Resultado de búsqueda de "ampa"

tyomiakisetagantsi vi. {ityomiakisetake} tener muchos hijos (especialmente pequeños). Gara nagavei noatera, notyomiakisetaketari, tyampa nonkantanakeri. No podré ir, porque tengo muchos hijos pequeños, y ¿qué haría con ellos? V. ityomiani, ókise.

tyara tyaratyo adv.interr. aadv.interr. dónde, por dónde. Tyara está compuesto de tya- interrogativo y -ra subord.; se suele usar la forma corta tya- especialmente en el habla rápida. ¿Tyara pitimi? ¿Dónde vives? badv.interr. cómo, qué (cuando no se escucha lo que otra persona dice). ¿Tyara pikanti? ¿Cómo? ¿Qué dijiste? • Cuando tyara aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, puede tener uno de los siguientes significados: por qué; cómo es; qué tiene. —Viro, apa, ¿pokakevi? ¿Ogari ina? —Tera ompoke. —¿Matsi tyara okantaka? —Tú, papá, ¿has venido? ¿Y mamá? —No ha venido. —¿Y por qué? Tera tyani gotatsine tyara ikanta Tasorintsi. Nadie sabe cómo es Dios. Ogotagakena ina tyara okantagani antaganira kantiri. Mi mamá me enseñó cómo se hace una canasta (del tipo kantiri). ; • Cuando tyara aparece con uno de los adverbios de negación tera o gara, enfatiza la idea de nada o ningún/ninguna. Teratyo tyara inkantumate. Él no dijo nada. Pogonketaemparika pivankoku, pinkantakani pimpirinivagetake, gara tyara piageti. Cuando llegues otra vez a tu casa, quédate allá y no vayas a ninguna parte. V. tyampa, tyara.

tyara okantaka, tyokántaka cómo es, qué tiene.

tyampatyora adv.interr. dónde pues. • Forma enfática de tyara. Okantiri: “Icha, ¿matsi tyara otimakera notivine kara? Mameritari. ¿Tyampatyora nagerora tivi kara?” (Cuentan que) ella le dijo: “Hermano, ¿acaso tengo (lit. dónde está mi) sal? Pues no tengo (lit no hay). ¿Dónde, pues, voy a conseguir sal? V. tyampa; -tyo2 4.15.3; -ra 4.14.4.

tyámpatyo V. tyampa.

tyampa adv.interr. dónde; cómo; por qué; qué. • Forma enfática de tyara que se usa mucho con o sin kantagantsi decir, hablar, hacer para indicar que no hay otra respuesta, o que no hay remedio o solución. ¡Naro tyampa nonkante! ¡Qué podría hacer yo (o decir)! Nokantanavetakari notomi inkemakera, tera inkematsatena. ¡Tyampa kantakeri! He hablado muchas veces para que mi hijo me escuche, pero no me escucha. ¡(No sé) qué se puede hacer con él! ¡Tyampatyo nonkante nampinaterira notineri iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo”! ¡(No tengo) cómo pedir prestado el hacha a mi yerno, porque él siempre dice: “Pues no la toques”! V. tyara; -mpa Apén. 1.

