Resultado de búsqueda de "ana"

kimota descr. harto/a, mucho/a, una buena cantidad. Atsikake maani ivatsa, onigake, onei mameri onkatsitanakera omotia, ariompa osekatanakari kimota, osekataka otsonkatakeri. (Cuentan que) ella mordió un pedacito de carne, lo tragó y vio que no le dolía la barriga; así que siguió comiendo una buena cantidad, comió y terminó todo. Noshinto, atsi kimotaratyo pagake shinki pintigakerira atava, oga maani pipakeri. Hija, trae, pues, una buena cantidad de maíz para dar a las gallinas, lo que les has dado es poquito.

pionkagantsi 1vt. {ipionkakero, yompionkakero} balancear, hacer oscilar. Yogari otsiti ikoshitapanuti ivatsa tsimenkoritiku. Ario nopirinivetaka tera noneakoteri, onti noneake tsimenkoriti yompionkakerora oanakara piorin piorin. El perro robó carne de la canasta colgada arriba de la candela, y a pesar de que yo estaba sentado allí no lo vi, sino que sentí que estaba haciéndola oscilar piorin piorin. 2vr. {ipionkaka, yompionkaka} balancearse de acá para allá, columpiarse. Yogari notomiegi imagempivintsaigakera irorokya yagaigake shivitsa yovarintsajaigakero yompionkaigakara. Por querer jugar, mis hijos también ya han cogido una soga, la han colgado y están columpiándose. Antari yanuitira tsuoni, okantanake itsuotsa piom, piom ompionkanaka. Cuando el ave tsuoni anda, su carnosidad colgante se balancea pióm pióm.

pionkakotagantsi 1vt. {yompionkakotakeri} empujar en un columpio, mecer, columpiar. Yogari ojime iseronkakenero inchato ikañotagasanotakari ananeki, omirinka opiriniventiri ompionkakotirira otororoatakotakerira. (Cuentan que) su esposo labró la madera dándole la forma de un bebé, y ella se dedicó a mecerlo en una hamaca y a cantarle canciones de cuna. 2vr. {ipionkakotaka, yompionkakotaka} columpiarse, mecerse, estar colgado/a de. Antari yogashiigira enoku, ipaagakerika kanari, okuta ikamosovetaro irivire ineapairi piompiotakovagetaka. Cuando ellos ponen su trampa arriba, si cae una pava (en ella) al día siguiente cuando van a revisarla, ahí está (la pava) colgada (de la soga) balanceándose. V. pionkagantsi; -ako 4.8.1.1.

piotagantsi viotagantsi 1vt. {yompiotakeri, ipiotakeri, yoviotakeri} amontonar; hacer por montones. Chapi okapatsatanake Eni iatake apa ikitsatake yompiotiri shima kara. Amakeri ina shatekarikatyo tseokiku. La vez pasada se enturbió el río, y mi papá fue a pescar con red cogiendo un montón de peces (lit. amontonó muchos pescados). Mi mamá los trajo en una bolsa muy llenecita. 2vr. {yompiotaka, ipiotaka, yoviotaka} amontonarse; estar amontonado/a; haber un montón. Noneanakero sekatsi avotsiku tsamairintsiku, aityo ompiotaka. Tyanirika shintaro. Por el camino en la chacra, vi un montón de yuca. (No sé) de quién será. V. opio.

monki, monki, monki onom. movimiento repetido (p.ej. de la membrana que cubre la fontanela de un recién nacido, de algo dentro de una chuspa o bolsa). V. mechomantsaretagantsi, nesaankagantsi.

