Resultado de búsqueda de "vaka"

kaavogonaitagantsi vi. {ikaavogonaitake} sonreír o reírse mostrando las encías desdentadas. Yogari pairorira ininatanti tyanirika ineake ikaakera mamerisano irai, ikavakavatanake ikantanake: “Yontari yonta mameripogonaima onti ikaavogonaitanake”. Si alguien que le gusta insultar ve reírse a una persona que no tiene dentadura, inmediatamente comienza a reírse burlonamente y a decir: “Aquel que no tiene ningún diente está riéndose mostrando sus encías”. ◊ Usar esta palabra con respecto a alguien es insultarle. V. kaagantsi1, vogonáintsi, kaatsentetagantsi.

kaemagantsi 1vt. {ikaemakeri} invitar; llamar. Ikantiro itsinanete: “Kaemero pishinto kara”. Okaemakero okantiro: “Taina”. “Llama, pues, a tu hija”, (cuentan que) le dijo a su mujer. “Ven”, le dijo llamándola. Impogini iokanakero ojime, sa okaemairotyo iniro, otarotari. Más luego, su esposo la abandonó, así que su mamá la invitó (a vivir con ella), porque la quería mucho. ◊ Tradicionalmente, se usaba la forma recíproca ikaemavakagaigaka para referirse a la costumbre de reunirse entre hombres, cada uno llevando algo de lo que tenía, y si no tenía nada para llevar, no importaba. Comían juntos sentados en círculo alrededor de los platos de yuca y carne de los cuales todos se servían sacando pedacitos. También se usaba el término kaemagantsi para referirse a invitar a alguien a comer del mismo plato en que uno comía. Kitena shima kara nonkaemakerira koki. Sírveme pescado para comer junto con mi suegro (del mismo plato). 2vi. {ikaemake} chillar, gemir fuerte, gritar. Ogatyo ikenake ikaemanakera otomi: “¡Eeeeee, inaaa, apaaa, tainakariooo isaatakeri igeee!” (Cuentan que) inmediatamente su hijo comenzó a gritar: “¡Eeeeee, mamáaa, papáaa, vengan rápido lo ha quemado con agua caliente a mi hermanooo!”

kaemakotagantsi vt. {ikaemakotakeri} llamar con voz fuerte (p.ej. debido a la distancia a la que se encuentra la persona a la que se llama); hablar fuerte o gritar por estar molesto/a (generalmente en el sentido de vociferar). Okaemakoigavetavakaro iniro: “¡Arione pishaonkate pineakonaiganakero!”, teratyo onkemaige. (Cuentan que) su mamá les gritó: “¡Déjenla, pues, a su abuelita y no codicien (su carne)!”, pero no hicieron caso. Okantagani pairani: “Tera onkametite pinkaemakonaterira pitomi pomintsarogirikari povarasurentirikari, onti imantsigatanake gara ishinevagetaa. Antari pomintsarogakeririka pinkaemakeri seripigari intapigaerira ishinkureku irogasurentaerira irishinevagetanaempaniri”. Antes se decía: “No es bueno gritar a tu hijo, porque puede ser que lo asustes y hagas correr su alma a otra parte, y va a comenzar a enfermarse y no va a estar sano ni a ser feliz. Si lo asustas, llama al curandero para que le sople en la coronilla y le devuelva su alma para que se sane y sea feliz”. V. kaemagantsi; -ako 4.8.1.1.

kagantsi vt. {yakakeri} interrumpir a alguien que está hablando, hablar al mismo tiempo; entremeterse en una conversación. Gaateri pitomi onti yakanatavakeri iriri iniavagetakera. Ve a traer a tu hijo, porque siempre está interrumpiendo a su papá mientras habla. Antari okutagitetamanaira, iniamanai avuntoni ikanti avunn, avunn, avunn, igenanekyatyo imatanaka itovaire irirori iniitanakatyo yakavakaganakatyo. Cuando amanece, el camungo empieza a cantar avunn, avunn, avunn; ahí mismo los otros camungos comienzan a hacer igual y todos cantan a la vez. ◊ Tradicionalmente se pensaba que si uno estaba en el monte conversando con otra persona y de repente interrumpía o se entremetía el pájaro chicua, esto era señal de que algo estaba pasando en casa. Nonakera inkenishiku noniavagetakera, igenarekyatyo yakakena tsuvani ikanti tisaagn, nokanti: “¡Taitarakari novankoku!” Cuando estoy en el monte conversando y de repente me interrumpe el chicua con su canto tisaagn, yo digo: “¡Qué estará pasando en mi casa!” • A veces se hace esto con el fin de suprimir o acallar la opinión de otro.

