Resultado de búsqueda de "acha"

vátsatsi 1inan.pos. {ívatsa} carne, cuerpo humano (lit. su carne). • Cuando ivatsa se refiere a la carne de un animal, ave o pescado, el dueño representado por el prefijo posesivo es únicamente el animal del que esta carne forma parte. Cuando se refiere a la carne de un animal que ya pertenece a una persona, se usa una forma que indica posesión secundaria (p.ej. ivatsatsite ige la carne (de tapir) que es de mi hermano). Nunca se usa este término cuando uno se quiere referir a las partes del cuerpo humano.; • Se usa la forma dim. -pacha/-vacha en temas compuestos (p.ej. akapachani un trozo pequeño de carne; itovachaake maani ipakenara cortó un trozito de carne y me (lo) dio). 2m.pos. poder sobrenatural que tradicionalmente se pensaba residía en ciertos amuletos o talismanes (p.ej. en el amuleto igutsite de un cazador, en las piedras iserepito de los brujos y curanderos y en los colmillos de los jaguares). ◊ Se pensaba que este poder sobrenatural era un ser viviente invisible con características humanas como la capacidad de comer, de molestarse, de escaparse y a veces de manifestarse en forma humana. Yogari irai matsontsori pagerora, pigenanekya pintsineritakeri kameti ganiri ishiganaka ivatsa ompote irironiri sentempine piatera inkenishiku ganiri yagimpi itovaire, iriivatanake irirori ironeaganakemparira. Antari iripokakerika pankotsiku, iriniavakeri inkantavakerira: “Gara pipoki, nanti timatsi aka”. (Tradicionalmente se decía:) Cuando sacas un diente (colmillo) de un jaguar, inmediatamente debes tapar el hueco de la raíz con brea para que no se escape su poder (o su espíritu; lit. su carne), y que esto te acompañe cuando vayas al monte y no te ataquen los demás (jaguares); él irá adelante y los espantará. Si vienen a la casa, él les hablará y les dirá: “No vengan, yo soy quien vive aquí”. 33f-inan.pos. 43f-inan.pos. {óvatsa} carne de chonta, de nueces, frutos, etc.; residuos (p.ej. los que se encuentran en la chicha de maíz.

vankagintsi inan.pos. {ivankagi} la punta de la coronilla. ◊ Es costumbre tradicional pintar la punta de la coronilla de un muerto con achiote cuando se le entierra para asegurar que cuando vaya a vivir dentro de la tierra, pueda vivir río arriba con la buena gente que se ha portado bien, (negintevageigacharira), y no río abajo, con los malos (ivegaga). También se pintan las puntas de las coronillas de los recién nacidos con achiote mezclado con el almidón de la planta tinkamivocharokite para que sean sanos y felices, y para evitar que sean asustadizos lo que da como resultado que su alma salga por la coronilla y se enferme; si sale, un chamán seripigari va al monte puqueando en su busca y cuando la encuentra, viene y sopla la coronilla del bebé para hacerla entrar otra vez; luego se pinta la coronilla otra vez con achiote para sellarla y evitar que salga de nuevo. V. opanka.

tyomiatagantsi vi. {ityomiatake} avi. estar o ser chico/a o una criatura. Antari pairani ityomiatira notomi, ogonketari imanchaki. Maikari ikimotanakera, tenige ogonketaempari. Hace tiempo cuando mi hijo todavía estaba chico, le quedaba su cushma. Ahora que está grande ya no le queda. Yogari Pepe pairo ikisakovageta iseka, ontinirikatyo ityomiatake. Pepe siempre se molesta cuando se le sirve poca comida, es como si fuese una criatura. bvi. estar embarazada; estar por empollar (un pájaro o ave). Ogari pirento opokutira chapi, ariomonkirikatyo kara, ariorokari otyomiatake. Cuando mi hermana vino ayer, su barriga estaba muy grande: seguramente está embarazada. Antari inkaara noatutira tsamairintsiku, noneakitiri konkari aiño ikentagantake anta saminkaaku yovenakitakero, ariorokari intyomiatakera. Endenantes cuando fui a la chacra, vi que un carpintero estaba cavando con su pico un tronco muerto para hacer un hueco, posiblemente está por empollar. cvi. tener hijos pequeños, tener bebé o cría. Maganiro tsinaneegi onkenaiganae savi oshiteiganaempa, intagani mateiganaachane tyomiaigankitsirira. Todas las mujeres van a caminar por la orilla, y las únicas que van a embarcarse (en la canoa) son las que tienen hijos pequeños. V. ityomiani.

