Resultado de búsqueda de "pániro"

puntashitagantsi vtr. {yapuntashitakaro} hacer algo solo. Okyara yovetsikakerora apa pankotsi, paniro yapuntashitakaro, mameri tyanimpa intentashitake. Cuando mi papá hizo la casa, la construyó solito; no había nadie que le ayudara. Puntagantsi pone el énfasis en estar solo; puntashitagantsi pone el énfasis en la actividad que uno está haciendo solo. V. puntagantsi; -ashi 4.8.1.10.

puntagantsi 1vtr. {yapuntakari} comer o hacer algo solo. Chapi namira kara ivatsa, opimantavagetaketyo notsinanetsite. Ogarika nampuntakempari, ario kameti nantiniroro piniashinaigake pinkantaigakera: “Eee, inti gankicha”. Siempre cuando traigo carne del monte, mi mujer la reparte. Si yo la hubiera comido solo, tendrían razón para hablar mal de mí diciendo: “Eee, él es el que está comiendo”. 2vr. {yapuntaka} hacer solo, estar solo. Paniro yapuntanaka apa iatakera inkenishiku tera tyani intentumatanake. Mi papá ha ido solito al monte sin llevar a nadie con él.

pitetagantsi 1vt. {yapitetakero} hacer algo con dos cosas o personas a la vez (p.ej. tener dos mujeres, agarrar dos ollas con una sola mano). Itimaigi matsigenka imagavageigi piteni itentari irirenti. Yogari antarini yapitetiro ovirentote yagirora. (Cuentan que) había dos hermanos que vivían juntos. El mayor tenía dos mujeres que eran hermanas (lit. el mayor hizo lo mismo con su hermana tomándola). 2vtr. {yapitetakari} hacer pareja, tener a otra persona como compañera; hacer algo con otra persona (p.ej. cargar algo entre dos personas, cantar dos personas del mismo libro). Yogari koki paniro imagavageti parikoti intagani itentaro pagiro, kantankicha maika iatakera icha, irirokona yapitetaka. Mi tío vivía solo en otra parte con solamente mi tía, pero ahora que mi hermano ha ido (a vivir allá), ya siquiera con él son dos. 3vr. {yapitetaka} ser dos, tener par. Yapitetaka sapato. Los zapatos (se hacen en) pares. V. (ir)apítene.

pitepagetagantsi vr. {yapitepagetaka} ser cuatro. Antari okyara intagani inaveta novantyone mavani, impo opaana paniro pirento, iriro yapitepagetaka. Al principio tenía solamente tres patos (lit. mis patos eran tres), y después mi hermana me dio uno: con eso ya son cuatro. V. píteni, píteti; -page 4.15.7.

piteanintagantsi vr. {yapiteanintaka} ser mellizo/a o mellizos/as; dar luz a mellizos/as. • Cuando este término aparece con el sujeto de tercera persona de género femenino -a, solamente por el contexto se sabe si quiere decir que ella ha dado a luz a mellizos/as o que ella(s) es/son melliza(s).. Yogari notineri onti yapiteanintaka, maika piteniro ikimoiganake. Mi sobrino (y su hermano) son mellizos, y ahora los dos están creciendo. Ogari pinato omechovetaa onti apiteanintaka, piteniro isurarigetake. Mi cuñada dio a luz, pero eran mellizos y los dos son varones. V. píteni, paniroanintagantsi.

pitankagantsi vt. {ipitankakero} golpear con algo para machucar; tirar piedras o palitos a algo (p.ej. para espantarlo). Inkaara noatakera oaaku, nagake paniro shima ikamakera opitankanakerira taranka otarankanakera chapi. Endenantes cuando fui al río, cogí un pescado que se murió cuando fue golpeado por las piedras que cayeron durante el derrumbe ayer. Yoneagakari apa otsiti ipitankakeri irishiganakeniri. Mi papá espantó al perro tirándole una piedra para que se vaya.