kagimoretagantsi vi. {ikagimoretake} desarrollarse rápidamente como debe ser, tener buen desarrollo. Yogari otsiti pairora itovaigake ityomiani, onti yasagavakagaka tera inkagimoreige onti yakapioshichakitake. Cuando hay muchos perritos (en una camada), se ponen los unos encima de los otros y no tienen un buen desarrollo, sino que se quedan pequeños. V. ka- Apén. 1; kimotagantsi.

kamakagagantsi vt. {ikamakagakero} avt. hacer morir junto con uno. Yogavakagaigakara pairani katonko, ikentunkani paniro itentagantunkani irishinto, teranika inkoge irapakuerora onti yavinatanakero ovashi ikamakagakero. Hace muchos años cuando estaban matándose los unos a los otros río arriba, un (hombre) fue flechado junto con su hija porque no quería soltarla, sino que la abrazó y de esta manera se murieron juntos (lit. la hizo morir). bvt. guardar o tener algo por siempre. Nompakempiro oka nenketsiki, garatyo piokumatiro ovashityo pinkamakaganaero. Te voy a dar este collar, y nunca lo botes sino guárdalo por siempre. V. kamagantsi1; -akag 4.8.1.6.

ishigaiganakara piteniro

shigagantsi₁ vr. {ishigaka} avr. correr; escaparse, huir. Yogari notineri atake ishiganaka. Ineakera ikisakerira iriri, ovashi ikantake: “Noshiganaketyo, teranika intenanika apa”. Mi sobrino se ha escapado. Al ver que su papá se había enojado con él, se fue diciendo: “Me escaparé, ya que mi papá no me ama”. Tyanirika noneventavaka inkaara akya ishiganaka ipoteavagetanake. No sé a quién vi endenantes que se iba corriendo muy rápido. • Es común usar una forma reflexiva con el modo real y una forma no-reflexiva con el modo irreal. Antari aneagakemparirika kapeshi, imponiagematakempa enoku impariganakera savi, akya irishiganake. Si espantamos a los achunis, vendrán saltando de las ramas hacia abajo por todas partes, y ahí mismo se irán huyendo. bvr. ir rápidamente o de prisa para hacer algo. Nokemiri nojime isonkavatapaake oaaku, nokaviritanaka noshigapanuta nagakiterira shima. Escuché a mi esposo que llegaba puqueando desde el puerto y me levanté presurosamente para ir a traer el pescado (que él había cogido). • También se usa shigagantsi en forma figurada cuando, p.ej., un padre está molesto con su hijo porque antes no quiso obedecerle y ahora que el padre va a pasear, lo ve viniendo detrás de él; de otra manera se usa cuando el hijo insiste en seguir a su padre a pesar de que le había dicho que no viniera. Kañotari inkaara nokantavetakempi: “Pagutera sekatsi”, tera piate, maikari maika garatyo pipoki ¿ariori pishigakeri? Como te dije endenantes: “Ve a traer yuca”, y no has ido, ¿cómo es que ahora vas a venir corriendo (detrás de mí)? Ikantiri: “Nokantimpira gara pipoki, ariompani pishigakari”. Le dijo: “Te dije que no vinieras, pero sigues viniendo detrás de mí (lit. sigues corriendo)”.

kavakavatagantsi vi. {ikavakavatake} reírse a carcajadas. Impo ariompari itenigeenkatasanotanakeri ikavakavatanakera ejejeee, ejejee, !tyarika¡, yovosanteanakerira ivisarite itsotenkanakerira. (Cuentan que) entonces iba emborrachándose cada vez más, y se reía a carcajadas ja,ja,ja ja,ja,ja, !qué barbaridad¡, estaba insultándole a su abuelo (mencionando) todos sus defectos. V. kaagantsi1.

