Resultado de búsqueda de "ma"

managitetagantsi managiteagantsi vr. {omanagitetaka, omanagiteaka} avr. ser la “época de ocultación”. ◊ Tradicionalmente se contaba que hubo una época cuando los jóvenes que estaban listos para tener esposa podían ir al monte y se les aparecía una mujer. Lo mismo pasaba con las mujeres, pero menos que con los jóvenes; ellas podían ir al monte y se les aparecía un hombre. Ahora, según se dice, todo ha cambiado, y tanto los hombres como las mujeres que antes aparecían en el monte, ya son invisibles y, por eso, hoy en día se vive en “la época de ocultación”. Ikantaigi itsitikini pairani antari tekyara omanagitetempa, yantariiganakera onti yagaigiro tsinane inkenishiku, kantankicha maika atake omanagitetanaka tera onkañotae pairani. Antiguamente los antepasados decían que antes de llegar “la época de ocultarse”, cuando un joven llegaba a ser adulto, encontraba (lit. cogió) a una mujer en el monte; pero ahora ya se terminó esa época (lit. ahora ya se oculta) y no es como antes. bvr. ser un lugar escondido (donde no hay nadie que pueda ser testigo de una acción). Chapi ikoshitakena nonkine itomi Antonio yamanakero omanagitetakara, ario yogakaro. Ayer el hijo de Antonio me robó mi maní el que llevó a un lugar escondido y allí lo comió. V. managantsi, oégite.

máseri m. esp. de hormiga curuhuinse de tamaño mediano. Yagakotiri iseka ananeki ontirika itiga ishiatanaka. (Tradicionalmente se decía que) en caso de que (esta hormiga) se llevara migajas de comida que un niño dejó caer al suelo, o sus heces, al niño le daría diarrea. [‣ Hacen nidos con hojarasca amontonada.]

masero f. esp. de sapo pequeño.

maserónkeni m. esp. de serpiente no venenosa que se aplana y se hincha cuando se enoja. Nopitankirira maseronkeni, ipoeganake ipetamashitanake yariomashitanake, impo ipiganaa itsioganaa imporetsatanai. Cuando aplasto a la serpiente maseronkeni con piedras, se hincha y se pone muy ancha y después se encoge otra vez y regresa a su forma normal. V. masero, maranke.

sáari adj.sust. transparente (ciertas piedras). • Algunos usan este término para referirse al color verde claro.

saari mapu cuarzo.

maniroshatapenki inan. esp. de poroto blanco. V. mániro, shátatsi, openki.

manirotaki f. cinturón de más o menos diez centímetros de ancho, hecho de cuero de venado que se utiliza para sostener el extremo del telar donde se está tejiendo. Aiño omanirotakite ina. Mi mamá tiene un cinturón hecho de cuero de venado. V. mániro, tákitsi.

manirovariantite inan. esp. de plátano rojo (lit. plátano de venado). V. mániro, parianti.

manirovótsote inan. esp. de achiote (lit. achiote de venado). ◊ Tradicionalmente las mujeres lo utilizaban para hacer a los hombres enamorarse con ellas. V. mániro, potsoti.

manitagantsi vi. {omanitake} estar lleno/a de moho, enmohecerse BU; estar oxidado/a, oxidarse AU. Nopokaira noatira katonko, nokamosovetapaakari namatsaire pairo imanitake ovashi nokakeri. Cuando regresé de río arriba, revisé mi corona y estaba muy enmohecida así que la boté. Ogari nonenkeki nogarenatsate opanarira ina opatuanake ovashi tera nonenketaemparo, maika atake omanitanake. La cadenita del collar que me regaló mi mamá se rompió y ya no me la pongo, así que ahora está oxidándose. V. yogetagantsi BU.

maniti m. jaguar; puma. • Se utiliza este término o el término ishai, para referirse de manera alusiva a todos los jaguares, pumas, etc. a fin de que no se enojen y vengan a devorar a la gente. V. matsóntsori, íshai.

manitigógine m. esp. de barbasco o cumo. [‣ Las raíces solamente penetran la tierra hasta más o menos 15 centímetros; se afirma que es la más tóxica de las variedades de barbasco y que había gente que también la usaba para matar lombrices..]◊ En un cuento muy conocido éste es el cumo que un jaguar usó para matar las lombrices de una chica enfermiza; se le conoce como isameto matsontsori el similar del jaguar.. V. maniti, kogi.

manítiki inan. esp. de árbol parecido a la cauchera. [‣ Tiene leche dulce y buena para aliviar la tos; también se comen los frutitos amarillos que no tienen cáscara.] V. maniti, okitsoki.

