja de caña brava, pero claro que no ha sacado (el modelo) de su propia cabeza, sino que usó como modelo el que mi papá había hecho.

ponkitireagantsi vi. {oponkitireake} arrancarse de raíz por sí solo (un árbol con todo el conjunto de raíces), desarraigarse. Oponkitireanake notsivine tsikyata otuanake. Mi palta se arrancó de raíz por sí sola y se cayó. V. vonkítintsi; -re2 4.8.2.10; timponkitirenkagantsi.

gotashitagantsi vtr. {yogotashitakaro} saber o tener el don de hacer algo sin que nadie le enseñe; hacer algo por voluntad propia sin que nadie se lo diga. Yogari apa yogovageti imatikira tera intime gotagerinerira, onti yogotashitakaro tsikyata irirori. Mi papá sabe componer canciones sin que nadie le haya enseñado; sino que él tiene el don de hacerlo. Tsikyata nogotashitakaro naro nompakerira nosavurite, notsarogakaritari, intitari ige, tera intime kantakenanerira: “Peri”. Por mi propia voluntad le dí mi machete, porque tuve compasión de él por ser mi hermano; nadie me dijo: “Dale”. V. gotagantsi; -ashi 4.8.1.10.

pashireagantsi 1vt. {ipashireakeri} destapar, sacar la cubierta o la frazada a alguien. Ikovaavagetanake otomi pirento, opashivetaari ¡tyarika!, ariompatyo ogaganakari ikatsirinkatanakera, impo opashireakeri</i> ariompa, ariompa ikatsinkagetanakeri. El hijo de mi hermana tenía una fiebre muy alta y cuando ella le tapaba ¡qué barbaridad!, se empeoraba cada vez más hasta que se puso muy caliente, luego le sacó la frazada y poco a poco fue enfríandose (y tranquilizándose). 2vr. {ipashireaka} destaparse, quitarse una cubierta o frazada. Inkaara nopashivetakarityo notomi noneakerira ianatitanakera ¡tyarika!, kantankicha maika tsikyata ipashireaka ineakera ishavogatanaira. Endenantes a mi hijo lo tenía tapado con una frazada, pues vi que tenía muchos escalofríos (lit. una fiebre alta), pero ahora él mismo se ha destapado porque ve que ya se ha calentado. Antari inkaara nogimagakerira notomi, nopashiviovetakarityo, impo okutagitevetanaka pa pashireaka. Al anochecer cuando acosté a mi hijo, lo tapé bien, pero cuando amaneció, ya estaba totalmente destapado. V. pashitagantsi1; -re2 4.8.2.10.

itsikyatagakeri V. tsikyatagagantsi.

itsikyatake V. tsikyatagantsi.

okyárika pron.adv. apron.adv. si recién ella. Ario gari otsonkata nomanchaki nogagutaroni pairani, okyarika nogagutakempa maika. ¿Cómo no va a haberse gastado mi cushma si me la estoy poniendo desde hace mucho tiempo? No es recién que estoy poniéndomela ahora. ¿Ogaa?, pagatakerorokari pavovitakerora nomanchaki, nopavagetakempirotari chapi atake otovaiganake, okyarikatyo nompakempi ario ganiroro pagatiro. ¿Y?, ya habrás terminado de coser mi cushma, pues te la entregué hace varios días y si te la hubiese dado recién claro que no la habrías podido terminar. bpron.adv. de repente pueda ser que algo le suceda a ella. Ogari oshinto pirento tera onkatasanotero tsitekyamani otsarogakagakaro okyarika mantsigatanankitsi. Mi hermana no baña mucho a su hijita por las mañanitas porque teme que se enferme. • Aparece frecuentemente con el sufijo -tyo2. Tsikyata nankishitakero naro nomagonate. Antari pankishiterora viro okyarikatyo pitagutana. Yo mismo tengo que asar mi sachapapa, porque si tú la asas quizás me la quemes. Ikantiri: “Sa arionetyo, ario nampinatakempiri pintsamaitumageterikatyo, ario pintsamaitake, okyarikatyo pitisenareitanarika ario tyari nagaero, patirotari”. (Cuentan que) él le dijo: “Déjalo, pues, ¿cómo te voy a prestar (mi machete) si nunca cultivas?, ¿qué vas a trabajar?, y quizá me lo vayas a malograr, entonces ¿dónde voy a conseguir otro?, éste es, pues, el único (que tengo)”. V. okya; -rika Apén. 1; ikyárika.