seripigari m. curandero, chamán. ◊ El papel más importante que desempeñaba el chamán tradicional era mantener contacto con los espíritus buenos (inetsáane) para curar a los enfermos, especialmente a los que estaban graves (véase mantsigarintsi). Según se pensaba, había ciertos espíritus que pertenecían a cada chamán por ser los hermanos, hijos y otros familiares del espíritu especial con que él hacía contacto. Se decía que a veces el chamán se trocaba con ese espíritu para que él mismo viniera a hacer la curación; de otra manera, a veces el chamán recibía de los espíritus una planta medicinal, mayormente una especie de ivenkiki, o de pocharoki, con la que podría sanar al enfermo o que podría sembrar para usar en el futuro. Se pensaba que aunque eran los espíritus quienes realizaban las curaciones, solamente un chamán poderoso podía lograr el contacto con ellos que fuera necesario para conseguir su ayuda. ¶ También algunos chamanes se dedicaban a buscar por medio de visiones, a veces conjuradas por el uso del tabaco, el camino a la tierra de los inmortales (terira ineero igamane), para enseñar la ruta a sus paisanos y así vivir todos por siempre sin morir. El término seripigari se deriva de las palabras seri tabaco y pigatagantsi alucinar. ¶ Tradicionalmente, cuando un chamán quería hacer contacto con los espíritus o trocarse con uno de ellos (inkitsagavakagaigakempara), escogía una noche sin luna. Se sacaba la candela fuera de la casa para que ésta se quedara en plena obscuridad. Después de tomar el ayahuasca sin la cual, según se pensaba, sería imposible encontrarse con los espíritus e ir a ellos, el chamán utilizaba una escalera especial (igenampiro) para subir hasta la cumbre de la casa y salir por ella. La escalera típica era un solo palo casi vertical con solamente un peldaño abajo y uno o dos arriba. (Este mismo tipo de escalera igenampiro fue usado también por los brujos matsikanari.) Según se decía, la escalera era una prueba de la autenticidad de cualquier hombre que pretendía ser chamán. Si era un chamán verdadero, debía de poder subir y salir por la cumbre de la casa por medio de este tipo de escalera. Se decía que los impostores hacían sus escaleras con dos palos y muchos peldaños.. Ikenkitsatakotaganira seripigari pairaninirira yogara igamarampite, iroro ikemavakerora oshinkitanakerira, yatagutanake igenampiroku, ipatosavakotanaka, asa ipegaenkatanaka. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro ipavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, ipevirigiitanakero inchakii. Se cuenta que cuando un chamán que vivía en los tiempos antiguos tomaba su ayahuasca, apenas sentía los primeros efectos de mareos, subía en su escalera dando palmadas y desaparecía. Si (un hombre) era un chamán verdadero, hacía su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no era un chamán verdadero, sino que estaba engañando, la hacía (de dos palos) con muchos peldaños. ¶ Como todo se hacía en la oscuridad absoluta nadie podría ser testigo del éxito o el fracaso del chamán. Se decía que si se trocaba con un espíritu para que éste viniera a realizar una curación, el espíritu venía con la cushma y la forma exacta del chamán mientras él tomaba la forma invisible del espíritu. Si se alumbraba al chamán mientras estaba haciendo el contacto con sus espíritus auxiliares, se pensaba que éstos se enojarían con él y él moriría. Inetsaane seripigari saankariite inake, irorotari yogantakarorira igamarampite okantakera pitse pitse pitse, pintsivoviterira iniavakagaigakara, pinkisakagantakeri seripigari inkisakeri inetsaane inkamake. Los espíritus auxiliares de los chamanes son espíritus buenos invisibles, y por eso cuando el chamán toma ayahuasca tiene que hacerlo en plena oscuridad pitse pitse pitse y si los alumbras cuando están conversando, condenas al chamán a ser castigado por ellos y a morir. ¶ Cuando el espíritu regresaba a su casa, el chamán llamaba a su esposa para que le trajera la candela otra vez dentro de la casa y le alumbrara para que él pudiera bajar del techo. Yogari seripigari yogara igamarampite ikitsagavakagaiganaka inetsaane, irirokya pokankitsi ivankoku seripigari irogavintakera