áiño ve.an. haber, existir, estar; estar vivo/a. ¿Anta aiño tovaini matsigenka pitimira? ¿Hay mucha gente en tu tierra? ¿Yogari piri aiño? ¿Tu papá está?/¿Cómo está tu papá? Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto; el otro está vivo. • Cuando se usa aiño seguido por un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es el equivalente de usar el verbo tener. ¿Aiño pigitsokitsite? ¿Tienes huevos?/¿Tienes un huevo (lit. hay tu huevo)? ; • ¿Aiñovi? ¿Estás tú? es un saludo muy común de parte de una persona que llega a cierta casa o pueblo. (Algunos emplean la forma aiñompi.) La contestación es Aiñona. Estoy.; • Aiño se usa también con un verbo para indicar o preguntar sobre un estado o una acción que realiza una persona o algo animado. Okanakeri oneanakeri aiño yogivotaka. Lo dejó y al irse vio que se quedó (sentado allí) agachado. ¿Aiño ikatsiti? ¿Te sigue doliendo (lit. él sigue doliendo)? ; • Se agrega uno o más de los sufijos como -kya todavía, -rika indef. y -ra subord., para incluir estas ideas en el verbo mismo. Aiñokyana. Todavía estoy aquí./Todavía estoy bien. Aiñokyanara notimaveta aka, ikisavintsavageitakena. Cuando todavía vivía aquí, me aborrecían. Aiñorikara ogarikara ikañotaka. Tal vez él haya sobrevivido y esté bien. ; • La frase tera aiñokya todavía no se usa en el sentido de que alguien o algo había demorado más que otro o más de lo esperado en hacer algo. Naketyo pokankitsi karanki, yogari noime tera aiñokya iripoke. Yo llegué hace tiempo, mi esposo vino más luego (lit. todavía no había venido). Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavagetake tera aiñokya omparige inkani. Maikari maika atake oparigiteanai. Antes de venir yo aquí estaba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando (lit. todavía no llovía). Ahora, sí, ya han comenzado. V. -ni3Apén. 1; áityo.

intikona ve. ser pequeño/a, insignificante, de poca cantidad o de poco valor, ni siquiera (algo de gén. masc.). Tyarika okantaka pagiro, pashini opake ogintarote, intikona ompumatake otomi. (No sé) por qué será así mi suegra (que) ha dado su loro a otro y ni siquiera pensaba dárselo a su propio hijo (sabiendo que él lo quería). • Se usa este término frecuentemente en las peticiones como equivalente a decir “solamente quería pedir un favorcito” o con la idea de “no creo que te ofendas, pues solamente estoy pidiendo algo chiquito”; generalmente se agrega -tari raz.afirm.. La forma ontikona o ontikonatari se usa para referirse a algo de género femenino o inanimado. Pimpanakenara paniro pishimane ityomiani nontsagaatakera, intikonatari ityomiani. Quería pedirte que me des (lit. vas a darme) uno de tus pescados chiquitos para usarlo como cebo para pescar, pues como se trata de algo chiquito (no creo que te ofendas). Pinato, nagakiti piseka nokanti: “Ontikonatari sekatsi, garorokari okisavitanaro”. Cuñada, he cogido (un poco) de tu yuca porque pensé (lit. dije): “Pues solamente se trata de yuca (y no de otra cosa más, no es carne, así que), quizás no vaya a molestarse conmigo por eso”. V. inti1; -kona Apén. 1.

papakóniro adj.an. manco/a, persona con solamente una mano. V. paniro, ákotsi.

pasotániro adj.an. un lado, una mitad (p.ej. de una persona, de un animal muerto). ¡Tatarikatyo gakeri koki iampatanake pasotaniro, itsagavetaa tera inkemaempa! ¡Qué tendrá mi tío que se le ha adormecido un lado de su cuerpo, y aunque se lo toca, no siente nada! V. pániro, sótatsi.

