Resultado de búsqueda de "poreátsiri"

igaarate poreatsiri m.pos. apodo de shigentyari. V. étari, kaara, poreatsiri.

maagiitagantsi 1vt. {yamaagiitakero} hacer más angosto/a (p.ej. el extremo de un palito, de un tejido). Avovivetaka noshinto itseguna notineri. Ogari apisotatene amaagiitakero, tera ogonketempari. Mi hija cosió un pantalón para mi yerno. Hizo un lado más angosto que el otro, y no le quedó (porque no pudo meter la otra pierna). 2vr. {amaagiitaka} ser o ponerse más angosto/a (p.ej. el extremo de un palito, de un tejido, una persona barrigona de piernas delgadas). Yovetsikake notomi ivito yogatagakero oaaku, impo ikamosovetaaro pa maagiitaka, ontitari itagakerora poreatsiri. Mi hijo terminó de hacer su canoa y la puso en el río, pero luego fue a verla, y se había puesto muy angosta porque la había quemado el sol. V. maagantsi, okii.

kovoreatagantsi vi. {ikovoreatake} brillar, resplandecer (luz reflejada), estar o ser brillante o lustroso/a. Yontsirentakarora poreatsiri nearontsi, okovoreavageti. Cuando el sol se refleja en un espejo, brilla. • La madera de ciertas palmeras, como la pona, el pijuayo, el huincungo, etc., es tan dura y negra que se usa la palabra okovoreatake brilla para describirla. Noatuti nokaragotatira kamonakota, maani nagakero niganki. Antari otsitiku nokaravetakaro ontontavageteratyo kara ¡tyarika!, kovoreataketyo niganki otisenareanakero nosavurite. Fui a cortar ripas de pona y saqué unas cuantas del medio (del tronco). En cambio, cuando traté de cortar (el tronco) cerca de la raíz, (la madera) estaba muy doble y tan dura (lit. brillante) que melló mi machete.

kovoreamperitatagantsi vi. {okovoreamperitatake} brillar (peña). Antari yontsirentarora poreatsiri imperita nankitsirira anta kamatikya, onti okovoreamperitati. Cuando el sol se refleja en la peña, que está por allí río abajo, ésta brilla. V. kovoreatagantsi, impérita.

kovoreaitagantsi vi. {okovoreaitake} brillar (p.ej. la cara, piedras redondeadas). Ogari mapu piriniatatsirira oaaku notimira onti okovoreaitake. Ariompasanotyo iporeanakera poreatsiri yontsirentanakerora, pairotyo ogaganaka ariompatyo okovoreaitasanotanakeri kantamatake porerere. La piedra que está en el río donde vivo es muy brillosa. Cuando el sol se refleja en ella, brilla aún más todavía porerere. V. kovoreatagantsi, oi.

kontetagantsi vi. {ikontetake} salir. Ogari pirento okemakerira iniakera matsontsori, otsarogavagetanaketyo kara, teratyo onkontete sotsi. Cuando mi hermana escuchó a un jaguar gemir, tuvo mucho miedo y no salió afuera.

ikontetira poreatsiri el este (lit. donde sale el sol).
tekya onkontete todavía no ha salido (una mujer púbera encerrada en un recinto por un tiempo determinado).

koganontagantsi vr. {ikoganontaka} buscar (p.ej. donde hacer nido o pasar la noche, donde pasar de un sitio a otro). Antari ishonkanaara poreatsiri panikyara onchapinitanae, maganirotyo tsimeripage ikoganontaiganaa tyarika irimagaigae kara. Al ocultarse el sol, cuando comienza a anochecer, todos los pájaros buscan un lugar donde dormir. Nopatimatanakeri shintori imarapageni, nokakeri imperitaku. Samani ikoganontavagetaka iravisanaerora aikyara, notonkake tovaini. Estaba persiguiendo huanganas y las conduje a donde había una peña. Por largo rato estuvieron tratando de encontrar una manera de pasar al otro lado, y pude matar a muchas. Iavetaka ige inkenavagetera impo iokaka otseraaseku kara tyampatyo inkenae. Samani ikoganontavagetaka, impo aiñonityo yagairo okametitakera ovashi ipokai. Mi hermano se fue a cazar y sin darse cuenta se metió en un sitio muy feo donde era puro barranco y no tenía por donde pasar. Por mucho rato estaba buscando (un desfiladero), luego después de mucho tiempo encontró uno bueno y por consiguiente regresó a la casa. V. kogagantsi; -anont 4.8.1.3.

kiterienkatagantsi vi. {okiterienkatake} ser un poco amarillo/a o medio amarillento/a; iluminarse el ambiente por los reflejos del sol. Chapi inanaira poreatsiri shavini okiterienkatanake. Ayer cuando el sol estaba ocultándose (por la tarde), se iluminó un poco el ambiente (lit. era medio amarillento). V. kiteri, énkatsi.