okashinketagantsi vt. {iokashinketakeri, yokashinketakeri} botar o dejar en el monte. Itimi pashini tera intempari itomi, ineiri imantsigatanake yamanakeri iokashinketutiri inkenishiku impote tsikyatari inkamake anta. Hay personas que no aman a sus hijos, y cuando los ven enfermarse, los llevan al monte y los dejan ahí para que se mueran solos allí. V. okagantsi1, inkenishi.

kantavagetagantsi 1vi. {ikantavagetake} avi. usar un estilo de habla que emplea palabras alusivas en forma de competencia o duelo oral con otra persona. Antari ishinkiigara, aiño piteni onti ikantavageigake ikantakogetakerora posantepage irogoigakera tyanirika pairo yavisake yogotakerora tatoita ikantakogetake. Durante las borracheras, hay dos (hombres) que hablan de muchas cosas, empleando palabras alusivas, para ver quién sobresale en interpretar el significado. bvi. hacer algo con fuerza, de manera que suena o que se emplea un término onomatopéyico para describirlo. Itogakotakeri ige yairi tairiku okantavagetake ¡tavoogn!, ontitari yaratinkakotake otsapiaku. Mi hermano tumbó un árbol amasisa en el que había un nido de abejas yairi (lit. tumbó a las abejas en la amasisa) y se cayó ¡cataplum! (en el agua), porque estaba en la orilla. 2vr. {ikantavagetaka} avr. estar poniéndose (el sol). • Este término indica que son más o menos las cinco de la tarde. Yogari koki ipokake aka tera aiñokya iriatae. Ikantavagetanaka anta shavini, ario iatai. Mi tío vino acá y se quedó largo rato (lit. todavía no se fue). Cuando el sol estaba poniéndose, recién regresó (a su casa). bvr. ser así. • Se usa en un sentido negativo. Ogari iraniro tera onkogavetempa ompaaterira shitea, kantankicha ishigamatanakatyo ikitaatakera irirori tsikyata yoviikakara. Otsarogavagetanaketyo kara okanti: “¡Ario ikantavagetaka koki irirori!” (Cuentan que) su nuera no quería darle más masato, pero él mismo se fue a servir y tomó. Ella se asustó mucho y dijo: “¡Qué barbaridad, por qué será así mi suegro!” Oniavagetake iniro okanti: “¡Ario okantavagetaka noshinto irorori! ¡Tejejee, nanti shintotaro, pashinikona nonkañovagetake!” (Cuentan que) su madre pensaba entre sí y decía: “¡Por qué serán así mis hijas! ¡Qué barbaridad, soy su madre, ni siquiera soy una extraña!” V. kantagantsi; -vage 4.8.2.3; kenkitsatagantsi1.

kutonkireagantsi 1vt. {ikutonkireakeri} sacar o desprender (p.ej. una espina o hueso en la garganta de otro). Antari itsagakera notomi okutonkitakarira itonki shima, ikutonkireainiri apa. Cuando mi hijo tenía una espina de boquichico que se le atoró en la garganta, mi papá se la sacó (lit. la desenganchó). 2vr. {okutonkireaka} desprenderse (p.ej. una espina o hueso en la garganta de uno mismo). Itsagake icha okutonkitakari itonki itsanoku, impo yoviikakotakaro nia tsikyata okutonkireanaa. A mi hermanito se le atoró una espina de boquichico que se le quedó atravesada en la garganta, así que tomó bastante agua y se desprendió por sí misma. V. kutonkitagantsi; -re2 4.8.2.10.