pasamániro adj.an. un solo cuerpito (cría). Yogari kemari pasamaniro yovoiti ityomiani. El tapir pare una sola cría. V. pániro, isama.

pasatagantsi 1vt. {ipasatakeri} azotar; golpear con un instrumento (p.ej. un palo); pegar; aplastar (un árbol a la persona que lo tumbó). Ishigatematanakarityo ipasatutarityo inchakiiku igitoku ton, ton, ineiri ikamanakeri iokapanutiri otsapiku. Él corrió hacia él, lo golpeó en la cabeza con un palo ton, ton y, pensando que se estaba muriendo, lo dejó en el canto (de la chacra). • Se dice opasatanti irishi maranke la cola de una víbora golpea cuando su cabeza está metida entre la hojarasca en el monte y alguien la pisa pero en vez de morderlo, lo golpea con la cola. 2vr. {ipasataka} aplastarse con un árbol; pegarse o golpearse con un instrumento (p.ej. un palo). Itimaveta pairani notomi antarini impo ipasataka iatakera itogavagetakera itsamaire, ovashi maika mamerisano paniro notomi. Antes yo tenía un hijo adulto, pero se aplastó con un árbol al ir a tumbar su chacra; por eso ahora no tengo ningún hijo.

pevankoagantsi vt. {yapevankoakero} dejar la(s) casa(s) sin ningún sobreviviente, matar a todos los residentes de una casa. Pairani ogantakera shomporekitagantsi, apevankoakeri maganiro matsigenka timaigatsirira Kitetsairoriniku. Hace muchos años hubo una epidemia de sarampión, y mató a toda la gente que vivía en el cerro Kitetsairorini. Pairani aiñokyara itimaigi gantaigatsirira yogantaigira, tera intsarogakagantumaigempa, maganiro ikentaigakeri tsun tsun, teratyo irogumatanae paniro, yapevankoakerotyo pankotsi. Antiguamente cuando todavía existía gente brava, cuando mataban, no tenían compasión de nadie, sino que mataban (lit. flechaban) a todos dejando la casa sin ningún ser vivo. Pairani ikemakotunkani oyashiaku ikoneatake matsontsori yapevankoakeri matsigenka. Antiguamente se escuchó que por la cabecera había aparecido un jaguar que devoró a una familia entera sin dejar ningún sobreviviente. V. pe- Apén. 1; pánkotsi.

intivani ve. solamente quedarse (alguien o algo de gén. masc.). Maika mataka aigai maganiro tsinaneegi, intivani pirinitaatsi paniro atakerira yagatanaka. Ahora se fueron todas las mujeres, y solamente se quedó un anciano que está sentado solito. • Aparece en todas las personas (véase inti1). V. inti1; -vani Apén. 1; intaganivani.

gapuntagagantsi vt. {yogapuntagakeri} dejar solo sin compañero, hacer que se haga algo solo. Yogari koki tera iramampianaero irishinto oataira otimira, onti yogapuntagakero paniro. Mi tío no acompañó a su hija cuando regresó adonde vive, sino que la dejó (lit. la hizo) irse sola. V. o1- Apén. 1; puntagantsi; -ag 4.8.1.6.

gapuntareagantsi 1vt. {yogapuntareakeri} privar de o hacer algo al único que hay, de manera que no quede ninguno. Noatuti nanuivagetakera pa mameri, paniro iponiaka kanari notonkakeri nogapuntareakeri. Fui de caza y no había nada, sólo voló una pava y le disparé (matando) a la única que había. Yogari notomi arione, gara iati, panirotari ikantavagetakara irirori, irirotari notentashivageta notsamaire. Antari iriatakerika onti pogapuntareitakenari. Deja a mi hijo, él no se va porque es el único y él es, pues, al que llevo para que (me ayude en) mi chacra. Si él se va, vas a privarme de lo único que tengo. 2vr. {yogapuntareaka} morir, desaparecer o actuar de manera que no se quede ninguno/a (el único que había). Yogari notomi iavagetake samani yogapuntareanaka, panirotari inakera irirori. Mi hijo ha ido (a vivir) muy lejos dejándome (sin hijos), pues él es el único (hijo que tengo). V. gapuntagagantsi; -re2 4.8.2.10.

