Resultado de búsqueda de "shinki"

kakiagantsi vi. {ikakiake} estar sano/a, tener buena salud, estar de buena salud; recobrar la salud. Kantanaaniroro otimaira nevatyage iniroku osekatavagetanaara okakianaira omarapagetanaira. Mi nuera siguió viviendo con su madre, recuperó el apetito, recobró la salud y se puso gorda otra vez. • También se usa este término para referirse a plantas, árboles, etc. Antari noatira inkenishiku, nopokaira nokenai itsamaireku ige noneanakero ishinkine ¡ojojoo, ontiratyo kara!, kantankicha tera onkakie, terorokari ametemparo kiraapatsari kipatsi. Cuando fui al monte, al regresar vine por la chacra de mi hermano y vi su maíz, ¡qué increíble, qué cantidad tiene!, pero no está desarrollando bien sino que está raquítico, probablemente no se acostumbra en terreno rojizo.

shimatatagantsi₁ 1vt. {yashimatatakero} tapar el hueco por el cual ha entrado. • Se aplica este término a la acción de ciertas abejas y moscardones que producen miel (p.ej. pitsi, earoto, kachantairi, shinkiarinti); se meten en huecos de los árboles o en nidos de otros insectos, tapan sus entradas con un tapón de cera y después preparan sus panales; también se lo usa para referirse a la acción de la tarántula tíntiro de cerrar la entrada de su nido con una tela que ella produce. Chapi nagakitira kairo, tera noneeri shinkiarinti itimantakarira. Impo onti notekakoigavetakenerira atava, noneiri yashimatatakero maani aikyara, ovashi nokaratakotakeri nagakerira nogakarira. El otro día cogí (un nido de) comején y no vi a las abejas que vivían adentro (lit. con ellos). Entonces cuando golpeé el nido (para que se cayeran los comejenes) para los pollitos, vi donde se habían encerrado con un tapón al otro lado del nido, así que lo corté, cogí la miel y la comí. 2vr. {yashimatataka} encerrarse con tapón de cera (p.ej. el caracol mapoto). Aganaara osariganaira, yogari mapoto onti yashimatataka irimagakera, impogini opariganaira inkani, yashimatareanaa isekatanaara. Cuando llega la época de sequía, el caracol mapoto se encierra en su concha con un tapón de cera para dormir, luego cuando comienzan las lluvias, saca el tapón y comienza a comer. V. ígore, shimatarintsi.

shikinkioni shikunkuoni m. esp. de pájarito con diseños bonitos en su plumaje. • Algunos dicen que shinkishagoma es otro nombre para el mismo pájaro.

shaamonkiatagantsi vi. {oshaamonkiatake} estar muy aguado/a o ralo/a (p.ej. caldo o mazamorra que está en un recipiente). Ogari noshinto ovosaavetakaro shinkiato, tera ogotasanote, onti oshaamonkiatake, tera ontontaviate. Mi hija cocinó chicha de maíz, pero (como) no sabía (hacerla) muy bien, estaba muy aguada; no estaba espesa. V. shaanaatagantsi, omonki, óani.

shaanáari adj.sust. líquido ralo, ralo/a. Antari ikogakera koki ishinkitakempara, yoviikaka ovuroki tontaviari. Antari ontira imiretake, onti yoviikaka shaanari. Cuando mi tío quiere emborracharse, toma masato espeso. Por otra parte, cuando tiene sed, lo toma más aguado. V. shaanaatagantsi.

shaanaatagantsi 1vt. {ishaanaatakero} hacer más aguado/a, líquido/a o ralo/a. Antari ikogakera koki ishinkitakempara, yoviikaka tontaviari. Antari ontirika ikogake iroviikakempara ashi imire, ishaanaatakero. Cuando mi tío quiere emborracharse, toma (masato) espeso. Por otra parte, cuando quiere tomar (masato) para calmar la sed, lo hace más aguado. 2vi. {oshaanaatake} estar claro/a o no muy cargado/a (p.ej. café, te), estar bien mezclado/a para que no haya partes más espesas (p.ej. medicina). Ogari ampi terira ontsakugakotempa, onti oshaanaatake. Antari otsakugakotakarika, onti otontaviatake. La medicina que no se agita bien es muy rala. Al contrario, si se la agita, es espesa. V. óani.

