Resultado de búsqueda de "ani"

kimoatagantsi vi. {okimoatake} crecer (un río, una quebrada, una cocha). Oparigake inkani inkaara jiririri, maika okimoatanake Eni. Hace unas horas llovió fuerte jiririri, y ahora el Urubamba está crecido. V. kimotagantsi, óani.

kimoenkatagantsi vi. {ikimoenkatake} avi. alzar la voz. Ogari noshinto oniira tera onkimoenkate, maani oniavagetake, onumatakerika samani tera onkemagantumatempa. Cuando habla mi hija, tiene una voz muy baja (lit. crecer la voz), y si está un poco lejos, no se le puede oír nada. bvi. aumentarse (lluvia, humo, llamas de fuego). Inkaara choeni oparienkatake inkani nokantiri notomi: “Notomi, tsame antsamaitaigera”. Noaigavetanaka oga okenake okimoenkatanake nopigaiganaa pankotsiku. Endenantes estaba lloviendo un poquito, y le dije a mi hijo: “Hijo, vamos a trabajar en la chacra”. Estábamos yendo, y ahí mismo comenzó a llover más fuerte, y regresamos a la casa. V. kimotagantsi, énkatsi.

kimota descr. harto/a, mucho/a, una buena cantidad. Atsikake maani ivatsa, onigake, onei mameri onkatsitanakera omotia, ariompa osekatanakari kimota, osekataka otsonkatakeri. (Cuentan que) ella mordió un pedacito de carne, lo tragó y vio que no le dolía la barriga; así que siguió comiendo una buena cantidad, comió y terminó todo. Noshinto, atsi kimotaratyo pagake shinki pintigakerira atava, oga maani pipakeri. Hija, trae, pues, una buena cantidad de maíz para dar a las gallinas, lo que les has dado es poquito.

piotagantsi viotagantsi 1vt. {yompiotakeri, ipiotakeri, yoviotakeri} amontonar; hacer por montones. Chapi okapatsatanake Eni iatake apa ikitsatake yompiotiri shima kara. Amakeri ina shatekarikatyo tseokiku. La vez pasada se enturbió el río, y mi papá fue a pescar con red cogiendo un montón de peces (lit. amontonó muchos pescados). Mi mamá los trajo en una bolsa muy llenecita. 2vr. {yompiotaka, ipiotaka, yoviotaka} amontonarse; estar amontonado/a; haber un montón. Noneanakero sekatsi avotsiku tsamairintsiku, aityo ompiotaka. Tyanirika shintaro. Por el camino en la chacra, vi un montón de yuca. (No sé) de quién será. V. opio.

notsantsaagantsi 1vt. {inotsantsaakeri} estirar, extender. Nagake tsagarontsi oaaku onoriakara ariotankurikatyo kara. Kamani nontsaakero nonotsantsaakerora akatsantsatirikara onake. He hallado un ovillo grande de (soga de) nailon con un anzuelo, por ahí en el río. Mañana voy a desenrollarlo para extenderlo y ver cuánto tiene de largo. 2vr. {inotsantsaaka} estirarse, extenderse; tenderse. Noneanakeri inkaara maranke aiño inoriaka anta, onti inotsantsaaka ikononkaka avotsiku. Hace rato encontré a una serpiente que estaba echada allí; se había tendido desenrollada a través del camino. V. tsántsatsi; -a4 4.8.3.9.

noshikaatagantsi vi. {inoshikaatake} picar (peces). Antari okyara shiriaganaacha, ario inoshikaatanai segori, nerotyo omirinka shiriagarini iroro ineavairora apa oshiriaganaara, iatai imagaira ochoeniatakera nia ipote itsagaavagetakera yagagemataketyo imarapagetyo segori kara. (Cada verano) cuando el río comienza a bajar su caudal, las suncas comienzan a picar (lit. jalar) y por eso, todos los años cuando mi papá ve que el río baja, va a dormir cerca de él y de esta manera logra pescar mucho con anzuelo y coge grandes cantidades de suncas. V. noshikagantsi, óani.