tókora inan. esp. de árbol que también se llama chovankeriki; la pasta que se prepara utilizando las cenizas de troncos quemados de este árbol. ◊ Se usa la pasta para endulzar la coca. Para prepararla primeramente se tumba el árbol y se lo corta en trozos que se parten en cuatro pedazos como leña. Entonces se hace un tambo vashirontsi y se comienza a quemar la leña hasta terminarla toda; como es madera fresca eso demora algunos días. Después se recogen las cenizas en ollas o canastas tsiveta, se las lleva a la casa y se las muele en el batán. Se coge una tira de la cáscara de plátano, se la exprime encima de las cenizas y se sigue moliendo mezclando el líquido del plátano con más cenizas hasta terminarlas todas formando una gran masa o pasta; se la guarda en un cuerno de vaca o en conchas de caracoles como el mapoto o el shokonaki. Lo que sobra se envuelve en hojas de bijao tsipana como reserva; la pasta es muy blanca. También se recoge corteza del bejuco chamuro que tiene un sabor muy amargo. Se la seca, a veces se la muele y se la guarda. Al momento de masticar la coca, primeramente se meten las hojas en la boca y se las mastica junto con un pedacito de la corteza del chamuro. Después, se coge un poco de la pasta con el dedo o con un palito y se la mete a la boca. Si falta uno de los tres ingredientes, la coca es amarga y no dulce; si no se consigue chovankeriki, que crece mayormente en las chacras abandonadas, algunos queman cáscaras de cacao u ocuera..

notováire s.pos. mis prójimos; mis hermanos/as, mis compañeros, mis colegas, los demás (lit. mis muchos). • Las otras personas son: pitovaire tus...; itováire sus...(de él); otovaire sus...(de ella), las otras semejantes a ella (p.ej. las otras canastas, las otras semillas).; • En el AU también significa sus paisanos.. V. továini.

notsantsaagantsi 1vt. {inotsantsaakeri} estirar, extender. Nagake tsagarontsi oaaku onoriakara ariotankurikatyo kara. Kamani nontsaakero nonotsantsaakerora akatsantsatirikara onake. He hallado un ovillo grande de (soga de) nailon con un anzuelo, por ahí en el río. Mañana voy a desenrollarlo para extenderlo y ver cuánto tiene de largo. 2vr. {inotsantsaaka} estirarse, extenderse; tenderse. Noneanakeri inkaara maranke aiño inoriaka anta, onti inotsantsaaka ikononkaka avotsiku. Hace rato encontré a una serpiente que estaba echada allí; se había tendido desenrollada a través del camino. V. tsántsatsi; -a4 4.8.3.9.

noshikaatagantsi vi. {inoshikaatake} picar (peces). Antari okyara shiriaganaacha, ario inoshikaatanai segori, nerotyo omirinka shiriagarini iroro ineavairora apa oshiriaganaara, iatai imagaira ochoeniatakera nia ipote itsagaavagetakera yagagemataketyo imarapagetyo segori kara. (Cada verano) cuando el río comienza a bajar su caudal, las suncas comienzan a picar (lit. jalar) y por eso, todos los años cuando mi papá ve que el río baja, va a dormir cerca de él y de esta manera logra pescar mucho con anzuelo y coge grandes cantidades de suncas. V. noshikagantsi, óani.

kigagantsi vt. {ikigakero} escarbar; cavar; excavar; sacar de la tierra (p.ej. yuca). Kamani nonkigake sekatsi namanakera nomputerora ina, irorori tsonkatanakatari oseka. Mañana voy a sacar yuca para llevarle a mi mamá, porque la de ella ya se acabó.

kigakotagantsi vt. {ikigakotakero} escarbar o cavar para alcanzar o sacar algo que está adentro de otra cosa. Okantiro ishinto: —¡Inaa, ma iragakaetyo maika matsontsori! Okanti: —Jeeje, iragakaeniroro, matanakaniroro, maika atake ikigakoiganakai. (Cuentan que) su hija le dijo: —¡Mamáa, ahora nos va a comer (lit. coger) el jaguar! —Sí, ya nos va a comer, porque ya está escarbando (debajo de la pared) tratando de alcanzarnos —ella contestó. V. kigagantsi; -ako 4.8.1.1.