suro m. am. esp. de abeja fastidiosa. bm. térm. gen. para varias especies de abejas que son atraídas por el sudor y los orines. • Algunas especies son: kachantairi, kosama, vimpini, shinkiarintsi y yairi. Son de diferentes tamaños y el color de las diferentes especies varía de negro a marrón claro o amarillo; todas producen miel pitsi o ivitsine y fastidian mucho (p.ej. a las mujeres que tejen a pleno sol). V. surovítsine.

soroatagantsi vt. {yasoroatakero} sorber un líquido. Oshiganaka ovagirote asoroatakerora shinkiato soororo okanti: “Pochaanirikaratyo ogunkani”. Avoreitarotyo ogatyo okenake tooe, toe, toe, toe, asa otuanake. (Cuentan que) su suegra fue de prisa y sorbió (la chicha) rápidamente soororo diciendo: “(A ver) si la han hecho dulce”. Ahí mismo le hizo toser fuertemente tooé, toé, toé, toé y ella cayó al suelo. V. sorogagantsi, óani.

sonkatagantsi vi. {isonkatake} tocar zampoña, antara o armónica. Chapi ineakera apa otinkunkanira ovuroki, yagake isonkare ogantagarira yorovitiro yovetsikakera sonkarintsi, impo ontsikaatakemparika ovuroki ishinkitakempara, impote isonkatakera. El otro día mi papá, al ver que estaban preparando masato, cogió las cañitas que había secado hace tiempo y comenzó a hacer zampoñas para que cuando el masato estuviera cernido y él se emborrachara, pudiera tocar. V. sonkárintsi.

seroegitagantsi vt. {iseroegitakero AU, yoseroegitakero BU} pelar tubérculos. Noshinto, atsi paita pagute koriti piseroegitakerora pimpireakerora nonkonogakerora noshinkine nontinkakera ovuroki. Hija, a ver más tarde vas a traer camotes, vas a pelarlos y picarlos para que yo los mezcle con mi maíz para hacer masato. V. seronkagantsi, oegi.