mantsigari. Yogari seripigari irirokya atankitsi ivankoku inetsaane ineakerira. Cuando el chamán tomaba su ayahuasca, se trocaba con uno de sus espíritus auxiliares (de manera que el espíritu) venía a la casa del chamán para curar al enfermo. El chamán, por su parte, iba a la casa de sus espíritus auxiliares a visitarles. ¶ Tradicionalmente se decía que el verdadero chamán (seripigarisanorira o, antiguamente, antyavígari), podía traer a sus espíritus auxiliares hasta la casa (ipokakagakeri) en plena luz de la luna durante una fiesta, y servirles ovúroki. En este caso no había necesidad de subir a ellos por la escalera sino que traía a uno o dos de ellos del monte o de la chacra y solamente se quedaban un rato y se iban otra vez. Para ir a traerles decía: “nagutera namatagane” “voy a traer mi engaño”, lo que equivalía a decir que iba a recibir a una gran autoridad. Su esposa tendría el masato listo y el patio de la casa bien barrido con las esteras tendidas. Según se contaba, los saankariite venían vestidos de cushmas muy rojas y tomaban y tamboreaban hasta que cantaba el gallo. Se decía que a veces, por la mañana, todo el patio se encontraba lleno de manchas de achiote, señal que uno o más espíritus habían pasado la noche conversando y tomando con el chamán casi hasta el amanecer cuando regresaban a sus domicilios. Yogari seripigari irirosanorira yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. El verdadero chamán trae a sus espíritus auxiliares a la casa y los hace tomar masato. Cuando amanece todo el patio está rojo con su achiote. ¶ Tradicionalmente los chamanes llevaban constantemente en sus chuspas unas piedritas brillantes saakiri como, por ejemplo, cristal de roca o cristales de cuarzo, a las que se referían con el término serepitontsi o iserepito. Estas piedras cristalinas parecían tener algo en el centro que para el chamán era ivatsa inetsaane tinkamitakarorira mapu la carne o el cuerpo de su espíritu auxiliar que residía dentro de la piedra. Se consideraba ser el poder bueno del chamán. Los chamanes conseguían iserepito de otros curanderos o chamanes o, si no, el que tenía interés en ser chamán las buscaba creyendo que estas piedras tenían el poder de cuidarle y de ayudarle en su profesión. A veces los chamanes trataban a una de sus piedritas como a hijo diciendo que había un niño que residía en la piedra; si la piedra era muy brillante, se pensaba que quizá un jaguar vivía en ella y si el chamán estaba convencido que así era, soplaba en la piedra en la noche creyendo que de esa manera tomaría la forma del jaguar y vendría a proteger la casa en contra de los demonios kamagarini comiéndolos por si venían. ¶ Se pensaba que había que dar comida, en forma de jugo de tabaco, al poder que vivía dentro de las piedritas, porque de otra manera sufriría del hambre y se escaparía dejando al chamán sin poder. Cuando estaba en casa, sacaba sus piedras de su chuspa más o menos dos veces por semana, las ponía en una calabaza pamoko y echaba jugo de tabaco en ellas. Al día siguiente cuando ya se había secado, decía: “Neri, itsoatanakero”. “Míralo, está terminándolo”. Si el chamán estaba en el monte, mientras descansaba agarraba una hoja de tabaco, la calentaba en la candela y la apretaba para que saliera el jugo el que hacía gotear en las piedritas. ¶ A la mujer del chamán se le decía mantyaro o imantyarote. Algunos afirman que el verdadero chamán tenía una sola mujer con la que tenía que estar totalmente comprometido; de lo contrario, los espíritus buenos se molestaban con él y se moría. Otros afirman que la norma tradicional para un verdadero chamán era tener un promedio de cuatro mujeres. Por eso se refería al cotomono como seripigari patotatsirira tsinane chamán que reúne mujeres. Tradicionalmente se decía que cuando un verdadero chamán moría, se convertía en jaguar grande y regresaba. Por eso había que enterrarlo lejos de la casa. Pairani ikantaigi ikamaigira seripigari arisanorira ipaitaka, ikitavetunkani impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikitareanaa. Antiguamente decían que cuando un chamán verdadero moría, se le enterraba y luego en cinco días resucitaba. V. seripigatagantsi.