tyampa adv.interr. dónde; cómo; por qué; qué. • Forma enfática de tyara que se usa mucho con o sin kantagantsi decir, hablar, hacer para indicar que no hay otra respuesta, o que no hay remedio o solución. ¡Naro tyampa nonkante! ¡Qué podría hacer yo (o decir)! Nokantanavetakari notomi inkemakera, tera inkematsatena. ¡Tyampa kantakeri! He hablado muchas veces para que mi hijo me escuche, pero no me escucha. ¡(No sé) qué se puede hacer con él! ¡Tyampatyo nonkante nampinaterira notineri iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo”! ¡(No tengo) cómo pedir prestado el hacha a mi yerno, porque él siempre dice: “Pues no la toques”! V. tyara; -mpa Apén. 1.

tsun tsun, tsun, tsun onom. acción mayormente repentina de golpear o picar (p.ej. con el pico), picachear (p.ej. pona con hacha), saltar (p.ej. peces botadas al suelo), cortar con hacha o machete (p.ej. ramas en pedazos), flechar o causar un dolor punzante. • Generalmente indica una acción menos fuerte o violenta que la que indica tsugn; muchas veces depende de la fuerza con que el narrador está contando un acontecimiento para elegir cuál de las dos se usa. Impo yogari chompari ikentutarityo kentori tsun, inigutarityo akari ikantavakerira: “Piate anta nosegutoku”. (Cuentan que) entonces la garza picó a la chicharra tsun y al tragarla le dijo: “Vete a mi estómago”. Yogari apa ineakera otsonkatanakara tsitsi aiñoni, onti iatake tsamairintsiku ikogakera aniaga. Impo ipireempetakero tsun, tsun, yontaikakero oroganakera. Cuando mi papá ve que se ha terminado la leña cerca de la casa, va a la chacra a buscar un (tronco) fresco. Entonces corta las ramas en pedazos tsun, tsun, y las amontona para que se sequen.

tsugn onom. acción fuerte y mayormente repentina de golpear, picar, cortar o causar un dolor punzante; acción de cortar, flechar o tumbar de un solo golpe. Okutagitevetanaka inoshikiro acha ikaratantaro tsugn patiro ogagematiro tsugn otuagematanake. (Cuentan que) al día siguiente sacó el hacha y con una sola cortada tsugn (los árboles de tamaño mediano) se caían. Notinaavetanakara, okya nokontevetanakara sotsi, navoreavetakara okentavagetana nonegiku tsugn, irororakari nogentaro. Cuando me levanté de la cama, al salir afuera comencé a toser y me dio un fuerte dolor punzante en el pecho tsugn; tal vez sea pleuresía. V. tsun.

tsoyampitseitagantsi tsuampitseitagantsi vi. {otsoyampitseitake, otsuyampitseitake} estar afilado/a, tener filo (aguja puntiaguda, la hoja de un cuchillo, hacha, o machete; la punta tallada de una flecha, etc.). Okaratakeri notomi acha okantasevagetirityo kara kotare, yamekakerotari tsoyampitseitaketyo kara. El corte que mi hijo se hizo con el hacha (lit. el corte que el hacha hizo a mi hijo) fue profundo kotare porque le había sacado mucho filo a ésta. V. tsoyampitagantsi, otsei.

tsoyampitagantsi tsuampitagantsi vi. {otsoyampitake, otsuampitake} estar afilado/a o filudo/a, tener filo. Yogari apa itsamaitira, yamekakero isavurite pairo otsoyampitake ipotetaka shintsi iatanake itsamaitakera. Cuando mi papá cultiva su chacra, afila muy bien su machete y así puede ir cultivando rápidamente. Ikanti: “¡Ojojoo, tyarikatyo yagakerora ani acha oga, tyarika, ontsoyampivageteratyo kara nerotyo oka ovegarakiagematiro!” (Cuentan que) él dijo: “¡Guau, dónde habrá conseguido mi cuñado esa hacha tan filuda que ha cortado así de golpe!”

tsoverotagantsi vtr. {itsoverotakaro} inhalar o ingerir un poco de algo dañino. Chapi yovigavetaka icha itsoverotakarira kogi ipitankakera apa ikonatsapiatakera, impo opakeri ina impogo ovochaganairi okametitanai. El otro día, mi hermano se intoxicó por ingerir un poco de cumo cuando mi papá estaba machucándolo para echarlo en la orilla del río y coger carachamas, entonces mi mamá le dio caña de azúcar como antídoto, y se le pasó el efecto (lit. lo endulzó, estaba bien otra vez).

tsópiro m. esp. de carachama larga con boca semejante al boquichico.