seripigari m. curandero, chamán. ◊ El papel más importante que desempeñaba el chamán tradicional era mantener contacto con los espíritus buenos (inetsáane) para curar a los enfermos, especialmente a los que estaban graves (véase mantsigarintsi). Según se pensaba, había ciertos espíritus que pertenecían a cada chamán por ser los hermanos, hijos y otros familiares del espíritu especial con que él hacía contacto. Se decía que a veces el chamán se trocaba con ese espíritu para que él mismo viniera a hacer la curación; de otra manera, a veces el chamán recibía de los espíritus una planta medicinal, mayormente una especie de ivenkiki, o de pocharoki, con la que podría sanar al enfermo o que podría sembrar para usar en el futuro. Se pensaba que aunque eran los espíritus quienes realizaban las curaciones, solamente un chamán poderoso podía lograr el contacto con ellos que fuera necesario para conseguir su ayuda. ¶ También algunos chamanes se dedicaban a buscar por medio de visiones, a veces conjuradas por el uso del tabaco, el camino a la tierra de los inmortales (terira ineero igamane), para enseñar la ruta a sus paisanos y así vivir todos por siempre sin morir. El término seripigari se deriva de las palabras seri tabaco y pigatagantsi alucinar. ¶ Tradicionalmente, cuando un chamán quería hacer contacto con los espíritus o trocarse con uno de ellos (inkitsagavakagaigakempara), escogía una noche sin luna. Se sacaba la candela fuera de la casa para que ésta se quedara en plena obscuridad. Después de tomar el ayahuasca sin la cual, según se pensaba, sería imposible encontrarse con los espíritus e ir a ellos, el chamán utilizaba una escalera especial (igenampiro) para subir hasta la cumbre de la casa y salir por ella. La escalera típica era un solo palo casi vertical con solamente un peldaño abajo y uno o dos arriba. (Este mismo tipo de escalera igenampiro fue usado también por los brujos matsikanari.) Según se decía, la escalera era una prueba de la autenticidad de cualquier hombre que pretendía ser chamán. Si era un chamán verdadero, debía de poder subir y salir por la cumbre de la casa por medio de este tipo de escalera. Se decía que los impostores hacían sus escaleras con dos palos y muchos peldaños.. Ikenkitsatakotaganira seripigari pairaninirira yogara igamarampite, iroro ikemavakerora oshinkitanakerira, yatagutanake igenampiroku, ipatosavakotanaka, asa ipegaenkatanaka. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro ipavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, ipevirigiitanakero inchakii. Se cuenta que cuando un chamán que vivía en los tiempos antiguos tomaba su ayahuasca, apenas sentía los primeros efectos de mareos, subía en su escalera dando palmadas y desaparecía. Si (un hombre) era un chamán verdadero, hacía su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no era un chamán verdadero, sino que estaba engañando, la hacía (de dos palos) con muchos peldaños. ¶ Como todo se hacía en la oscuridad absoluta nadie podría ser testigo del éxito o el fracaso del chamán. Se decía que si se trocaba con un espíritu para que éste viniera a realizar una curación, el espíritu venía con la cushma y la forma exacta del chamán mientras él tomaba la forma invisible del espíritu. Si se alumbraba al chamán mientras estaba haciendo el contacto con sus espíritus auxiliares, se pensaba que éstos se enojarían con él y él moriría. Inetsaane seripigari saankariite inake, irorotari yogantakarorira igamarampite okantakera pitse pitse pitse, pintsivoviterira iniavakagaigakara, pinkisakagantakeri seripigari inkisakeri inetsaane inkamake. Los espíritus auxiliares de los chamanes son espíritus buenos invisibles, y por eso cuando el chamán toma ayahuasca tiene que hacerlo en plena oscuridad pitse pitse pitse y si los alumbras cuando están conversando, condenas al chamán a ser castigado por ellos y a morir. ¶ Cuando el espíritu regresaba a su casa, el chamán llamaba a su esposa para que le trajera la candela otra vez dentro de la casa y le alumbrara para que él pudiera bajar del techo. Yogari seripigari yogara igamarampite ikitsagavakagaiganaka inetsaane, irirokya pokankitsi ivankoku seripigari irogavintakera mantsigari. Yogari seripigari irirokya atankitsi ivankoku inetsaane ineakerira. Cuando el chamán tomaba su ayahuasca, se trocaba con uno de sus espíritus auxiliares (de manera que el espíritu) venía a la casa del chamán para curar al enfermo. El chamán, por su parte, iba a la casa de sus espíritus auxiliares a visitarles. ¶ Tradicionalmente se decía que el verdadero chamán (seripigarisanorira o, antiguamente, antyavígari), podía traer a sus espíritus auxiliares hasta la casa (ipokakagakeri) en plena luz de la luna durante una fiesta, y servirles ovúroki. En este caso no había necesidad de subir a ellos por la escalera sino que traía a uno o dos de ellos del monte o de la chacra y solamente se quedaban un rato y se iban otra vez. Para ir a traerles decía: “nagutera namatagane” “voy a traer mi engaño”, lo que equivalía a decir que iba a recibir a una gran autoridad. Su esposa tendría el masato listo y el patio de la casa bien barrido con las esteras tendidas. Según se contaba, los saankariite venían vestidos de cushmas muy rojas y tomaban y tamboreaban hasta que cantaba el gallo. Se decía que a veces, por la mañana, todo el patio se encontraba lleno de manchas de achiote, señal que uno o más espíritus habían pasado la noche conversando y tomando con el chamán casi hasta el amanecer cuando regresaban a sus domicilios. Yogari seripigari irirosanorira yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. El verdadero chamán trae a sus espíritus auxiliares a la casa y los hace tomar masato. Cuando amanece todo el patio está rojo con su achiote. ¶ Tradicionalmente los chamanes llevaban constantemente en sus chuspas unas piedritas brillantes saakiri como, por ejemplo, cristal de roca o cristales de cuarzo, a las que se referían con el término serepitontsi o iserepito. Estas piedras cristalinas parecían tener algo en el centro que para el chamán era ivatsa inetsaane tinkamitakarorira mapu la carne o el cuerpo de su espíritu auxiliar que residía dentro de la piedra. Se consideraba ser el poder bueno del chamán. Los chamanes conseguían iserepito de otros curanderos o chamanes o, si no, el que tenía interés en ser chamán las buscaba creyendo que estas piedras tenían el poder de cuidarle y de ayudarle en su profesión. A veces los chamanes trataban a una de sus piedritas como a hijo diciendo que había un niño que residía en la piedra; si la piedra era muy brillante, se pensaba que quizá un jaguar vivía en ella y si el chamán estaba convencido que así era, soplaba en la piedra en la noche creyendo que de esa manera tomaría la forma del jaguar y vendría a proteger la casa en contra de los demonios kamagarini comiéndolos por si venían. ¶ Se pensaba que había que dar comida, en forma de jugo de tabaco, al poder que vivía dentro de las piedritas, porque de otra manera sufriría del hambre y se escaparía dejando al chamán sin poder. Cuando estaba en casa, sacaba sus piedras de su chuspa más o menos dos veces por semana, las ponía en una calabaza pamoko y echaba jugo de tabaco en ellas. Al día siguiente cuando ya se había secado, decía: “Neri, itsoatanakero”. “Míralo, está terminándolo”. Si el chamán estaba en el monte, mientras descansaba agarraba una hoja de tabaco, la calentaba en la candela y la apretaba para que saliera el jugo el que hacía gotear en las piedritas. ¶ A la mujer del chamán se le decía mantyaro o imantyarote. Algunos afirman que el verdadero chamán tenía una sola mujer con la que tenía que estar totalmente comprometido; de lo contrario, los espíritus buenos se molestaban con él y se moría. Otros afirman que la norma tradicional para un verdadero chamán era tener un promedio de cuatro mujeres. Por eso se refería al cotomono como seripigari patotatsirira tsinane chamán que reúne mujeres. Tradicionalmente se decía que cuando un verdadero chamán moría, se convertía en jaguar grande y regresaba. Por eso había que enterrarlo lejos de la casa. Pairani ikantaigi ikamaigira seripigari arisanorira ipaitaka, ikitavetunkani impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikitareanaa. Antiguamente decían que cuando un chamán verdadero moría, se le enterraba y luego en cinco días resucitaba. V. seripigatagantsi.