pasatakotagantsi vt. {ipasatakotakeri} avt. producir una reacción física. • El sujeto del verbo es la causa de la reacción (p.ej. la pérdida de mucha sangre, algo tóxico que uno toma como el ayahuasca o el tabaco). Opasatakotakero oriraa noshinto omechotakotakera chapi, okamakamavagetake. Mi hija dio a luz ayer y perdió mucha sangre, y esto la hizo perder el sentido varias veces. Nogakara kamarampi, opasatakotakena okantanakena pooogn. Apavatsaanaka, panikya nontuanake. Cuando tomé el ayahuasca, me produjo una reacción fuerte pooogn. Todo se puso oscuro y casi caí al suelo. bvt. golpear algo con palo para, p.ej. espantar a un animal; golpear la casa donde alguien o algo está; golpear al vacío tratando de golpear a alguien. Chapi ikisavakagaigakara icha, ipasavetakari irirenti, kantankicha ishiganaka, onti ipasatakotavakeri. Ayer mis hermanos estaban peleando, y uno estaba tratando de golpear al otro, pero éste se fue corriendo y solamente golpeó al vacío. Inkisakempi pashini, impasatakotakempi pivankoku. Si alguien se molesta contigo, golpeará tu casa cuando estás adentro. Poneagemparira otsiti, onti paganake inchakii pimpasatakotakeri irishiganakeniri ganiri yatsikimpi. Para espantar a un perro, hay que coger un palo y golpear algo para que huya y no te muerda. V. pasatagantsi; -ako 4.8.1.1.

