Resultado de búsqueda de "ana"

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

tinaashikerereitagantsi 1vt. {itinaashikerereitakero} hacer pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Yogari shintori ikisara, onti itinaashikerereitakero iviti. Antari yapitsimareanaara, yogimaganairo. Cuando un sajino se molesta, se le paran (lit. él hace pararse) los pelos. Cuando ya se le pasa la cólera, se le bajan (lit. los hace dormir) de nuevo. 2vr. {itinaashikerereitaka} pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Inkaara noaigakitira inkenishiku tatarika yagaenkatake otsiti itsarotanaketyo jogn, jogn, ¡tyarika, itinaashikerereitanakatyo! Endenantes cuando fuimos al monte, algo husmeó el perro que empezó a ladrar mucho jogn, jogn, ¡cómo se le pararon los pelos! Ogari pankotsi okyarira agatunkani iporeanakera poreatsiri oga okenake oshi otinaashikerereitanaka. Cuando el sol es muy fuerte, ahí mismo las hojas de una casa nueva que recién ha sido terminada se paran. V. tinaagantsi.

negitagantsi vt. {inegitakeri} estar de cara a, ponerse de cara a, volver la cara hacia. Antari ikiaigira ananekiegi isankevantaigira, ikantaigiri gotagiririra: “Gara pishonkashonkavageiga, onti pinegiigakena pinkemisantasanoigakenaniri nogotagaigakempira pogotasanoigakeniri”. Cuando los niños entran (a la escuela) para estudiar, el profesor les dice: “No van a voltear a cada rato, sino que van a mirarme (lit. ponerse de cara a mí) para que puedan escucharme bien, y así enseñarles para que aprendan bien”. V. négitsi.

meretatagantsi vi. {imeretatake} estar de costado, ponerse de costado, tener dolor en el costado. Noatuti inkaara inkenishiku, inti noneake shintori noneiri ikenanake anta shiken shiken, nokamagutavakeri imeretatanakera, nokentavakeri tsugn asa ituanake. Cuando fui al monte, de repente vi a un sajino que venía haciendo ruido (entre la hojarasca) shiken shiken, le miré muy bien y cuando se puso de costado, lo fleché tsugn y se cayó al suelo. • Tambíen se usa este término para referirse a una enfermedad no identificada que produce dolores agudos en el costado, posiblemente un mal del bazo. Pairani nomeretatanakera ¡tyarika!, natsipereavagetaketyo kara noanatitanake nokantanake shige shige. Hace años cuando tenía la enfermedad que produce dolores agudos en el costado, ¡ay de mí!, sufría mucho, tenía fiebre y temblaba mucho (con escalofríos) shige shige. V. merétantsi.

meronkagantsi vi. {imeronkake} pelarse (la piel); rasguñarse o raerse dejando carne viva. • El sujeto puede ser la piel misma o la persona de la que la piel está pelándose. Yogari otomi pirento isaataka maganiro itinkoku tyampa inkantaempa irogagutaempara, impo yogaguvetaka magatirosanotyo imeronkanake imeshina itishitakutirira. Mi sobrino (lit. el hijo de mi hermana) se escaldó en todo su cuerpo (lit. su tronco) y ni siquiera podía ponerse su ropa, luego se vistió y se le peló (lit. él peló) toda la piel de su espalda. Osakempira tsitsi, oshomporekitanake oyagiatakempa nia. Pisonkerorika oga onkenake omeronkanake. Si te quemas con fuego, va a ampollarse y (estas ampollas) van a llenarse con agua. Si te las revientas, van a pelarse quedando en carne viva. V. timeronkagantsi.

Meshiáreni Meshíari, Meshiárini inan. nombre de un río muy importante en la tradición oral (lit. río de cambiar la piel). ◊ Para algunos, la Vía Láctea era la representación visible de este río. Tradicionalmente se decía que Meshiareni era un río cuyas aguas eran la fuente de la vida eterna; por eso había mucho afán de encontrar el camino que se pensaba conducía allá. Se contaba que en caso de que un viejo lograra bañarse en este río su piel se partiría igual que la cáscara de una chicharra permitiéndole quitársela y colgarla en la rama de un árbol mientras él se convertiría otra vez en niño con dientes nuevos, etc. Desde ese momento en adelante tendría vida eterna y se quedaría a vivir con los inmortales saankariite quienes nunca se ponían viejos ni morían. También se decía que cuando Meshiareni crecía, los ríos aquí en la tierra bajaban y viceversa. De otra manera, se crearía un diluvio que acabaría con la raza humana. V. meshínantsi, meshigagantsi, óani, omogútotsa inkite, Kamavenia.