piitagantsi 1vt. {ipiitakero} agujerear, hacer huequito(s) (p.ej. acción de los gorgojos en una calabaza). Pinato, nokogavetaka pampinatakenara piviarena nompiaatakera shinkiato. Ogari nashi piitake ipiitakerora ove. Cuñada, quisiera que me prestes tu calabaza para depositar chicha de maíz. Los gorgojos le han hecho huequitos a la mía. 2vi. {opiitake} ser agujereado/a, tener huequito(s) (una calabaza).

savinkaatagantsi vi. {isavinkaatake} bajarse en el agua, sedimentarse. Pinkenterira kemari oaaku, intuanake irisavinkaatanake. Si picas a un tapir con flecha en el río, se cae y se va hundiendo en el agua. Osavinkaatakera ovatsa shinkiato oshaakantaatantakarira. Cuando las partes sólidas de la chicha de maíz comienzan a sedimentarse, (la chicha) se pone muy aguada. V. savinkagantsi, óani.

sanogagantsi vi. {osanogake} marchitarse todas las plantas en un maizal. ◊ Tradicionalmente, cuando se sembraba maíz, no se comía la carne del cotomono ni del mono martín. Se pensaba que la carne de estos monos era muy cálida, y si el dueño del maizal la comía, ésta quemaría todas las plantas, se marchitarían, y no se produciría una buena cosecha.. Antari opankitaganira shinki, tera irogenkani shito kameti ontimakeniri opa. Antari irogenkanira, onti osanoganake gara otimi, irirotari saatakero. Cuando se siembra maíz, no se come carne del mono martín para que (el maíz) produzca mazorcas. Si se la come, (según se pensaba tradicionalmente), las plantas van a marchitarse y no van a producir, porque (el mono martín) las ha quemado. V. sanorishi.