kuagantsi 1vt. {ikuakero} cosechar o sacar uno por uno. Iatakera apa itsamaireku, ineapaakero kaevi opitakera inchapoaku. Ikuakero yamakenero ina onkotakero okonogakero otsitikante nogaigakemparora paita. Cuando mi papá fue a su chacra, vio hongos creciendo en un palo. Los sacó y se los trajo a mi mamá quien los cocinó y los mezcló con su salsa de ají para que los comiésemos más tarde. 2vr. {okuaka} caerse o salirse por sí solo (p.ej. hojas secas, dientes, pelo, plumas). Iatake ikaavagetake, impo yagatanai okya inoshikavetakarora igishi iraviogaeromera, oga okenake kuririri, magatirosanotyo okuanaka igishi ontimumagetaetyo papeatiro, pa saamonkiitaketyo kara. (Cuentan que) él fue a bañarse y cuando terminó, agarró su pelo para exprimirlo, pero ahí mismo se le comenzó a caer kuririri: se le cayó todito su pelo hasta no tener ni uno, y se quedó totalmente calvo. Ogari kaevi terira agenkani ariompa antarotanake, impo tsikyata okuanaka irorori, oveseganakara. Las callampas (u hongos comestibles) que no se cogen, poco a poco se envejecen y por sí solas, caen al suelo y se pudren.

kovintsaatagantsi 1vt. {ikovintsaatakero} mantener a alguien con carne de caza. Noataera apaku nontentanaerira notomi inkovintsaavagetaerira ganiri yatsipereavageti itasegane. Voy otra vez donde mi papá llevando a mi hijo para que (mi papá) lo mantenga con carne de caza y no sufra de hambre. 2vr. {ikovintsaataka} mantenerse con carne de caza. Ikanti: “Kemeri, irirorokari novakitsate kanika yagake iroshetote, atake ikovintsaavagetanaka irirori tsikyata”. (Cuentan que) él dijo: “Escúchalo, seguramente es mi gavilán trayendo a un mono, ya está comenzando a mantenerse él mismo (con carne de caza)”. V. kovintsatagantsi; -a4 4.8.3.9.

kogashiatagantsi 1vt. {ikogashiatakeri} buscar animalitos, pajaritos, pececitos o frutitos para alimentar a una criatura, a un enfermo, a un pichón, etc. Imantsigatanake notomi tera isekataempa. Noatake nokogashiagetakerira, irirokona irogagetakempa. Mi hijo se enfermó y no comía. Fui y busqué (pajaritos); por lo menos tenía eso para comer. 2vr. {ikogashiataka} buscar animalitos, pajaritos, pececitos o frutitos para que le sirvan a uno como comida. Yogari eroti ineaigavakerira ityomiani yagatavankiaiganakara, yovaragaigakeri kameti tsikyata inkogashiavageigaempa irirori. Cuando el loro coronado ve que a sus pichones les ha salido todo el plumaje, los hace salir del nido para que ellos mismos vayan a buscar frutitos para alimentarse. V. kogagantsi; -ashi 4.8.1.10; -a5Apén. 1.

ikivakotakara ananeki

kivakotagantsi 1vt. {ikivakotakeri} lavar las manos. Pairora itasegake notomi, tsikyata ikivakotakeri irirenti kameti nonkitavakera naro sekatsi tsikyari nosekataigempa. Como mi hijo tenía mucha hambre, el mismo lavó las manos de su hermanito para que yo podría ir sirviendo la comida y comeríamos rápidamente. 2vr. {ikivakotaka} lavarse las manos. Antari asekataigempara, oketyo ankivakoigakempa ganiri agakoigaro avotsitaka. Cuando vamos a comer, primeramente hay que lavarnos las manos para que no comamos suciedad junto con (nuestra comida). V. kivagantsi, ákotsi.