samechanoenkatagantsi vi. {isamechanoenkatake} estar ronco/a; tener una voz que no se oye o que es cascada (p.ej. la voz de un adolescente o de alguien con la garganta lastimada). Antari yantaritanakera notomi, tesano iriniagantsitae, onti isamechanoenkatake ogotantavakarira iriniro okanti: “Atake yantaritanake notomi”. Cuando mi hijo llegó a la pubertad no podía hablar bien, sino que tenía una voz cascada, y por eso su mamá se dio cuenta y dijo: “Mi hijo ya ha llegado a la pubertad”. V. tsánotsi, énkatsi.

mantsareatagantsi vi. {imantsareatake} empañarse o formarse una secreción en el ojo o una nata encima de un líquido (p.ej. los ojos con conjuntivitis, leche de maíz cuando se cocina). Ariorokari nonkatsiatanake, nerotyo nomantsareatanakera. Nokavetavakaro teratyo, osama mataa aikiro, choeni okoturoatake. Posiblemente me va a dar mal de ojos, y por eso siento que mis ojos se llenan de secreción. La saco pero al poco rato ya está igual otra vez y (mis ojos) están un poco irritados. V. mantsaretagantsi, óani.

pigotaagantsi 1vt. {ipigotaakero} avt. dejar entero/a sin comer nada (un pedazo de algo, mayormente yuca, que tiene la forma ikota o okota). Yogari notomi ineakera mameri ivatsa, tera irogemparo iseka, onti ipigotaakero, teratyo iratsikumatero maani. Cuando mi hijo ve que no hay carne, no come su yuca sino que la deja entera sin morderla nada. Itotakero novisarite tsirianti, tera irogemparo, ipigotaanakero. Mi nieto cortó una piña, pero no comió nada sino que la dejó (tendida en el suelo). ◊ Se usa este término para criticar a una persona, quien mayormente es un visitante, que solamente come carne y no come la yuca que la acompaña. Nopakovetavakari paniro matsigenka isekatakempara tera irogemparo, inti yogaka ivatsa, ogari sekatsi ipigotaanakero. Yo serví a una visita (lit. persona) de comer, pero solamente comió la carne y no comió nada de la yuca sino que la dejó tal como estaba. bvt. poner una tabla de pona en el suelo. Iatake koki inkaragotatera kamonakota intantakotakerira iratavarite. Maika pokai itomi yamake pakotatiro, aityo ipigotaakero sotsi. Mi tío fue a cortar tablas de pona para encerrar a sus gallinas. Ahora su hijo ha venido trayendo una, y la puso allá afuera en el suelo. 2vr. {opigotaaka} estar tendida en el suelo o encima de algo (una tabla de pona). Noatake ivankoku apa noneapaakero igamonakotate yorogakero kara sotsi pigotaaka. Fui a la casa de mi papá y, al llegar, vi que estaba secando su tabla de pona la que estaba tendida allá afuera. V. pi- Apén. 1; okota.

pugamentagantsi 1vt. {ipugamentakeri} defender contra un ataque, ayudar en una pelea o combate; ayudar en algo que uno no puede. Nokaemakero nevatyage ompugamentakenara nagakera nomarore, avisakenatari, tera nagaveero nampuntashitakemparora. Llamé a mi sobrina para que me ayude a cosechar mis porotos, porque se me están pasando, y no puedo hacerlo sola. Yogari icha yavetakavakagaka itentakari pashini, teratyo iragaveeri. Impo ipokapaake irirenti ipugamentanakeri ipasatakeri yapakuanakeri. Mi hermano estaba luchando con otro (hombre), pero no podía vencerlo. Luego su hermano vino, lo defendió pegándole al otro e hizo que lo soltara. 2vr. {ipugamentaka} defenderse contra un ataque. Yogari icha ineakera ikisakerira igokine panikya irogituanakeri, ipugamentanaka itatsinkavakeri. A mi hermano le estaba pegando su suegro, y ése al ver que éste ya estaba por hacerle caer al suelo se defendió empujándolo.

potetagantsi₃ vr. {ipotetaka} lograr, poder hacer (como resultado de otra acción). Naro noneakera okatsitakera nai, nonkotake sekatsi pairotyo ometsotasanotake nopotetaka nagaveakerora natsikakerora. Al ver ella que me dolía la muela, cuando cocinaba yuca la hacía hervir bien hasta que se ponía muy suave y así podía masticarla. • Generalmente aparece en formas abreviadas; en el BU solamente se reconocen las formas nopote, pipote, ipote y opote; en el AU se usan otras formas incluyendo las del modo irreal (p.ej. nompote). ¡Tsamekario negintevageiganakempara kameti ganiri kisavakagaiga, ompote mutakovakagaigakempaniri! ¡Vamos, pues, a portarnos como debemos hacerlo y no estar peleando entre nosotros y así poder ayudarnos los unos a los otros!

pityakirenkaatagantsi vi. {ipityakirenkaatake} abrir los ojos un poquito. Inkaara nokemakeri nomaganeku ipokakera otsiti yatsikavakagakara, impo nopityakirenkaavetanaka mameri, atairorokari. Endenantes mientras estaba durmiendo, escuché venir perros peleando (lit. mordiéndose entre ellos), pero cuando abrí los ojos ya no estaban; seguramente se habían ido. Noneapaakeri ani magasevagetake ishinkitakara, noniavetapaakari nokantiri: “¿Ogaa, ani?”, teratyo inkiree, tainatyo ipityakirenkaatakiti akiirotyo imatsivokaatanai, ovashi nopigaa. Al llegar vi a mi cuñado durmiendo profundamente por estar borracho, y le hablé diciéndole: “Cuñado, ¿cómo estás?”, pero no se despertó, solamente un ratito abrió los ojos un poquito cerrándolos ahí mismo otra vez, así que regresé. V. pityakirenkagantsi, óani.

piteniro adj.an., pron.impers. ambos/as; los/las dos (personas o cosas de gén. an.). Impo yogari chompari ikantiro masero intiri kentori: “Maika piaigae, piteniro pikañovakagaigaka pimatikaigira, tera tyani visantatsine”. (Cuentan que) la garza dijo al sapo y a la chicharra: “Ahora váyanse otra vez, porque los dos cantan igual y ninguno es mejor que el otro”. V. piteni; -ro3Apén. 1; pitetiro.