tsitivashitagantsi vr. {otsitivashitaka} tener hojas hasta el suelo (una casita sin paredes). Okantiro ishinto: “Iroroventi pitsarogaigakera, tsame onta atantaigaempa apituitene tsamairintsi, iroro otimanta pankotsi omarane tantacharira. Okari oka maanisano otsitivashitaka”. (Cuentan que) ella le dijo a su hija: “En este caso, como tienes tanto miedo, vamos a la otra chacra donde está la casa grande con paredes. Ésta, en cambio, solamente tiene hojas hasta el suelo”. V. tsititagantsi, oshi, vashitagantsi.

itsititakara kashiri

tsititagantsi 1vt. {itsititakero} avt. ser el primero en hacer, comenzar. Maika mataka nagake oshi nontaikakero. Kamani nonkataakero, impo onkuta pashini nontsititanakero noshitikanakerora. Ahora ya he cogido una buena cantidad de hojas (lit. las he amontonado). Mañana las doblaré, y pasado mañana comenzaré a techar (lit. a amarrarlas). bvt. popear. Itsititakero pitotsi, ipirinitaketari otsitiku. Él está popeando la canoa, porque está sentado en la popa. 2vi. {itsititake} avi. estar al comienzo o recién comenzando (p.ej. un proyecto o trabajo). Tekya nagatero notseokite, okyaenka notsititanake. Todavía no he terminado (de tejer) mi bolsa, recién estoy comenzando. bvi. popear. Kamani noaiganakerika katonko, iriro tsititanankitsine apa, irirotari gotatsi itsititira. Narori onti nonkomaatanake oyashiku. Mañana cuando nos vayamos río arriba, mi papá será el popero, porque él es el que sabe popear. En cambio, yo iré remando en la guía. 3vr. {itsititaka} estar la luna llena (lit. estar en el comienzo o donde comienza el cielo). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake kigonkero itsititanakara ikanurovogutatake ariovogutarikatyo kara. Impo itsonkatanaara, ariokya itseitanai ovashi ipeganaa. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa hasta que se llena (lit. hasta que comienza otra vez). Luego cuando va menguando otra vez, nuevamente (parece que) comienza a adelgazarse otra vez y se hace un palito y tiene puntas y va desapareciendo.

tsiritsiríima adj. moteado/a, con pequeños diseños. Tsiritsiriima pogonto okoroaku kañotaka tavatori. El carrizo jergón-sacha tiene pequeños diseños como el jergón.

tsirepetyákini adj.an. carachama; chiquita (carachama). V. tsirepekini, tákitsi.

tsípore, tsípore onom. movimiento de la trompa de la sachavaca. V. tsiporetagantsi.

tsipereakotachárira s. persona que aguanta dolor sin quejarse mucho. V. tsipereakotagantsi; -ats/-ach 4.10.7; -rira Apén. 1.

tsipereagantsi₁ 1vt., vtr. {yatsipereakeri AU, yatsipereakari BU} sufrir; sufrir voluntariamente para hacer algo pensando en recibir un beneficio. Ikantaigi: “¡Tejejee! ¡Atsipereaigakeri yogakagaigakairira maranke!” (Cuentan que) ellos dijeron: “¡Qué asco! ¡Hemos sufrido (comiendo) serpientes que ellos nos hicieron comer!” Yatsipereakeri yamakerira ivatsa pankotsiku, tera impaenkani irirori. Él sufrió trayendo la carne a la casa, pero a él no le dieron nada. 2vi., vr. {yatsipereake, yatsipereaka} sufrir. Yagakerira novisarite kintaronkeni, shintsi ikamake, tera iratsiperee. Cuando el loro-machaco mordió a mi abuelo, él se murió rápidamente y no sufrió. Antari intsivakanakera poreatsiri, iripokageigapanute saankariite iragageigapanuterira ananekiegi. Iriro pinkante gasano yatsipereaigi, tera ineaigeronika inkañovageigera. (Tradicionalmente se contaba que) cuando se apaga el sol, van a venir los espíritus buenos a recoger a los niños antes del fin. Ellos, sí, no van a sufrir tanto porque no han experimentado el pecado.

tsikétyari m. esp. de carachama chiquitita con caparazón muy duro. V. kusoshitékiri.

tsigempitaretagantsi vi. {itsigempitaretake} producir una bulla ensordecedora (p.ej. un grupo de personas riéndose, gritando o gimiendo a la vez). Antari oparigira inkani, oniaiganaketyo masero otsigempitaretanake, irorotari oshineventa irorori oshinkitaigakempara. Cuando llueve, los sapos hacen una bulla ensordecedora, porque esto es lo que a ellos les gusta (y para ellos es como) hacer fiesta (lit. emborracharse). V. tsigempitatagantsi.