kivagantsi 1vt. {ikivakeri} lavar. Agatanake pagiro osaatakerira komaginaro, amanakeri oaaku okivakerira. Mi tía terminó de quemar el mono choro con agua caliente (y pelarlo), y lo llevó al río para lavarlo. 2vr. {ikivaka} lavarse, haber sido lavado/a. Yogari novisarite atake yogotanake, ikaatira tsikyata ikivaka irirori. Mi nieto ya está aprendiendo y cada vez que se baña, se lava el mismo (con jaboncillo).

kitaatagantsi₁ vt., vi. {ikitaatakero, ikitaatake} sacar agua del río o de un recipiente con un utensilio (p.ej. una calabaza, un tazón, un cucharón); sacar un líquido o servir bebida sacándola de algo con un utensilio. Yogari apa ikantiro incho: “Noshinto, atsi kitaatena shitea noviikakempara”. Irorori okitaatakeri pamokoku, opakotakeri yoviikavagetaka. Mi papá dijo a mi hermana: “Hija, a ver, sírveme masato para tomar”. Ella lo sacó con una calabacita, lo sirvió, y él tomó. Okantiri: “Teratyo nompaavetempari, sa tsikyatatyo ikitaatake irirori yoviikakara”. (Cuentan que) ella le dijo: “No se lo dí yo, sino que él mismo se sirvió (lit. sacó) y tomó”. V. kitagantsi, óani.

kisashitagantsi 1vtr. {ikisashitakari} enojarse con alguien o hacerlo sufrir por algún motivo; tomar represalias; maldecir; enemistarse; perseguir (muchas desgracias). Iatai anta pankotsiku itimira onti ikisashitapaaka itsinanete ikantiro: “¡Sa virotakaniroro pagumatavakeroniroro!” (Cuentan que) el regresó a la casa donde vivía y al llegar se enojó con su mujer (a causa de su hija) y le dijo: “¡Pues tu tienes la culpa por no hacerla quedarse!” Pairani notomi yapatoiiganakeri matsigenka irogotagaigakerimera, kantankicha otimaketari posante kisashitakaririra kañorira mantsigarintsi, imantsigatanakera, omantsigatake ijina, iokaataka itomi, ovashi yapakuanai. Hace unos años, mi hijo reunió a la gente y quería enseñarles, pero le persiguió una serie de desgracias, como, por ejemplo, él se enfermó, su esposa se enfermó, su hijo se ahogó; por consiguiente dejó (de enseñar). Yogari matsikanari inintirora tsinane garira okogiri, onti inkisashitakemparo irogimantsigaakero, ontitari imatsitakero. Cuando un brujo quiere a una mujer que no lo quiere, toma represalias contra ella haciéndola enfermarse por medio de la brujería. 2vr. {ikisashitaka} suicidarse (lit. enemistarse a sí mismo o enojarse consigo mismo). Okamakera ijina ani, ikenkisureavagetanaka tsikyata ikisashitaka irirori yovigaka. Cuando la esposa de mi cuñado se murió, él estaba muy triste y se suicidó envenenándose (con barbasco). V. kisagantsi; -ashi 4.8.1.10.