gamaagantsi 1vtr. {yagamaakari} quedarse callado/a delante de otra persona; evitar (por respeto o miedo). Naro tera nomagempinateri novisarite, nogotaketari naro nagamaakarityo. Nunca le hacía bromas a mi abuelo, porque sabía respetarlo. 2vr. {yagamaaka} quedarse callado/a; portarse bien (p.ej. por respeto, timidez); ser respetuoso/a. Maikari paita iripokaigakera virakocha, pagamaakempara gara pikavakavageigi. Ahora más tarde cuando los caballeros vengan, hay que portarse bien y no reírse. Yogari pairorira yagamaavageta ikaemaganira isekatakempara, tsikyani isekatanaka, maani itimpeavake ivatsa yogavakarira, kantankicha yogari terira iragamaavagetempa itimpatsarenkagemati ariopatsapagerika kara, ikatimatiro itsonkatiro iseka, aikiro shintsi yagatanai kañomataka irironirikatyo kaemantankitsi. Cuando los que son muy respetuosos son invitados a comer, comen despacio cogiendo pedacitos de carne y comiéndolos (poco a poco), pero los que no lo son, cogen pedazos grandes, se apuran para terminar su comida y terminan rápidamente como si fueran ellos los que hubieran invitado (a los demás). ◊ Tradicionalmente se decía que si una esposa no se portaba bien mientras su marido estaba de viaje, algo malo le podría pasar a él en el camino; esto se aplicaba también a otros miembros de la familia inmediata como a una hermana, a los hijos, etc. Iatanakera ojime, ikantanairo ijina ikantiro: “Pinegintevagetaempara pagamaavagetaempara kametikyaniri noatake ganiri tata gana avotsiku, nompigaeniri kameti”. Cuando el marido se fue de viaje, le dijo a su esposa: “Pórtate bien para que me vaya bien y no me pase nada en el camino, sino que regrese sin novedad (lit. bien”.

kanomaakotagantsi vt. {ikanomaakotakeri} increpar, corregir, reprender por causa de una ofensa, maltrato, etc. con respecto a otra persona. Chapi ikisavakagaigakara novisariegite itentakarira irirenti yagapitsatakerira igotsirote. Yogari notomi ikanomaakotakeri ikantakeri: “Gara pagapitsatiri igotsirote pirenti. Pimpaerira, ¿matsi viro shintaro?” Ayer mi nieto estaba peleando con su hermano quitándole su cuchillo. Mi hijo lo corrigió por esto diciéndole: “No debes quitar a tu hermano su cuchillo. Devuelvéselo, ¿acaso es tuyo?” V. kanomaagantsi; -ako 4.8.1.1; písari.