shichákintsi 1s.pos. {ishichaki} as.pos. un feto o recién nacido. • Se usa este término para diferenciar a un recién nacido de los otros hijos y para preguntar con cariño sobre un recién nacido. —¿Yogari shichakintsi? —Aiño. —¿El recién nacido? —Está bien. —¿Yogari noshichakitsite, aiño? —¿Mi recién nacido, está bien? Ogari noshinto atake itovaiganake otomi. Maika timai pashini shichakintsi ikyaenkarira omechotai. Mi hija ya tiene varios hijos. Ahora ya tiene otro bebito que recién ha nacido. bs.pos. el menos desarrollado de una camada (p.ej. de perritos). Yogari irotsitite icha imarapagerikatyo kara ariomaipagerikatyo. Paniro nonevitakeri ishichaki, tsikyata naro nogimonkakeri. Las crías de la perra de mi hermano eran grandes y lanudas. Yo le pedí una (que era) la más pequeña para hacerla crecer yo mismo. 2inan.pos. {oshichaki} algo muy flacucho o todavía no desarrollado. Oavetaka ina otsamaireku agemera sekatsi. Okigavetaka tekya ontime ovatsa, onti timankitsi oshichaki. Mi mamá fue a su chacra a sacar yuca. Escarbó, pero todavía no estaba desarrollada (lit. no todavía tenía carne) sino que solamente estaba muy flacucha (lit. solamente tenía la raíz muy fina). • Se usa la forma -shichaki en temas compuestos para referirse a un cuerpito flaquito o todavía no desarrollado (p.ej. tsigeri kiteshichakiri mono frailecito de cuerpo flaquito). V. oshítsaki, shichakitagantsi.

gontsinaagantsi 1vt. {yogontsinaakero} poner muy cerca los unos de los otros. Yogari apa yantakerora ivanko, ishitikanakero yogontsinaanakero oshi itsivitatasanotanakerora. Cuando mi papá hace una casa, amarra las hojas poniéndolas muy cerca las unas de las otras para que (el techo) sea muy tupido. 2vtr. {yogontsinaakari} acercarse mucho. Gara pogontsinaari pirenti ogakerira merentsi, intainakona pinake. No te acerques mucho a tu hermano que tiene gripe, hay que ponerse un poco lejos.

neantagantsi vi. {ineantake} visitar (sin indicar a quién). Okantaigiro iniro: “Atsi tsame anta tyarika kara itimageigira ochoenitumatira neantaigaera, pitsarogaigaketari”. (Cuentan que) su madre les dijo: “Como ustedes tienen miedo (de quedarse aquí), vamos, pues, por ahí a cualquier parte cercana donde viva gente para quedarnos allí (lit. visitar indefinidamente)”. V. neagantsi; -ant1 4.8.1.5.

tsompogiatagantsi vi. {otsompogiatake} estar o ser profundo/a o hondo/a (un líquido). Ariompa opairoatanake nia ovonkanakera von, von, ariompa otsompogiatanakeri oshatekaatanakari apamankanakerora pankotsi. (Cuentan que) cada vez más iba aumentando el agua produciendo unas pequeñas olitas von, von, y cada vez estaba más hondo, llenando la casa y cubriéndola. V. tsompogitagantsi, óani.

tsompogíama adj. profundo/a, hondo/a (un líquido). Nokogavetaka narateanakemera noatakera intati, impo nagateveta tsompogiama, ovashi nopokai noatai inaku. Yo quería cruzar la quebrada vadeando, pero cuando llegúe a la orilla estaba muy profunda; así que regresé y fui donde mi mamá. V. tsómpogiatagantsi.

kiakotagantsi₂ vt. {ikiakotakeri} cargar algo sobre la espalda en algún recipiente (p.ej. bolsa, canasta). Yaganairi apa ivatsatsite ikiakotanairi ipokai. Mi papá recogió la carne, la cargó (en una canasta) sobre la espalda y vino. V. kiagantsi2; -ako 4.8.1.1.

patimaatakotagantsi vt. {ipatimaatakotakeri} perseguir a alguien que está en una canoa o balsa. Chapi choenira okimoaatake, iatake ige intati impo ipokavetaa yavisaatakotake amakotanakeri kamatikya, impo onti nopatimaatakotavairi nagakotavairira. El otro día cuando apenas había crecido un poco el río, mi hermano fue al frente. Luego se dispuso a regresar pero (no podía hacer atracar la canoa sino que) se fue de largo, porque fue llevado por la corriente; yo fui persiguiéndolo y lo recogí. V. patimaatagantsi; -ako 4.8.1.1.