sampakantagantsi vi. {osampakantake} estar seco y listo para cosechar (un maizal). Noatuti chapi noneakitiro shinki sampakantaketyo kara. Kamani aigake agaigakerora. Fui ayer y vi que todo el maíz en el maizal está seco y listo para cosechar. Mañana vamos a cosecharlo. V. sampatagantsi.

mantsigarintsi inan.pos.irreg. {imantsigane} enfermedad. ◊ Tradicionalmente, como no se conocían las causas verdaderas de muchas enfermedades, se solía atribuirlas, entre otras cosas, a acontecimientos naturales con los que coincidían, como la venganza de animales de caza, y más que todo, las actividades de demonios o espíritus maléficos a los que se les echaba la culpa de ser la causa de ataques de diarrea, dolores fuertes de cabeza, mareos, etc. Se suponía que los diferentes demonios se especializaban en diferentes enfermedades y que varias enfermedades, como el sarampión o la viruela, eran personas que podían escuchar lo que la gente decía y al hacerlo eran provocadas a atacarla. Por ejemplo se atribuía la diarrea amarilla de los bebés a la abeja yairi diciendo que cuando cogía el alma del niño, le daba su chicha de maíz; también se pensaba que el espíritu protector de estas abejas (inato yairi) podía picar a los niños y causar la neumonia. ¶ Antiguamente cuando todavía existían curanderos o chamanes famosos, al ser posible, los enfermos acudían a ellos para ser curados. Un método que empleaban era fumar tabaco, llenar la boca con el humo y soplarlo varias veces en el paciente en la parte afectada pensando envenenar o dar mareos (oshinkitanakerora) a la espina (otsei), u otra cosa que supuestamente estaba adentro haciéndole sufrir. A la vez el curandero sacudía su abanico de hojas (ishigemento) sobre el paciente con el propósito de espantar al espíritu maligno que estaba causando su enfermedad. Después chupaba el punto focal del dolor con el propósito de sacar la causa de su sufrimiento afirmando que ésta salía en forma de piedritas, hojas, etc.; por ejemplo, si el enfermo sufría de neumonía, el curandero le mostraba una astilla de la espina de una hoja de la palmera pijuayo afirmando que ésta había sido la causa de su dolor.. V. mantsigatagantsi, shomporekitagantsi2, seripigari.

mañaventagantsi vi. {amañaventake} cantar. • Se refiere a un estilo clásico o formal de cantar empleado por las mujeres. Nero, pinato, shitea nompaatakempira pishinkitanakempara pamañaventakera. Cuñada, aquí tienes masato que te voy a servir para que te emborraches y cantes. V. pirantagantsi.

saaminkama adj. sin cascabillo o brillante (una mazorca de maíz cancha); sin pelo o plumas en el cuello; sin ramitas (un tronco como, p.ej. la pona, plantas de plátano). Okari oka shinki saaminkama namanakerora norogitakerora nompokagitakera. Voy a llevar este maíz de mazorca brillosa para secarlo y hacerla reventar (en cancha). Yogari notomi ipitiakeri atava itsanoku, pa saaminkama. Mi hijo ha desplumado al gallo en el cuello, (dejándolo) bien pelado. V. saankagantsi1, mínkatsi.

saagantagantsi 1vt. {isaagantakero} avt. escaldar o quemar con agua caliente (algo que tiene un vacío por dentro; p.ej. una botella, una calabaza, un porongo). Osaagantakero ina oviarena ometsotanakera ontisegutoreakerora ompiaatantakemparora oshinkiatote. Mi mamá está quemando su calabaza con agua caliente para que se ponga suave por dentro, y así sacar la carne que está adentro (lit. su estómago), y poder poner su chicha de maíz. bvt. hacer hervir o cocinar entero (algo que tiene un vacío por dentro; p.ej. ají). Ikantiro otomi: “Maikari maika ompokerika pishintoegi, garatyo tatoita pipumagetiro. Intagati pisaagantakenero tsitikana ontiri onkoshi, osaamonkiatakera. Ompokera iroro pimpakotakero”. Su hijo le dijo: “De ahora en adelante cuando vengan tus hijas, no les des nada. Solamente cocina ají entero junto con hojas tiernas de oncucha para que sea puro líquido. Cuando vengan, eso les vas a servir”. 2vr. {isaagantaka} quemarse la garganta por tomar un líquido muy caliente. Yogari notomi ikamavetaka chapi isaagantakara pairora itasegake nokitavetakarira shima ikyaenkarira noguitake. Matsi ariokona maani yogaataka, game kimotame iragaatake, ario pinkante inkamakerorokari. Mi hijo casi se muere ayer cuando se quemó la garganta porque tenía mucha hambre y le serví caldo de pescado que recién había bajado de la candela. Felizmente solamente tomó un poquito, pues si hubiese tomado un poco más seguramente se habría muerto. V. saatagantsi; -gant Apén. 1.