tsonkatakotagantsi vtr. {itsonkatakotakaro} no tener o no haber nada de algo que se necesita (p.ej. comida, ropa, dinero). Atake itsonkatakotanaka notomi ivariantite, maika tyampa nagaero nontigantaemparirira, irorotari yoga, tera tata irogumatempa pashini. Ya no hay más plátanos (para dar de comer a) mi hijo, y ahora dónde voy a conseguir para darle de comer, porque esto es lo que come y no come otra cosa más. • El sujeto del verbo es la persona quien carece de algo indispensable. V. tsonkatagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsonkatagantsi 1vt. {itsonkatakero} terminar, acabar, desgastar. Yogari icha tera ininte intsonkaterora igamisate, onti itsotetakaro irorokona iramanake katonko. Mi hermano no quiere desgastar su camisa, sino que la está guardando para llevar siquiera ésta río arriba. Ogari ovisaroegite oneiri ikovaanakera osheto onoshikaiganakera ovishiriate ogajaiganakara sororo sororo, impo oneaigavakerira iposatanakera, onoshiaigamatanakerityo sororo sororo otsonkaiganakeri. (Cuentan que) cuando sus nietas vieron que el maquisapa ya estaba hirviendo, sacaron sus cucharas y comenzaron a tomar el caldo sororo sororo, luego cuando vieron que estaba cocinada (la carne) fueron sacando todas las presas una tras otra (y se las comieron) sororo sororo, hasta terminarlo todito. 2vr. {otsonkataka} acabarse, terminarse. Maika atake otsonkatanaka noseka, tyampa nagaero nogaemparira. Ya está acabándose mi yuca, y (no sé) dónde voy a conseguir más para comer.

tsomitagagantsi vt. {otsomitagakeri} hacer mamar, dar pecho a. Ogari pinato omechovetaka tera ontimaate otsomi, tyampa onkantakempa ontsomitagakerira, onti tsomitagakenero ovirentote. Mi cuñada dio a luz, pero no tenía leche (así que no tenía) como dar de mamar a su bebé; entonces su hermana le hizo el favor de darle pecho. V. tsomitagantsi; -ag 4.8.1.6.

tsomaakotagantsi vt. {itsomaakotakeri} cargar en algo en los brazos. Ogari ina amake sekatsi shateka, impo niganki opatuakotanake otsa tyampa onkantakotanaero. Impo agakotanairo, otsomaakotanairo amavagetairo pankotsiku. Mi mamá estaba trayendo (una bolsa de malla) muy llena de yuca, pero en el camino se le rompió la tira y (no sabía) qué hacer con ella. Luego recogió (la bolsa con yuca y todo), la cargó en sus brazos y la trajo hasta la casa. V. tsomaagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsoatakotagantsi vr. {itsoatakotaka} no tener (algo líquido; p.ej. algo que tomar, combustible para una lámpara o un motor). Maika noateta. Tyarika nontsoatakotanakempa nompigae. Ahora me voy. Por dondequiera que esté cuando se termine el combustible, voy a regresar. V. tsoatagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsoasetagantsi 1vt. {otsoasetakeri} mojar. Opariganake inkani otsoasetakeri apa iavetakara inkenavagetera inkenishiku. Comenzó a llover y mojó a mi papá cuando estaba yendo a cazar en el monte. 2vr. {otsoasetaka} estar mojado/a. Nopokakera inkaara notuakotakera, magatiro otsoasetaka nogamisapagete, maika tatampa nogagutakempa. Al venirme de arriba en la canoa todita mi ropa se ha mojado, y ahora (no sé) qué voy a ponerme. V. tsoatagantsi; -se 4.8.3.13.

tsivakagantsi vi. {otsivakake} avi. apagarse; estar apagado/a. Antari noaigakitira inkenishiku, natsipereimaigaketyo katsinkari. Opariganake inkani jiririri, otsivakanake tsitsi, tatampa nontaenkaigake. Cuando fuimos al monte, sufrimos mucho por causa del frío. Llovió torrencialmente jiririri, la candela se apagó y (no teníamos) con qué calentarnos. • También se usa este término para referirse a un eclipse de sol o de luna, porque tradicionalmente se pensaba que el sol o la luna se apagaba durante el eclipse. Intagarora intsivakera poreatsiri, onkantatigagiteanakempa, irorotari ipinkantaigarorira ineaigerora, imirinka ikantaigi: “¡Intagame kamakai shintsi ganiri neiro intsivakanakera poreatsiri!” (Cuentan que) apenas el sol se apague, todo el ambiente va a cambiar; es por eso que tienen tanto miedo de ver que esto pase y todos dicen: “¡Ojalá muramos pronto para no ver cuando se apague el sol!” bvi. desdibujarse (p.ej. los diseños en el pelo de la cría de tapir cuando crece más grande). Yogari kemari ityomiakyanira onti isankenataka. Antari yantaritanaira, otsivakagetanai. Cuando un tapir todavía es cría, tiene diseños en su pelo. En cambio, cuando crece y es adulto, se desdibujan (lit. se apagan). V. poreatsiri.