kigagantsi vt. {ikigakero} escarbar; cavar; excavar; sacar de la tierra (p.ej. yuca). Kamani nonkigake sekatsi namanakera nomputerora ina, irorori tsonkatanakatari oseka. Mañana voy a sacar yuca para llevarle a mi mamá, porque la de ella ya se acabó.

kigakotagantsi vt. {ikigakotakero} escarbar o cavar para alcanzar o sacar algo que está adentro de otra cosa. Okantiro ishinto: —¡Inaa, ma iragakaetyo maika matsontsori! Okanti: —Jeeje, iragakaeniroro, matanakaniroro, maika atake ikigakoiganakai. (Cuentan que) su hija le dijo: —¡Mamáa, ahora nos va a comer (lit. coger) el jaguar! —Sí, ya nos va a comer, porque ya está escarbando (debajo de la pared) tratando de alcanzarnos —ella contestó. V. kigagantsi; -ako 4.8.1.1.

itsapa inan.pos. ainan.pos. la raya blanca dejada por varias clases de larvas cuando bajan por un tronco (p.ej. shigopa, karige, erama). binan.pos. las rayas que se encuentran en las plumas de ciertas aves y en las pieles de algunos animales. V. otsapa, tsapatagantsi, ígore.

gashiventagantsi vr. {yagashiventaka} atraer algo sobre sí (p.ej. por cometer alguna ofensa, por provocar a alguien a una discusión o pelea). Antari ikisunkanira notomi tyampatyo nonkante, noneaketari tsikyata yagashiventaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no podía hacer nada porque sabía que él lo había atraído esto sobre sí provocándoles a la pelea. V. gashitantagantsi; -vent 4.8.1.2.

katushagantsi vt. {ikatushakeri} avt. hacer salir las tripas de algo pequeño pasándolo entre los dedos (p.ej. carachamas, mojarras, ciertos gusanos como tsíaro, shigopa). Pinkatushakerira shivaegi pokakerora iramporetsa ganiri ishititi. Aprieta (las panzas de) las mojarras (entre los dedos) para que se les salgan las tripas y no se malogren. bvt. pasar el hilo entre los dedos, mientras se está hilando para sacar las bolitas que se forman. Ogari ina okirikira, tsikyani oganakero, okatushavairo porokitankitsirira opote onegintetasanotakerora ganiri oporokitumati maani, onti osatyotiro oatsatake. Cuando mi mamá hila, lo hace con todo cuidado, y donde se forman bolitas, pasa el hilo por sus dedos para arreglarlo bien para que no sea ni siquiera un poquito tosco, sino fino y suave (lit. para que vaya totalmente igual).

katinketakotagantsi vt. {ikatinketakotakeri} sujetar o amarrar con solamente una soguita (algo contenido o envuelto en un paquete). Notomi, makena pashini shivitsa nogusotasanotakerira shima, maani nokatinketakotakeri. Hijo tráeme más pita para amarrar bien (la patarashca de) pescado, porque ahora apenas lo tengo sujetado con una tirita de soga. V. katinketagantsi; -ako 4.8.1.1.

kitaitagantsi₂ vt. {ikitaitakero} enterrar (fruto). Okuaitakero ina tsimoritoki okitaitakero ganiri yogaro sharoni, irakanakeniri nogaigakemparora. Mi mamá cosechó maracuyá, y las enterró para que no se las comiera el añuje, y se maduren y las comamos. V. kitatagantsi, oi.