peritagantsi vt. {yaperitakero} roer o morder con los incisivos (p.ej. murciélagos, ratones); morder con el pico encorvado (p.ej. los loros). Tera isekatempa nogintarote, nerotyo oga iseka nogavetanainiririra tera irogemparo, maani yaperitakero. Mi loro no comió nada, por eso la yuca que le dejé para que comiera, no la comió (sino que) apenas la mordió un poquitito con la punta del pico.

kamua inan. capirona (esp. de árbol). [‣ Tiene tronco amarillento; de vez en cuando cambia de corteza y la corteza vieja es reemplazada por una nueva muy suave; hay otra variedad que tiene tronco negrito llamado meshia.]◊ Se usa la madera para la carpintería porque no tiene burbujas (tera oshiveshiveite) y es fácil de cepillar; también se usa para leña; algunos raspan la corteza y usan las virutas para baños calientes y hacer desaparecer la mancha o la pinta (pátsetsi). V. mechopoatagantsi.

garenigichotagantsi vt. {yogarenigichotakero} poner resbaladizo/a y liso/a (reteniendo un pedazo de yuca en la mano). Imasekavagetanake notomi tenige isekatavagetaempa, ontityo yogarenigichotakero iseka. Mi hijo no tiene apetito y ya no come (sino que agarra su yuca en la mano) hasta ponerla asquerosa (lit. resbaladiza y lisa). V. garenitagantsi, okitsoki.

garenitagantsi vt. {yogarenitakero} hacer liso/a. Antari okisoatakerora ina ogovite, onti ogarenitakero ganiri otsiraanai. Cuando mi mamá talla (lit. raspa) sus ollas de barro, las hace lisas para que no se rajen. V. o1- Apén. 1; karenitagantsi.

gari adv.neg no; acaso (modo real). • Esta forma de gara aparece generalmente con ario o siguiendo al verbo neagantsi. Ikantiri matsontsori: “Sa kamakeniroro, ¿ario gari okami?, sa viroeginiroro gamagaigakero”. (Cuentan que) el jaguar les dijo: “Sí pues, está muerta, ¿cómo no va a morir?, pues ustedes la han matado”. Yogari notomi iragaka ineiri gari nopiri ivatsa. Mi hijo estaba llorando pensando que no iba a darle carne. V. gara; -ri3 4.15.13.

gárika adv.neg. si no, tal vez no (modo real). Garika noneavairi notomi iripokaera aka, gara noatai novankoku, narotari neainiri ivanko. Si no regresa mi hijo (lit. si no veo regresar a mi hijo), no voy a mi casa porque yo soy el que está cuidando su casa. • A veces aparece con -tyo2 para dar más énfasis, pero en su uso se distingue de garikatyo ya que.

garikatyo adv.neg ya que. Garorokarityo ipokumati aka koki garikatyo ikisaigajai, ario tatatyo iragakera iripokakera. Ni por nada vendrá aquí mi tío ya que siempre nos ha aborrecido, ¿con qué motivo, pues, vendría por acá? Okantavetavaaro: “Pinato, gara piati”. Teratyo onkematsatero, ariompatyo oshiganakari okantakerora: “¡Sa noataetyo garikatyo okisanti piniro!” (Cuentan que le dijo:) “Cuñada, no te vayas”. No le hizo caso sino que se fue escapándose (lit. seguía corriendo) diciéndole: “¡Pues me voy ya que tu mamá es mala!” V. gara; -rika 4.15.10; -tyo2 4.15.3.

kipitagantsi AU kipichatagantsi [del quech.] vt. {ikipitakero, ikipichatakero} cargar en o usar una manta serrana. Ipokaiguti inkaara virakochaegi imirinka onti ikipiigake igipirinate ariomonkipage kara, impo akya yavisaiganake katonko. Endenantes vinieron unos señores, cada uno llevaba un bulto grande en su manta, y después pasaron arriba.

arákintsi inan.pos. {iáraki} ainan.pos. efectos personales. binan.pos. mercadería. • La forma -arant aparece en temas compuestos (p.ej. ikoshiarantakena koshinti noaraki el ladrón me robó (todas) mi cosas).

arakitagantsi 1vt. {yarakitakero} cocinar hirviendo (huevos, semillas y granos con cáscara, pajaritos). Chapi notasegakera narakitake maroro, irorokona nogaka. Ayer tenía hambre y cociné frejoles; siquiera esto comí. 2vr. {arakitaka} cocinarse o estar cocinado/a(s) hirviendo (huevos, semillas y granos con cáscara, pajaritos). V. okitsoki.

marónkari adj.sust. tendido/a, extendido/a (p.ej. un nuevo roce, un yucal). V. maronkagantsi.

magakanátiro adj.inan. todo (p.ej. un racimo entero de plátanos). Terikara ontarompireempa okana parianti okantagani magakanatiro. Cuando todavía no se parte un racimo de plátanos, se dice que es un racimo entero. V. magátiro, ókana.