kirankagantsi vi. {ikirankake} abrir la boca o el pico, estar abierta la boca de, p.ej., una bolsa; estar separados o separarse los hilos de arriba de los de abajo en un telar. Yogari ityomiani eroti ineaigavairora iriniro, oga ikenake iokakaitanaka ikirankiraitaiganakera ontigaigapaakerira. Las crías del loro coronado, al ver a su madre regresar, empiezan a aletear y a abrir los picos para que ella les dé de comer. Oamatira ina, onti oamati iporeira poreatsiri ganiri okusoti ontinkirankakerora, shintsini onkirankake ogavakerora mampetsa. Cuando mi mamá teje, teje en pleno sol para que no se atajen los hilos cuando ella los separa, sino que rapidito se separen y ella meta (el palo con) el hilo.

kiraapogaenkatagantsi vi. {okiraapogaenkatake} ser o estar rojo/a (p.ej. llamas saltantes de fuego de algo que está ardiendo; puntitos rojos que aparecen ante los ojos como, p.ej. de una persona que está o ha estado en pleno sol o lo ha mirado). Antari ipotakerora nojime itsamaire ¡tyarika!, nonetsaimatirotyo opoamatanakera jiririri okiraapogaenkagematanaketyo kara. Cuando mi esposo quemó su chacra, ¡cómo (ardía)!, me quedé mirándola que ardía mucho jiririri con bastantes llamas coloradas saltantes. Ankamaguigerira poreatsiri impo ashonkavetanaempa, tyarika, okiraapogaenkagematanaketyo aokiku. Si miramos al sol y luego nos volteamos en otra dirección, seguimos viendo puntitos rojos ante nuestros ojos. V. kiraatagantsi, opoga, énkatsi.

étari m. am. esp. de carachama chica (pez). bm. térm. gen. para las carachamas chicas. • Hay varias otras especies de carachamas chicas; p.ej., en orden de tamaño desde la más pequeña hasta la más grande, shikentyari (a la que también se refieren con el apodo kusoshitekiri trapo duro o igaarate poreatsiri basura del sol), metsori, potsiri, shinoti, saveto2, shavetotaki y kintero. Los labios de las que son parecidas a etari, kintero y saveto2 son muy suaves y se consideran buenos para chupar.

katinkatagantsi 1vt. {okatinkatakeri} avt. tocar (turno). ¿Tyani okatinkatake iriatakera katonko? ¿A quién le toca ir río arriba? Noshinevagetakatyo maika noneaketari okatinkatakena nogakemparora ivori atava. Estoy muy feliz ahora, porque me ha tocado comer la pierna de la gallina. bvt. coincidir con. Nokogake noatanaera maika aityokyara oshiriaga ganiri impogini okatinkatiro kimoariniku noatanaera. Quiero regresar ahora, mientras el río todavía está bajo para que mi regreso no coincida con la creciente. 2vi. {ikatinkatake} avi. estar o ser derecho/a, erguido/a, lacio/a, recto/a. Ogari ichakopite icha tesano onkatinkagete, teranika irogotasanote irovetinkaerora. Las flechas de mi hermano no son muy rectas, porque él no sabe enderezarlas bien. bvi. estar directamente arriba, encima, al frente, en la misma dirección, etc. Ikatinkatake poreatsiri. Es mediodía (lit. el sol está directamente arriba).

katikagantsi 1vt. {ikatikakeri} apretar el cuello (p.ej. matar una gallina torciéndole el cuello); agarrar por el cuello; estrangular. Antari intsivakera poreatsiri, yogari atava iragaiganakerora tsinane inkantaigakerora: “Maika katikaena maika, katikantae ventaemparo piniate maika, karanki ¡tyarika, ventavagetakavi piniate!” (Tradicionalmente se decía que) cuando el sol se apague, los gallos atacarán a las mujeres y les dirán: “Ahora mátame (torciendo mi cuello), mata y echa tu agua hirviendo (lit. y usa tu agua como arma) ahora, (pues) antes ¡qué barbaridad, cómo usabas tu agua como un arma (para dominarnos!)”. 2part.vr. {katikaka} estrangulado/a. Nonkantakeromera noshinto onkatikakerira atava nonkotakerira nogaigakemparira, kantankicha nokamosovetari mataka katikaka pa kamake. Iba a decirle a mi hija que matara una gallina para que yo la cocinara y la comiéramos, pero cuando fui a ver (la gallina) ya estaba estrangulada y estaba bien muerta.