atagantsi₁ jatagantsi 1vt. {iatakero} ir hacia, ir en dirección a un lugar específico. Inkaara noneventavakari notomi iatakero ivankoku igokine, kantankicha noavetakita mameri, tyarikarorokari iatake. Más temprano vi a mi hijo yéndose a la casa de su tío, pero cuando fui no estaba; (no sé) dónde habrá ido. 2vi. {iatake} avi. ir, viajar. Iaigai ishigageiganaara kamatikya. Ellos se fueron escapándose río abajo. • Tradicionalmente, ataana/jataana se usaba para despedirse cuando uno regresaba a su casa o al sitio donde dormía. Se usaba atakena o su variación jatakena para despedirse cuando se iba a otro sitio. Actualmente, se usan mucho las formas noatavaeta y noatavaketa que más o menos dan a entender voy yendo o voy avanzando en el viaje.; • Jatake/atake, jati/ati y jata/ata se usan para indicar que algo o alguien ya se ha perdido de la vista de los que están mirándolo. bvi. ya está; ya se ha realizado (alguna acción). • Cuando tiene este significado, aparece en la forma ata o atake. Kamani nonkogasanotaero, maikari ataketari ochapinitanake. Mañana voy a buscarla bien, porque ahora ya está anocheciendo. cvi. tener un significado semejante, ser sinónimo. Ogari manchakintsi okantaganityo aikiro kitsagarintsi, irorotyo oatakera. (Para hablar de) una cushma, también se dice kitsagarintsi, porque (las palabras manchakintsi y kitsagarintsi) tienen el mismo significado. dvi. continuar de la misma manera. Isatyoporoniro iatake. Tiene un rostro juvenil (lit. él sigue igual con la misma cara) (a pesar de que ya está viejo). • Cuando aparece en la forma atanatsi, generalmente significa seguir a pesar de un impedimento u obstáculo, o de factores que normalmente indicarían una acción contraria. Ogari ina omantsigavetakatyo, kantankicha atanatsityo onkotavagetira, otsarogakagaigakaritari otomiegi ityomiaegikyanirira. Mi mamá está enferma, pero sigue cocinando porque tiene compasión de sus hijos pequeños. Okatsitanai omotiaku okaemavatanai, kantankicha atanatsityo omperatarora iniro. Le dolía la barriga y gritaba, pero su madre seguía obligándola a trabajar. ; • Se utiliza una forma compuesta del verbo, mencionando a manera de insulto una característica negativa de alguien que está pasando. Oavisarotanake.  Está yendo la vieja. 3vr. {oataka} ir (un camino o trocha). Okari oka avotsi onti oataka kamatikya. Okari apitene onti atacharira nigankishi. Este camino va río abajo. Este otro es el que va al centro del monte. V. atashitagantsi.

akya iatuti, akya iatuti se fue de acá para allá varias veces. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. Mi hermano mayor (no sé por qué) será así que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro, y nunca tiene su propia yuca para comer.
ariompa iatiri₂ (el enfermo) está cada vez peor (lit. él se va cada vez más). Yogari notineri imantsigatanake, chapi noneakitiri oga ikañotaka, maikari maika noavetaka ariompa iatanakeri tenigeenka, tenige intinajae. Mi sobrino estaba enfermo; ayer fui a verlo y estaba un poco mejor, pero ahora fui otra vez y está empeorándose; ya no puede levantarse.

ipi inan.pos. la punta de él (p.ej. en el pico del tucán, en el cuerno de una vaca). V. opi, vakapi.

okaarantagantsi vt. {iokaarantakeri} regar o botar las cosas de alguien. Yogari icha ikisavakagaigaka irirenti, impo ovashi iokaarantakeri kameti iriatakera parikoti. Mi hermano se peleó con su hermano con el resultado de que luego botó sus cosas para que él se fuera a otro lugar. V. okagantsi1, arákintsi.

kashantyóiri m. crías de los guacamayos kasanto. • Se usa la forma poseída nogashantyoirite como término que denota cariño entre hombres. Aiño matsigenka iivakagaigakara ikantiri: “¿Ogaa, nogashantyoirite, aiñovi?” Hay hombres que se tratan el uno al otro diciendo: “Mi cría de guacamayo, ¿estás (bien)?”

noshintsagaatagantsi vr. {onoshintsagaataka} espesarse (miel o jugo de caña que está cocinándose). Chapi noatake pinatoku nokamagutakotakerora otsireatakera impogoato nogavakara oshimore, impo irorori oneavakerora onoshintsagaatanakara, oguitakero. Ayer fui a ver a mi cuñada que estaba preparando miel de caña de azúcar haciéndola hervir, y de paso a chupar (lit. comer) la espuma que botaba; luego cuando ella vio que estaba espesándose, la bajó (de la candela).

nevakotagantsi vtr. {inevakotavakari} esquivar (p.ej. un golpe, una mordedura, un flechazo). • Las formas finitas aparecen con -av contr. Yatsikavetakari apa shintori inevakotavakari yontanampirenkavakeri akyatyo yavisapanuti. Game, iratsikakerime. Un sajino casi muerde a mi papá, pero él lo esquivó y salió del camino, y ahí mismo el sajino pasó. Si no, le hubiera mordido. V. neagantsi; -av 4.9.3.