kipogagantsi 1vt. {yakipogakeri} avt. curar o tratar a un enfermo con vapor o humo de tabaco. ◊ Para hacer un tratamiento con vapor, primeramente se hace hervir el agua que contiene hojas medicinales (p.ej. santari, cháriro, matsishi, igentiri, y parivana). Se tapa bien la olla y después, cuando el agua está bien hervida, se baja la olla de la candela, y el paciente pone la cabeza agachada sobre la olla, se la tapa con una cushma y se destapa la olla, o si no, se para con la cushma extendida sobre la olla antes de destaparla; para casos más resistentes, se aumenta la cantidad de vapor agregando piedras calientes al agua hervida; se escogen ciertas piedras duras que no se deshacen en el fuego, se las calienta hasta ponerse rojas y se las mete en el agua caliente; se refieren a este proceso con el término shimpokagantsi o tsimpokagantsi; se continúa el tratamiento agregando piedras hasta que el paciente sude mucho. Mientras solamente los hombres tratan con tabaco, a veces las mujeres también tratan con vapor empleando las hojas medicinales; solamente usan las piedras en casos muy graves.• Algunos usan el término kipogagantsi tanto para referirse a curaciones hechas con vapor como también a las que se efectúan con humo de tabaco. Otros emplean el término pogatagantsi para las que se hacen con humo. Pairani imantsigavagetanakera koki inoriintevagetaka tovai kashiri, impo ipokuti shainka yakipogakeri, ovashi yoveganaa. Antes mi tío se enfermó y estuvo en cama por varios meses; un día vino mi abuelo, le dio un tratamiento con vapor, y por consiguiente se sanó. Pairani yogari seripigari ikavintsairira mantsigari onti ipenatakaro isere, impo yakipogavakeri tyarika kara okatsitakerira, impo yachomigakeri yagairora imantsigane. Antiguamente cuando un curandero quería hacer bien a un enfermo fumaba su tabaco, le soplaba con el humo en cualquier parte (de su cuerpo) que le dolía, luego le chupaba (en este mismo sitio) y recogía su enfermedad. bvt. penetrar (p.ej. un mal olor); contagiar una enfermedad. Yagaagani notineri iokaatakara, pairatake atake ienkaganake, nerotyo noavetaka nokamosotakerira yakipogakena. Fue recogido (el cadáver de) mi sobrino que se había ahogado y ya estaba con muy mal olor, así que cuando fui a verlo el hedor me penetró. 2vr. {yakipogaka} curarse o tratarse con vapor o humo de tabaco. Yogari koki imantsigavagetanake tenigeenka kara, tera irovegaempa onti inoriintetanaka. Mameri tyanimpa gotatsine irakipogakerira ovashi tsikyata yonkotashitaka irirori yakipogakara. Mi tío se enfermó gravemente y no se sanaba sino que todo el tiempo estaba en cama. Nadie sabía curarle con vapores, así que él mismo hizo hervir las hierbas y se trató con el vapor. V. penatagantsi, shimpokagantsi, tsimpokagantsi2.

etatsigagantsi 1vt. {ietatsigakeri} limpiar el ano a alguien que ha defecado. Antari ishitara ananeki tekyarira irogote, onti oetatsigakeri iriniro. Antari yogotanakera, tenige oetatsigaeri, tsikyatatyo irirori ietatsigaka. Cuando un niño que no todavía sabe (limpiarse), defeca, su madre lo limpia. Después, cuando aprende, ya no lo hace ella sino que él mismo se limpia. 2vr. {ietatsigaka} limpiarse después de defecar.

kavintsaagantsi kavintsaantagantsi 1vt. {ikavintsaakeri} hacer bien o mostrar compasión por otro, hacer un favor, tener misericordia. Antari imantsigatakera novisarite, ogari ina okavintsaakeri omirinka oati opapinitakerira iseka ontiri imire. Cuando mi abuelo estaba enfermo, mi mamá le mostró mucha compasión yendo todos los días a darle algo de comer y beber. Otampiatanake tampia omarane otuanake inchato, matsi ariokona okavintsaakena tera ompasatero novanko oparigapaake onampinaku. Hubo un gran viento y se cayó un árbol. Felizmente no se cayó (lit. me hizo el favor de no caer) encima de mi casa sino a su costado. 2vr. {ikavintsaaka} avr. cuidarse bien, hacerse un favor a sí mismo. Yogari notomi irapitene tsikyata ikavintsaaka irirori iampitakara yogakara irashi tseikintsi. Uno de mis hijos ya se hizo un bien y por su propia cuenta tomó un remedio contra las lombrices. bvr. llegar (lit. ser bendecido/a o agraciado/a llegando a un lugar muy bueno). • Las frases Nanti kavintsaankicha, Yo soy el que ha llegado (lit. soy el agraciado, y ¿Tyani kavintsaankicha? ¿Quién ha llegado (lit. quién es el agraciado? son frases empleadas por personas muy maduras para anunciar su llegada a una casa o para preguntar quién ha llegado donde ellas; hoy en día más se usa una frase como, p.ej., Nakya gonketapaacha. Soy quien recién ha llegado.