kashiri m. luna. ◊ Tradicionalmente, se utilizaba la luna y sus fases para indicar el paso del tiempo y la fecha en que algo debía acontecer. La respuesta a la pregunta ¿Tyara irinanae kashiri pimpokaera? ¿Cuándo vas a regresar (lit. dónde estará la luna cuando regreses?) se hacía señalando la posición de la luna cuando anochecería el día en que se pensaba regresar. ¶ Tradicionalmente se contaba que en tiempos antiguos la luna apareció en forma de un joven buscando a una futura esposa. Llegó a una casita donde una chica estaba encerrada con motivo de su menarquía (véase antarotagantsi) y al ver que ella solamente se alimentaba de tierra arcillosa, le obsequió algo de la yuca que había traído consigo, la cual ella encontró muy deliciosa. Desde ese momento ella solamente quería comer yuca lo que trajo como resultado que su madre se molestara al ver que su hija ya no quería comer la tierra arcillosa que le ofrecía todos los días. Finalmente, ella se vio obligada a divulgar lo que había pasado. Mientras tanto la luna se había enamorado de ella, obsequió yuca a toda su familia y después de salir ella, se casaron; tuvieron cuatro hijos, de los que uno, con el tiempo, llegó a ser el sol. ¶ Tradicionalmente, cuando había eclipse de luna, se hacía todos los esfuerzos posibles para llamar su atención, tamboreando, gritando, disparando flechas al aire con algodón prendido en sus puntas, estirando ropa blanca o algodón en el patio, etc. Se le imploraba acordarse de ellos y no apagarse sino brillar otra vez, pensando que si se apagaba y moría no habría nadie que siguiera haciendo crecer la yuca, de manera que la muerte de la luna significaría la extinción de los habitantes de la tierra y el fin del mundo..• Las distintas fases de la luna son: itsititakara kashiri la luna está llena (lit. la luna está comenzando); itsirepekitanaira kashiri la luna está menguando (lit. la luna está haciéndose chica otra vez); ikutatake kashiri noche de luna (lit. la luna es blanca); ikyara kontetatsi kashiri luna nueva (lit. la luna está saliendo recién); itseitake kashiri luna nueva hasta luna llena (lit. la luna tiene puntas agudas); ivoguta kashiri la forma redonda de la luna llena; cuando la luna llena aparece en el horizonte, se dice yogorankapaaka kanurovogutama está apareciendo con su forma totalmente redonda.. V. sékatsi, poreátsiri.

intagame intaga adv. si fuera, si hubiera, ojalá (una manera de añorar), como quisiera. Pairotyo okoveenkati intsivakera poreatsiri, nerotyo omirinka ikantaigi: “¡Intagame kamakai shintsi ganiri neaigiro intsivakanakera!” Da mucho miedo (pensar) que el sol va a apagarse, así que siempre dicen: “¡Ojalá muramos pronto para no ver cuando se apague el sol!” Intagame siempre va seguido por un participio reflexivo. Intagame kantaka pokaka shima. ¡Cómo quisiera que en este momento estuviera el pescado acá! Okanti novirentote: “Intagame timaka tatarika oita nogakempara gasakonara nomuakisetai notyomiani”. Mi hermana dijo: “Ojalá hubiera algo que pudiera tomar para no tener hijos con tanta frecuencia”. V. intagati; -me 4.15.2.

gataagagantsi vr. {agataagaka} avr. dejar de crecer (un río o riachuelo). Inkaara oparigake inkani jiririri okimoatapaake Eni, impogini yogaenokanaka poreatsiri ario agataaganaka. Anoche llovió fuerte jiririri y el Urubamba empezó a crecer, luego casi al mediodía (lit. cuando el sol estaba subiendo) dejó de crecer. bvr. llegar a la cantidad máxima (masato). Ontsikaatakemparika shitea agataagakemparika nontigankaigakeri notomiegi iragaigakitempira. Cuando el masato esté listo (lit. cuando se cierna el masato y llegue a la cantidad máxima), voy a mandar a mis hijos recogerte. V. gatagantsi2, óani.

chokoitagantsi 1vt. {ichokoitakeri} ponerle gorra a otro, cubrir la cabeza de otro. Antari notentarira notomi tsamairintsiku, onti nochokoitanakeri ganiri itagiri poreatsiri. Cuando llevo a mi hijo a la chacra, le pongo una gorra para evitar que el sol lo queme. 2vr. {ichokoitaka} llevar gorra, cubrirse la cabeza. Antari imantsigavagetanakera novisarite, ikuaitanaka tenige ontimae igishi, onti ichokoita ipashiventakatari. Cuando mi abuelo se enfermó, se le cayó el cabello y se quedó calvo; se cubría la cabeza porque tenía verg:uenza. V. oi.