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

nontsivikagantsi 1vt. {onontsivikakero} tejer bien ajustado/a (sin dejar huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Yogari apa ishitikira ivanko, inegintetasanotakero inontsivikasanotavakero oshi kameti ontsivitatakera ganiri okatsogumati. Cuando mi papá techa su casa, lo hace muy bien poniendo las hojas muy juntas para que no haya algún huequito y no gotee (la lluvia). 2vr. {onontsivikaka} estar bien tejido/a (sin tener huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Ogari shitatsi terira onontsivikasanotempa, onti sanareagisetake. La estera que no está tejida de una forma bien ajustada, tiene huequitos. V. tsivitatagantsi.

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

nokantakani V. kantagantsi vr.

tinaashikerereitagantsi 1vt. {itinaashikerereitakero} hacer pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Yogari shintori ikisara, onti itinaashikerereitakero iviti. Antari yapitsimareanaara, yogimaganairo. Cuando un sajino se molesta, se le paran (lit. él hace pararse) los pelos. Cuando ya se le pasa la cólera, se le bajan (lit. los hace dormir) de nuevo. 2vr. {itinaashikerereitaka} pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Inkaara noaigakitira inkenishiku tatarika yagaenkatake otsiti itsarotanaketyo jogn, jogn, ¡tyarika, itinaashikerereitanakatyo! Endenantes cuando fuimos al monte, algo husmeó el perro que empezó a ladrar mucho jogn, jogn, ¡cómo se le pararon los pelos! Ogari pankotsi okyarira agatunkani iporeanakera poreatsiri oga okenake oshi otinaashikerereitanaka. Cuando el sol es muy fuerte, ahí mismo las hojas de una casa nueva que recién ha sido terminada se paran. V. tinaagantsi.

negitagantsi vt. {inegitakeri} estar de cara a, ponerse de cara a, volver la cara hacia. Antari ikiaigira ananekiegi isankevantaigira, ikantaigiri gotagiririra: “Gara pishonkashonkavageiga, onti pinegiigakena pinkemisantasanoigakenaniri nogotagaigakempira pogotasanoigakeniri”. Cuando los niños entran (a la escuela) para estudiar, el profesor les dice: “No van a voltear a cada rato, sino que van a mirarme (lit. ponerse de cara a mí) para que puedan escucharme bien, y así enseñarles para que aprendan bien”. V. négitsi.

kutaponkakitagantsi vi. {ikutaponkakitake} una gran extensión blanca compuesta de muchísimas cosas que se ven chiquitas a la distancia (estrellas, muchas casas con luces prendidas en la noche o con techos de calamina reflejando el sol del día). • Se usa este término para describir Meshiareni La Vía Láctea (lit. el río de Piel). Maika ikutaponkakitake impokiro teranika aamoke, chapi tera inkoneate aamokaketari. Ahora se ven las estrellas por millones (lit. muy chiquitas y juntas), porque no está nublado; la noche pasada no aparecieron, porque estaba nublado. V. kutatagantsi, oponka, Meshiareni.

meretatagantsi vi. {imeretatake} estar de costado, ponerse de costado, tener dolor en el costado. Noatuti inkaara inkenishiku, inti noneake shintori noneiri ikenanake anta shiken shiken, nokamagutavakeri imeretatanakera, nokentavakeri tsugn asa ituanake. Cuando fui al monte, de repente vi a un sajino que venía haciendo ruido (entre la hojarasca) shiken shiken, le miré muy bien y cuando se puso de costado, lo fleché tsugn y se cayó al suelo. • Tambíen se usa este término para referirse a una enfermedad no identificada que produce dolores agudos en el costado, posiblemente un mal del bazo. Pairani nomeretatanakera ¡tyarika!, natsipereavagetaketyo kara noanatitanake nokantanake shige shige. Hace años cuando tenía la enfermedad que produce dolores agudos en el costado, ¡ay de mí!, sufría mucho, tenía fiebre y temblaba mucho (con escalofríos) shige shige. V. merétantsi.