tsitsáarintsi titsáarintsi, titsarintsi inan.pos. {itsitsaare} trampa de soga íviri. ◊ Se afirma que el término tsitsaarintsi tenía su origen en un cuento tradicional sobre el pájaro carpintero konkari y que se usa cuando se quiere remedarlo; quizá sea la razón por las variaciones como titsarintsi, tsitsarintsi, etc. que algunos sugieren y otros rechazan. V. íviri.

tsitíkana inan. {otsitíkante} ají. ◊ El ají tiene muchos usos muy importantes: por ejemplo si uno pierde el sentido, está muy cansado o débil o come tierra, se le hace picar con ají en la boca; si un niño está inapetente y tiene arcadas porque tiene ganas de vomitar cuando se le da su comida, igualmente se le pone esto.. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira. Impo onti yaventashitakari tsitikana iroro itegantakari, ovashi yoganiairi. Mi sobrino perdió el sentido de un momento a otro, y mi hermano (no sabía) qué hacer para que recupere el sentido. Entonces recurrió al ají, lo picó con ello y lo hizo revivir. ¶ Tradicionalmente también se usaba el ají como una defensa contra las mordeduras de serpientes y la contaminación de demonios. Se pensaba que ciertos sueños indicaban que uno iba a ser mordido por una serpiente. Cuando uno tenía tal sueño, tempranito por la mañanita cuando se despertaba, masticaba un ají picante y lo escupía para evitar ser mordido. Si el ají no picaba, siempre iba a ser mordido, pero si le picaba, no le iba a pasar nada. Si se pensaba que alguien había sido contaminado por un demonio (ikitsitinkakeri kamagarini), se le ponía ají picante en la boca para hacerle vomitar. ¶ Cuando no hay carne para comer con la yuca, ésta se come acompañada de una salsa o guiso preparado de ají en el cual se la mete. Se refieren a esta salsa con el término otsitíkante la salsa de ella, refiriéndose a la mujer que la prepara; tradicionalmente, las buenas cocineras siempre la tenían lista y la guardaban en una olla de barro que nunca se lavaba ni se vaciaba. Una manera de preparar la salsa era coger más o menos diez ajíes y ponerlos en la olla con agua y una variedad de lo que hubiera al alcance; por ejemplo cogollo de palmera picado, escamas de ciertos peces como mamori y koviri, mojarras, los intestinos u otras menudencias, ciertos hongos como shitovi y kaevi, hojas de las plantas onko y porenki. Se cocinaba todo junto, y de vez en cuando se aumentaba a lo que había. Se la calentaba todos los días para que no se fermentara ; ◊ Tradicionalmente se decía que cada vez que la yuca se quejaba de los maltratos de la gente y comenzaba a querer regresar donde su padre la luna, era el ají el que la convencía de quedarse. Algunos afirman que los matsigenkas nunca comían carne sin acompañarla con yuca; en cambio el ají, por ser picante, no se comía mucho. Además se decía sobre la yuca que la persona que la comía junto con carne estaba dándole la carne a la yuca. Por eso el ají se consideraba que era el más maltratado y decía a la yuca: “¿Cómo es posible que piensas irte si a ti te dan todo lo que comen, hasta lo más insignificante?” Si no me quejo yo, ¿cómo vas a estar quejándote tú?”, y así la convencía de quedarse.. V. sekatagantsi, maranke, ókana.

tsitigagantsi₂ vi. {itsitigake} encogerse (algo que ha sido estirado; p.ej. jebe). Pinomereakeri konori mererere igatsantsavagetanake kara, impo pampakuaeri intsitiganae. Si estiras el jebe mererere, va a ponerse muy largo; luego cuando lo sueltes, va a encogerse otra vez.