tsempókintsi 1inan.pos. {itsémpoki} entrepiernas, el espacio entre las piernas. 2m.pos. {otsémpoki} espacio en la forma de “V” (p.ej. el ojo de un hacha (donde se mete el mango); entre las hojas de un par de tijeras abiertas, los huecos entre las fibras de una malla o entre las raíces de la palmera cashapona que están arriba de la tierra); su horcadura (punto del tronco central donde nacen las ramas).; el ojo de una aguja. V. tsempokitagantsi.

tsegotsegoatagantsi [redup. de tsegotagantsi] vi. {otsegotsegoatake} dividirse en muchas ramas, tener muchos ramales o brazos (p.ej. un árbol, un río, un camino). Kamani noatake nonkamovagetera katonko, noneakitirotari asa noatutira aityo otsegotsegoatake. Mañana voy río arriba a cerrar brazos y secarlos (para agarrar carachamas), porque esa vez que fui, vi que el río tenía muchos brazos. V. otsego; -a4 4.8.3.9.

tsegovokitagantsi vi. {otsegovokitake} haber un ramal que sale del camino principal, dividirse en dos o más ramales (un camino). Yogari koki ikya gaganaacha katonko, tekya noneero tyaneni inake kara. Impo chapi noatutira nonkamosotakiterira, nagavetanakaro anta samani otsegovokitanake avotsi, ovashi tera nogote tyati nonkenantanakempa nogonketakempara ivankoku. Mi tío recién se ha trasladado río arriba, y todavía no conozco el lugar dónde está. Ayer fui a visitarlo, pero cuando llegúe allá lejos, el camino se dividió y por consiguiente no supe por cuál camino ir para llegar a su casa. V. tsegotagantsi, ávotsi.

tsavinatagantsi vr. {itsavinataka} predecir que algo malo le va a pasar (haciendo algo que nunca ha hecho). Osama ikantiri: —¿Arisanotyo ikisavintsatakempi paniri? Ikanti: —Arisanoniroro, tyampatyo nonkante nampinaterira iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo ponkaraitanarokari, sa ontityo pitsavinatakara pintsamaitumageterika”. —¿Es verdad que tu cuñado te aborrece? —(cuentan que) luego le dijo. —Sí es verdad —contestó. Yo (no tenía) cómo pedirle prestada su hacha (porque cuando quería hacerlo) me decía: “Déjala porque quizá me la rompas porque seguramente estarás prediciendo de que algo te va a suceder, (porque) nunca has trabajado”. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando una persona hacía algo que era totalmente fuera de lo normal, era señal de que algo malo le iba a suceder. Ariorokari otsavinatakara notsinanetsite omantsigatanakera. Tera oneimagetenkani ompirantera, maikari maika okavirimatanaka opirantanakera. Tal vez mi mujer esté prediciendo que va a enfermarse. Nunca ha cantado en una fiesta y de un momento a otro se ha levantado a cantar.

tsavetakotagantsi 1vt. {itsavetakotakeri} divulgar o avisar sobre algo no conocido por otros. Okyara teratyo ogovetenkani ario ishiganaka notineri, impo ipokutira irirenti ovashi itsavetakotakeri ikanti ontitari ishiganaka. Al principio no se sabía que mi sobrino se había fugado, pero cuando vino su hermano lo divulgó diciendo que se había ido escapando. 2vr. {itsavetakotaka} divulgar algo sobre sí mismo; confesar. Ikiiro tsavetakotaacha Pepe, tsikyata itsavetakotaa irirori ikantake: “Nanti gakero pigotsirote”. Pepe mismo confesó y voluntariamente divulgó y dijo: “Yo soy el que se llevó tu cuchillo”. V. tsavetagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsararatagantsi BU vi. {itsararatake} chillar, gritar de alegría (niños que están jugando; adultos solamente cuando hay fiesta y están emborrachándose). Itsararatake ananeki ikaemavaitaigira tsararaa, tsararaa. Yogari antariniegi ario ikañoiga irirori ishinkiigara. Los niños chillan (cuando juegan) y gritan de alegría tsararaa, tsararaa. Los adultos hacen lo mismo cuando se emborrachan. • La base de este verbo es la palabra onomatopéyica tsararaa; en el AU solamente se la usa junto con el verbo magempitagantsi. Tyanirika pokaigankitsi igeku, nerotyo nokemaigapaakeri ananekiegi aiño imagempiitake tsararaa, tsararaa. (No sé) quiénes habrán venido a la casa de mi hermano, que al venirme escuché a los niños que estaban jugando, (gritando mucho y riéndose a carcajadas) tsararaa, tsararaa. V. muitagantsi.