meronkagantsi vi. {imeronkake} pelarse (la piel); rasguñarse o raerse dejando carne viva. • El sujeto puede ser la piel misma o la persona de la que la piel está pelándose. Yogari otomi pirento isaataka maganiro itinkoku tyampa inkantaempa irogagutaempara, impo yogaguvetaka magatirosanotyo imeronkanake imeshina itishitakutirira. Mi sobrino (lit. el hijo de mi hermana) se escaldó en todo su cuerpo (lit. su tronco) y ni siquiera podía ponerse su ropa, luego se vistió y se le peló (lit. él peló) toda la piel de su espalda. Osakempira tsitsi, oshomporekitanake oyagiatakempa nia. Pisonkerorika oga onkenake omeronkanake. Si te quemas con fuego, va a ampollarse y (estas ampollas) van a llenarse con agua. Si te las revientas, van a pelarse quedando en carne viva. V. timeronkagantsi.

Meshiáreni Meshíari, Meshiárini inan. nombre de un río muy importante en la tradición oral (lit. río de cambiar la piel). ◊ Para algunos, la Vía Láctea era la representación visible de este río. Tradicionalmente se decía que Meshiareni era un río cuyas aguas eran la fuente de la vida eterna; por eso había mucho afán de encontrar el camino que se pensaba conducía allá. Se contaba que en caso de que un viejo lograra bañarse en este río su piel se partiría igual que la cáscara de una chicharra permitiéndole quitársela y colgarla en la rama de un árbol mientras él se convertiría otra vez en niño con dientes nuevos, etc. Desde ese momento en adelante tendría vida eterna y se quedaría a vivir con los inmortales saankariite quienes nunca se ponían viejos ni morían. También se decía que cuando Meshiareni crecía, los ríos aquí en la tierra bajaban y viceversa. De otra manera, se crearía un diluvio que acabaría con la raza humana. V. meshínantsi, meshigagantsi, óani, omogútotsa inkite, Kamavenia.

shichákintsi 1s.pos. {ishichaki} as.pos. un feto o recién nacido. • Se usa este término para diferenciar a un recién nacido de los otros hijos y para preguntar con cariño sobre un recién nacido. —¿Yogari shichakintsi? —Aiño. —¿El recién nacido? —Está bien. —¿Yogari noshichakitsite, aiño? —¿Mi recién nacido, está bien? Ogari noshinto atake itovaiganake otomi. Maika timai pashini shichakintsi ikyaenkarira omechotai. Mi hija ya tiene varios hijos. Ahora ya tiene otro bebito que recién ha nacido. bs.pos. el menos desarrollado de una camada (p.ej. de perritos). Yogari irotsitite icha imarapagerikatyo kara ariomaipagerikatyo. Paniro nonevitakeri ishichaki, tsikyata naro nogimonkakeri. Las crías de la perra de mi hermano eran grandes y lanudas. Yo le pedí una (que era) la más pequeña para hacerla crecer yo mismo. 2inan.pos. {oshichaki} algo muy flacucho o todavía no desarrollado. Oavetaka ina otsamaireku agemera sekatsi. Okigavetaka tekya ontime ovatsa, onti timankitsi oshichaki. Mi mamá fue a su chacra a sacar yuca. Escarbó, pero todavía no estaba desarrollada (lit. no todavía tenía carne) sino que solamente estaba muy flacucha (lit. solamente tenía la raíz muy fina). • Se usa la forma -shichaki en temas compuestos para referirse a un cuerpito flaquito o todavía no desarrollado (p.ej. tsigeri kiteshichakiri mono frailecito de cuerpo flaquito). V. oshítsaki, shichakitagantsi.

tsompogiatagantsi vi. {otsompogiatake} estar o ser profundo/a o hondo/a (un líquido). Ariompa opairoatanake nia ovonkanakera von, von, ariompa otsompogiatanakeri oshatekaatanakari apamankanakerora pankotsi. (Cuentan que) cada vez más iba aumentando el agua produciendo unas pequeñas olitas von, von, y cada vez estaba más hondo, llenando la casa y cubriéndola. V. tsompogitagantsi, óani.