purempureitagantsi vi. {ipurempureitake} tener una cantidad de manchas pequeñas y redondas, de mellas en la superficie, de escamas redondas, etc. Yogari notineri pairotyo ikashinkireti, irorotyo yoviikumatakara shitea atake ipurempureitanake. Mi sobrino no tiene resistencia a las bebidas (lit. se emborracha muy rápido), así que con unos cuantos tragos ya se le presentan manchas rojas en la cara. V. –i2Apén. 1.

posaatagantsi vi. {oposaatake} estar cocinado/a (un líquido). Ogari shinkiato pairora oposaatake, kametiamatake. Antari tera omposaate, onti okaniariaatake. Cuando la chicha de maíz está bien cocinada, tiene un buen sabor. En cambio, cuando no se cocina bien, tiene sabor a (maíz) crudo. V. posatagantsi, óani.

porosetagantsi vt. {iporosetakero} rozar bien cortando todo menos los árboles grandes. Impo okutagitegetanake ikantiri: “Ani, maika nomporosetake notsamaire nokagitakera shinki”. (Cuentan que) entonces, después de varios días le dijo: “Cuñado, ahora voy a rozar mi chacra para sembrar maíz”. V. poroagantsi; -se 4.8.3.13.

pokagitagantsi vt. {ipokagitakero} tostar en la candela (p.ej. maíz cancha, habas). Okuagitakero ina shinki kuri, kuri, impo opokagitakero otonkanake ton, ton, ton, oyagavakero tsotaku. Mi mamá desgranó el maíz kuri, kuri, luego lo tostó en la candela, se reventó bien ton, ton, ton, y a medida que iba reventándose, ella lo ponía en una calabaza. V. okitsoki.

pogatagantsi 1vt. {ipogatakeri} curar a un enfermo soplándole humo de tabaco BU. 2vi. {opogatake} avi. haber humareda o polvareda; haber nubes cirrocúmulos. Ipotakero apa itsamaire opogatanake otinkamisevagetanaketyo kara. Mi papá estaba quemando su chacra, y hubo una gran humareda que produjo una columna (muy alta) de humo. bvi. tener la forma de una cápsula abierta de algodón de rama; tener la forma de rosetas de cancha reventada, etc. Otonkira shinki, opogatake ogapogapageni. Cuando la cancha revienta, se abre en (lit. tiene la forma de) rosetas grandes. V. opoga, kipogagantsi.

pityakirenkaatagantsi vi. {ipityakirenkaatake} abrir los ojos un poquito. Inkaara nokemakeri nomaganeku ipokakera otsiti yatsikavakagakara, impo nopityakirenkaavetanaka mameri, atairorokari. Endenantes mientras estaba durmiendo, escuché venir perros peleando (lit. mordiéndose entre ellos), pero cuando abrí los ojos ya no estaban; seguramente se habían ido. Noneapaakeri ani magasevagetake ishinkitakara, noniavetapaakari nokantiri: “¿Ogaa, ani?”, teratyo inkiree, tainatyo ipityakirenkaatakiti akiirotyo imatsivokaatanai, ovashi nopigaa. Al llegar vi a mi cuñado durmiendo profundamente por estar borracho, y le hablé diciéndole: “Cuñado, ¿cómo estás?”, pero no se despertó, solamente un ratito abrió los ojos un poquito cerrándolos ahí mismo otra vez, así que regresé. V. pityakirenkagantsi, óani.