tsirentagantsi 1vtr. {yontsirentakaro} reflejarse en. • Este término se aplica cuando todavía se ve la luz del sol, pero éste ya se ha puesto. Antari ishonkanaara poreatsiri, otimake yontsirentanaaro otishi. Cuando el sol ya se ha puesto, todavía se refleja en el cerro. 2vr. {yontsirentaka} reflejar, reflejarse, haber reflejos de la luz del sol; tener la forma de algo (una nube). Antari chapi noatutira inkenishiku, impogini nopokavagetai kara panikya ampavatsaanaempa, kantankicha aiñokya yontsirenta poreatsiri, tekyasano ampavatsaempa. Ayer cuando fui al monte, regresé muy tarde y ya estaba por anochecer, pero todavía se podían ver los reflejos del sol, no estaba tan oscuro. ◊ En noches claras sin luna, las familias acostumbran llevar esteras al patio, hacer candela, charlar e hilar, mientras los niños juegan. A veces puede aparecer una nube que tiene, por ejemplo, la forma de una canoa y que se interpreta como una predicción de la llegada de alguien. Se dice: ¿Tyanirika gatsonkuatakotapaatsi? Pokapaake pitotsi ontsirentapaaka. ¿Quién estará surcando el río en (una canoa)? Está acercándose y se ve su reflejo (en la nube). Según se afirma, solamente pueden reflejarse así cosas grandes como una canoa muy grande, una manada de huanganas, etc. V. komutagantsi.

tsiníantsi inan.pos. {itsinia} orina recogida, orines; orina observada (p.ej. de parte de un enfermo que está mirándola y viendo el color o notando que el color es diferente). Ikisamatanakatyo maniti ikantiri etini: —Maika nontiakotanakempi aganakempira pimire, ¿tatampa poviikakempa? Irirori ikanti: —Aityo notsinia noviikaempa. (Cuentan que) el tigrillo se molestó y le dijo al armadillo: —Ahora sí te voy a echar tierra (para que mueras) y cuando te estés muriendo de sed, ¿qué vas a tomar? —Tomaré mis orines —le respondió él. V. tsínitsi, óani.

tsinakagantsi 1vt. {yontsinakakeri} golpear en la boca o mandíbula. Imagempiigakera notomiegi chapi yontsinakakeri irirenti. Maika ario irinonavagete. Mis hijos estaban jugando ayer, (y uno de ellos) se chocó con su hermano golpeándolo en la boca. Ahora está muy hinchada. 2vr. {yontsinakaka} golpearse en la boca o mandíbula. Noavetanakara oaaku, nokoriankanake mapuku, nontsinakaka novaganteku, notinkaraakero nai. Maika tsentetakena, tyampa nonkantaempa. Fui al río, resbalé en una piedra golpeándome en la boca y me rompí el diente. Ahora tengo un espacio vacío en la dentadura, y ya no puedo hacer nada para recuperar mi diente (lit. qué voy a hacer).

tsimetetagantsi 1vt. {otsimetetakero} fruncir. Otsimetetakero ina omanchaki avovitakerora, ontitari okatimanatakero. Mi mamá frunció la costura de su cushma cuando la cosió, porque quiso terminarla muy rápido. 2vi. {otsimetetake} fruncirse. Itagakero igapimeshinate novisarite otsimetetake niganki. Maika tyampa inkantaero, matakatari tagaka. Mi abuelo quemó su bolsa de jebe y se frunció en el medio. Ya no tiene remedio porque ya está quemada.