katushagantsi vt. {ikatushakeri} avt. hacer salir las tripas de algo pequeño pasándolo entre los dedos (p.ej. carachamas, mojarras, ciertos gusanos como tsíaro, shigopa). Pinkatushakerira shivaegi pokakerora iramporetsa ganiri ishititi. Aprieta (las panzas de) las mojarras (entre los dedos) para que se les salgan las tripas y no se malogren. bvt. pasar el hilo entre los dedos, mientras se está hilando para sacar las bolitas que se forman. Ogari ina okirikira, tsikyani oganakero, okatushavairo porokitankitsirira opote onegintetasanotakerora ganiri oporokitumati maani, onti osatyotiro oatsatake. Cuando mi mamá hila, lo hace con todo cuidado, y donde se forman bolitas, pasa el hilo por sus dedos para arreglarlo bien para que no sea ni siquiera un poquito tosco, sino fino y suave (lit. para que vaya totalmente igual).

potsitapirinikitagantsi vi. {ipotsitapirinikitake} ser, estar o formar un grupo o conjunto de pequeños objetos que se ven desde lejos como puntos negros (p.ej. una multitud de pájaros, aves o individuos vestidos de cushmas negras). Yogari tisoni yagataigake inchatoku anta otishiku potsitapirinikitake. Los gallinazos se posan en los árboles en el cerro y se les ve como muchos puntos negros. Yogari giatanakerorira itsinanetsite savipatsaku, inetsaimaigirityo kiraasamari ikiraatsaivagetanaketyo, yogari potsitacharakiri ipotsitapirinikivagetanaketyo. (Cuentan que) el hombre que siguió a su mujer dentro de la tierra, miró y vio una fila larga de gente vestida de cushmas rojas; los que estaban vestidos de cushmas negras y viejas parecía que era una multitud de puntos negros. V. potsitatagantsi; -piriniki Apén. 1; okitsoki.

ipakaanatakeri V. pakaanatagantsi.

ariori adv. acaso; cómo es posible, no sería posible. • El sf. -ri advers. muchas veces aparece en el verbo que acompaña a ariori. ¡Noneakempitari pagakerora!, ariori pinkantakeri tera. ¡Te he visto, pues, alzarlo! ¿Cómo vas a negarlo (lit. cómo vas a decir no)? ; • Ariori se usa mucho con el verbo neagantsi para expresar que uno había pensado que algo era verdad o para indicar una reacción de incredulidad a lo que otra persona ha dicho; para dar más énfasis se puede incorporar -asano verit. 4.8.2.2. Noneiri ariori oatai ogiaempira anta. Pensé que ella había ido para esperarte por allí. Gamera pikantana: “¡Tsame!”, ¿ario pinei ariori nompokake? Si no me hubieras dicho: “¡Vamos!”, ¿crees que habría venido? Pikañovintsatakenara maika, ¿pineiri ariori nompokake? ¡Garatyo nopoki! Ya que me has hecho esto, ¿creerás que voy a ir (lit. venir)? ¡(Lo que es yo,) no voy (lit. no vendré)! Oneiro ovagirote akya otsataigai, oneiri arisanori oaigai, oataityo anta sotsi okigavagetaira. (Cuentan que) su suegra las vio irse y pensaba que de veras ya se habían ido, así que se fue afuera y seguía escarbando en la tierra. V. ário; -ri3 4.15.13.

ariórika adv. tal vez, quizás; si. Ariorika gara pagavei pikematsatanara, ontirorokari pinkantake: “Itsoega notomi”. Tal vez no vayas a poder creerme y es probable que vayas a decir: “Mi hijo está mintiendo”. Ariorika noatake kamatikya namakempi savuri. Si voy río abajo, te voy a traer un machete. V. ário; -rika 4.15.10.

ariorikara adv. no lo creo, vaya, ¿lo dices en serio? • La adición de -tyoexcl., indica un rechazo completo hacia una idea por ser inconcebible. ¡Ariorikaratyo oshintotaempa pagiro, ataketari opisarotanai! ¡No creo que mi suegra haya tenido otra hija, ya pues está vieja! V. ariórika; -ra 4.14.4.