patotagantsi 1vt. {yapatotakero} juntar, recoger, reunir. Ikentakeri megiri tsun, tsun, ipogereasanotakerityo kara, teratyo irishigumatanae paniro. Impo yapatotanakeri, yogusotanakeri, ikitsogakotakeri, yamakeri. (Cuentan que) él flechó a las ardillas tsun, tsun, y mató a toditas sin que se le escape ninguna. Entonces las recogió, las amarró, pasó un palo por en medio del manojo y las trajo. 2vr. {yapatotaka} juntarse, reunirse. Antari imagira osheto, onti imagi inchatsegoku yapatoviotakatyo kara, tera irimage paniropage. Cuando los maquisapas duermen, lo hacen en las ramas de los árboles junto con otros maquisapas y no duermen solos.

yapatotakero itsinanetsite él tiene varias esposas (lit. él junta o reune mujeres).

papokirenkagantsi vi. {papokirenkake} ser cortado/a, partido/a o roto/a de un extremo a otro o de una abertura a otra (p.ej. un pescado para botar sus tripas; una cushma de mujer desde el cuello hasta la abertura para el brazo); ser abierto/a o limpiado de maleza (p.ej. un camino o una tira rozada). Chapi yogari notomi yavotakero avotsi atankicharira kamatikya paniro yapuntaka. Impo ipokaigavetapaaka maganiro itovaire ineapaakero pa papokirenkake ogapokini kara. Ayer trabajando solo, mi hijo abrió un camino que va río abajo. Después todos los otros (que estaban trabajando en otra parte) vinieron y vieron que se había abierto un camino bien ancho. Inkaara nokamporeakeri charava nokantakeri tserere papokire impo opokavetapaaka ina oneapaakeri pa papokirenkake ovashi ototakeri onkotakerira. Endenantes yo destripé la doncella partiéndola tserere y después mi mamá vino y al verla bien partida (y limpia) ella la cortó y la cocinó. • Algunos usan la forma papokireake cuando la acción de partir o abrir está en proceso. V. –renk 4.8.3.11; timpapokirenkagantsi, pakotarenkagantsi.

panívati 1adj.inan. solamente uno/a más; uno/a no más (se queda), el único o la única que se queda. 2adv. solamente una vez más. Maika panivati pimatikaige, ovashi nonkantaigakempi tyani visantankitsi. Ahora canten una vez más, y entonces les diré quién canta mejor. V. pániro; -vati Apén. 1; panívani.

panampíniro adj.an. un lado de (p.ej. un pescado ahumado partido por la mitad). Aiño nogakeri shima shinkori anta, panampiniro nogaka. He guardado el pescado ahumado allí, solo comí un lado. V. pániro, nampínantsi.

pamusetagantsi vt. {ipamusetakero} meter la mano en una masa para buscar o sacar algo. Ogari ina otsikaatira ovurokitsite, tera oninte impamuseigakerora ananeki, onti opasegeigiri paniropage pamokoku itsoseigakera. Mi mamá cuando cierne su masato, no quiere que los niños metan la mano (en la olla) en la misma masa, sino que les da a cada uno en calabacitas para que la chupen. V. pamuatagantsi, ose.

pakitsóniro adj.an. aadj.an. un huevo badj.an. una semilla de algo de gén. masc. V. pániro, igitsoki, ikitsoki.

pamentániro adj.an. una unidad de algo plano y delgado. • Mayormente se usa para referirse a una moneda. V. pániro, imenta.

pamentyakíniro adj.an. una unidad de algo pequeño, plano y delgado. • Mayormente se usa para referirse a una moneda chiquita. V. pániro, imenta.

opaniroanintake V. paniroanintagantsi.