tsekinkagantsi vt. {itsekinkakero, yontsekinkakero} hacer sonar (p.ej. fierros, una sonaja, una campana, adornos de una cushma). ◊ Tradicionalmente en casos de mordedura de serpiente se hacían sonar fierros durante la noche para espantar al espíritu protector de las serpientes; por el contrario se decía que la serpiente podría venir a la casa, encontrar a su víctima y volver a picarla de manera que muriera. Antari karanki yagakerira ige maranke, inti neakeri apa itsekinkakotavakerira. Noatuti noneakitiri aiño itsekinkakero savurimenta tsekin, tsekin. La vez pasada cuando a mi hermano le mordió una serpiente, mi papá era el que lo cuidaba golpeando fierros; fui y lo vi golpeando un machete viejo sin mango tsekin, tsekin. V. inato.

tsavinatagantsi vr. {itsavinataka} predecir que algo malo le va a pasar (haciendo algo que nunca ha hecho). Osama ikantiri: —¿Arisanotyo ikisavintsatakempi paniri? Ikanti: —Arisanoniroro, tyampatyo nonkante nampinaterira iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo ponkaraitanarokari, sa ontityo pitsavinatakara pintsamaitumageterika”. —¿Es verdad que tu cuñado te aborrece? —(cuentan que) luego le dijo. —Sí es verdad —contestó. Yo (no tenía) cómo pedirle prestada su hacha (porque cuando quería hacerlo) me decía: “Déjala porque quizá me la rompas porque seguramente estarás prediciendo de que algo te va a suceder, (porque) nunca has trabajado”. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando una persona hacía algo que era totalmente fuera de lo normal, era señal de que algo malo le iba a suceder. Ariorokari otsavinatakara notsinanetsite omantsigatanakera. Tera oneimagetenkani ompirantera, maikari maika okavirimatanaka opirantanakera. Tal vez mi mujer esté prediciendo que va a enfermarse. Nunca ha cantado en una fiesta y de un momento a otro se ha levantado a cantar.

tsatenipatsatagantsi vi. {otsatenipatsatake} haber terreno bajo u hondo (p.ej. chacra honda). Antari notimakera tera onkametigitetasanote, maanisano opampavatsavagetake kara onakera pankotsi, karari sotsi choenisano otsatenipatsatake. Por ahí donde yo vivo no es muy apropiado (para vivir), porque solamente hay un poquito de pampa donde está la casa; y por afuera bien cerquita la tierra está honda. V. tsatenitagantsi, kípatsi.

tsateniatagantsi vi. {otsateniatake} ser cauce o acequia; haber un cañón entre los cerros. Noavetaka nonkamosoterimera kentsori nokemanakerira chapi iniake anta, impo noaveta onti inavagetake otsateniatakera, tyampa nonkenashitakeri. Fui a buscar a la perdiz que oí ayer (por la tarde) cantando por allí, pero cuando fui había estado en un cañón muy profundo y (no había) cómo ir hasta allá. V. tsatenitagantsi, óani.

tsarinkagantsi 1vt. {yontsarinkakero} hacer caerse o deshacerse (la soga de una trampa iviri; p.ej. al pasar un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero. Novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mi trampa, pero no había nada, no había caído (ningún animal) en ella sino que (algún animal) la había hecho caer. La arreglé de nuevo, a ver si más tarde podía caer (algo en ella). 2vr. {yontsarinkaka} avr. cogerse o caer en una trampa iviri. Noatuti chapi nokamosotira novire, noneapaakeri paniro yonkororoni yontsarinkaka. Notsaakotakeri namakeri. Fui ayer a revisar mi trampa y, al llegar, vi una perdiz yungururo cogida en ella. La desaté y la traje. bvr. estar caída o deshecha (la soga de una trampa iviri; p.ej. por haber pasado un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetaro novire noneapaakero tsarinkaka. Tera impaage paniro. Fui a revisar mi trampa y, al llegar, la vi deshecha. No había cogido nada (lit. ni uno había caído en ella). V. íviri.

tsárere tsárere₁ onom. aonom. sonido de trueno suave. bonom. relampaguear (p.ej. rayas rojas en los ojos, relámpagos). Ontenenkapinitaka kareti okantakera tsarere, tsarere. El relámpago ilumina de rato en rato tsarere, tsarere. V. kamárampi.