ariorira adv. tal vez, quizás; si, cuando (por casualidad). Posante otitagagetanakena kara, tera ompaena ivatsa, onti opana sekatsi kogapage. Okonogaka ariorira opavintsatakena, ario opakotutana kamona. (Cuentan que ella le dijo:) De todo me está haciendo abstenerme, ya no me da carne, sino que solamente me da yuca. A veces, si por casualidad quiere darme algo, me da chonta. V. áriori; -ra 4.14.4.

kitaitagantsi₂ vt. {ikitaitakero} enterrar (fruto). Okuaitakero ina tsimoritoki okitaitakero ganiri yogaro sharoni, irakanakeniri nogaigakemparora. Mi mamá cosechó maracuyá, y las enterró para que no se las comiera el añuje, y se maduren y las comamos. V. kitatagantsi, oi.

kitenkaitagantsi vt. {ikitenkaitakero} hacer un corte en un fruto. Yogari notomi yogavintsatarora tinti ikuaitakero tekyara irakasanote. Yamakero pankotsiku ikitenkaitakero ompote tsikyari ometsotanake. A mi hijo tanto le gusta la papaya que las arranca cuando todavía no están bien maduras. Las trae a la casa y hace cortes en ellas para que se maduren (lit. para que se ablanden) rápidamente. V. kitenkagantsi, oi.

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

kitsogakotagantsi vt. {ikitsogakotakeri} avt. llevar en un palo (p.ej. un loro). Omirinka noatira tyarika kara, namanairi noerotite nokitsogakotanairi. Siempre a dondequiera que yo iba, llevaba a mi loro en un palo. bvt. usar un palo para sacar o cargar algo con su contenido (p.ej. un nido o un bulto). Yogari apa yaganakeri megiri yogusovatutanakeri ikitsogakotanakeri ipokai. Mi papá recogió las ardillas (que había matado), las amarró, metió un palo en el manojo y vino. V. kitsogagantsi; -ako 4.8.1.1.

ananekivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para niños). ◊ Hay por lo menos tres especies de piripiri que se denominan ananekivenkiki; tradicionalmente se usaban sus rizomas para preparar mate machucándolos y mezclándolos con un poco de agua tibia. Una especie se tomaba para que no creciera mucho el feto con el propósito de que el parto fuera menos doloroso; otra se tomaba como abortivo para que el feto “desapareciera” adentro; otra se tomaba como anestesia a la hora del parto para que no doliera mucho. V. ananeki, ivénkiki, savovenkiki.

nontsivikagantsi 1vt. {onontsivikakero} tejer bien ajustado/a (sin dejar huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Yogari apa ishitikira ivanko, inegintetasanotakero inontsivikasanotavakero oshi kameti ontsivitatakera ganiri okatsogumati. Cuando mi papá techa su casa, lo hace muy bien poniendo las hojas muy juntas para que no haya algún huequito y no gotee (la lluvia). 2vr. {onontsivikaka} estar bien tejido/a (sin tener huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Ogari shitatsi terira onontsivikasanotempa, onti sanareagisetake. La estera que no está tejida de una forma bien ajustada, tiene huequitos. V. tsivitatagantsi.

ókari dem. esta (en contraste con otra o con respecto a algo mencionado). Ogari irotsitite icha tera onkovintsate, okari nashi okovintsavagetiratyo kara, notasanovagetakarotyo. La perra de mi hermano no es cazadora; en cambio la mía sí es muy cazadora y yo la amo bastante. • Se usa con frecuencia en una frase con oka enfatizando el contraste que hay con otra cosa mencionada; las palabras okari y oka pueden ser separadas por otras palabras. Noshinto, atsi makenaro nogovite omarane. Okari oka onti otyomiati avisanakerorokari sekatsi, tovaititari onake. Hija, a ver tráeme mi olla grande. Ésta (que tengo aquí) es chica y seguramente la yuca sobrepasaría (su tamaño), porque hay un montón. Okari noshinto oka onti pairorira okavintsaanti. Esta hija mía es muy bondadosa. V. oka, yókari.