kañotagantagantsi 1vt. {ikañotagantakeri} tener la culpa de lo que le pasa a alguien; hacer que alguien sea acusado, condenado o castigado. Yogari koki irironiroro kañotagantakeri notomi. Game itentari inkaara, game yagiri maranke. Mi tío es, pues, el que tiene la culpa (de que a mi hijo le haya pasado algo). Si no lo hubiera llevado endenantes, no le habría mordido la serpiente. Ikantiri itomi ani: “Notomi, tsikyanira pikañotagantanakari nontentanakempirika kamatikya, kametikyara pinavagetake”. Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuidado que me hagas quedar mal cuando te lleve río abajo. Pórtate bien”. 2vr. {ikañotagantaka} tener la culpa de que algo le pase a uno mismo, condenarse a sí mismo. Antari ikisunkanira notomi, teratyo tyara nonkantumate, noneaketari tsikyata ikañotagantaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no dije nada, porque sabía que él mismo tenía la culpa. V. kañotagantsi; –ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

ariotake vi.irreg. avi.irreg. no importa, que sea así. —Tsonkataka, mameri pashini. —Ariotake. —Ya se acabó, no hay más. —No importa. • Mientras algunos usan la frase maika ariotake como el equivalente para decir ahora basta, hasta aquí es suficiente, otros solamente usan en este sentido intagati, ya no más. bvi.irreg. haber llegado el momento indicado. Antari nagatanakera nantavagetakera, ariotake noatanae. Cuando termino de trabajar, es cuando tengo que irme (y no antes). Pairani noananekitakotake kameti itimake, tera nonejeri inkañotenara. Tsikyata iragatanakempara imechotanaera ariotake inkatsitanake. Maika natsipereaka. Antes durante mi embarazo todo era normal (lit. él vivía bien), y (el feto) no me hacía así. Cuando ya estuvo listo para nacer es cuando me hizo doler. Ahora estoy sufriendo. V. ário.

gotagashitagantsi vr. {yogotagashitaka} tomar la iniciativa, tener una idea original. Tsikyatarika nogotagashitakemparo naro nontogakerora, ontitari ikantaitakena. No lo he tumbado por mi propia iniciativa, sino que me han dicho (que lo hiciera). V. gotashitagantsi; -ag 4.8.1.6.

natotagantsi vi. {inatotake} reunirse una gran cantidad de gente o animales en un sitio. Noavagetake Irimaku noneapaakeri ipateaigakera perota ¡tyarika!, natotake matsigenka, teratyo noneimageigeri intovaigera inkañotakempara maika. Fui a Lima a asistir a un partido de fútbol y, ¡qué increíble!, había una gran cantidad de gente como nunca antes había visto en mi vida. ◊ Tradicionalmente se usaba este término para referirse a la idea de que todos los sajinos verdaderos, por ejemplo de una manada, solían reunirse en un solo demonio shintoriniro sacha-sajino que era el protector o dueño de toda la manada. Para explicar esto algunos decían itimagutakeri ellos vivían en él, inagutakeri ellos estaban en él o ikiagutakeri ellos entraban en él. Se decía que en caso de que el sacha-sajino se chocara contra algo, por ejemplo un árbol, se dividiría (lit. se rompería) otra vez en muchos sajinos (iporokake o iporokaenkatake). Yogari shintoriniro inatotira paniro inake, kantankicha impogini iporokaenkatanai ikantanake oee oee oee akya itsatavagetake, impo tsikyata yapatotanaa yovenatoanaara pasamaniro inai. (Tradicionalmente se decía que) cuando el sacha-sajino tomaba la forma de un demonio (lit. estaba reunida), era un solo ser (lit. era uno); pero luego (si se chocaba con algo) se dividía otra vez en muchos (sajinos) que iban corriendo gruñiendooee oee oee, entonces por sí solos se reunían otra vez en un solo espíritu y cuerpo. V. inato, onato.
  • Page 2 of 2
  • <
  • 1
  • 2