gakonarorókari adv.neg. tal vez, quizás. Naro nokemakovetakaro merentsi, kantankicha noatake nokanti: “Gakonarorokari ogana”. Yo había escuchado que había gripe, pero me fui diciendo: “Tal vez no me vaya a dar a mí”. • Indica más duda que garorokari. V. gara; -kona Apén. 1; -rorokari 4.15.12.

voretakotagantsi vt. {ovoretakotakero} botar (las olas; p.ej. a una canoa o balsa; tierra cuando el agua está turbia). • El sujeto son las olas. Ogari Eni okapatsaasetanaketyo kara ontityo gotanankicha opatsa, ovoretakotakero okantanaketyo patsapatsapatsa. El río Urubamba está muy turbio y lleno de tierra que las olas remueven (lit. botan) patsapatsapatsa. V. voretagantsi; -ako 4.8.1.1.

pashiniku adv. donde otro/a. Antari yaraigira meganto, yaraiganake maganiro iokavageiga samani pashiniku inchato. Cuando los guacamayos vuelan, todos vuelan en bandadas yendo lejos a otros árboles. V. páshini.

pigoroagagantsi 1vt. {ipigoroagakero} poner caña de azúcar en el suelo o encima de algo. Yamakero notomi impogo ipigoroagakero otapinaku ganiri ineiro irirenti. Mi hijo trajo caña de azúcar y la puso debajo de la casa para que su hermano no la viera. 2vr. {opigoroagaka} estar tendida en el suelo o encima de algo (caña de azúcar). Tyanirika shintaro impogo opigoroagaka sotsi pampatuiku. Maika namakero aka, garika tyani kogairo nashigakero. (No sé) de quién habrá sido la caña de azúcar que estaba tendida ahí afuera en el patio. Ahora la he traído aquí adentro, y si nadie la busca, voy a chuparla. V. pi- Apén. 1; okóroa.

patagantsi vr. {yampataka} hacer ruido (supuestamente el alma de uno que recién ha fallecido). Pairani okenkitsatakotakeri novisarote ikamakera Pepe okanti: “Ikamanakera Pepe, ochapinitanake yampataka, nokemiri yanuitapaake tin, tin, tin, noneiri ariori ipokai.” Hace muchos años, mi abuela estaba contando sobre la muerte de Pepe y dijo: “Cuando murió Pepe, hizo ruido en la noche y lo escuché acercándose caminando tin, tin, tin, y pensé que tal vez había regresado.” ◊ Tradicionalmente se pensaba que después de una muerte, el alma del difunto regresaba para llevarse sus cosas y, a veces, a un pariente. Se empleaba este término cuando se pensaba que se había escuchado cualquier ruido hecho por él. Para evitar que viniera, a veces se pintaban figuras humanas y cruces en la puerta de la casa para asustarlo y hacerlo regresar, porque se pensaba que el muerto ya no era como un ser humano, sino que era espíritu maligno que podría hacer morir a uno de sus familiares para llevarlo consigo; para él las figuras en la puerta eran como jaguares.• Hace muchos años, en el BU, se escuchaban, de parte de algunos, las formas yampasurentaka y yampasuregaka, aunque también se decía que la última no era correcta. V. súretsi.

arashamarikitagantsi vi. {yarashamarikitake} ir rápidamente o trasladarse de un sitio a otro (algo o alguien muy pequeño con cuerpo redondeado). Ikavokakena sagari nokogavetaka nompasatakerimera ishigapanuta yarashamarikitanake. Un ratoncito me despertó, y yo quería golpearlo con un palo, pero se escapó corriendo. V. aragantsi, isama.

arateagantsi 1vt. {yarateakero} vadear un río o quebrada. Antari oshiriagakara niateni onti yarateaigakero imonteaigakara intati. Cuando la quebrada está baja, ellos vadean y cruzan al otro lado. 2vi. {yarateake} cruzar vadeando. Ishitetanaa ipokai yarateanai imonteaa. Él regresó andando por la orilla, y después vadeando (el río) cruzó al otro lado. V. óani.

inkurishi [del cast.] m. los ingleses. ◊ Tradicionalmente se contaba que en una oportunidad varios matsigenkas hábiles fueron llevados río abajo, cruzaron el mar y se fueron a vivir con los ingleses quienes les enseñaron a hacer varios tipos de artículos. Se decía que no lo aprendieron bien, por eso los machetes se embotaban, etc. Algunos decían que el tercer hijo de Yakonero, Pachakamu, también se llamaba Inkurishi. Maganiro itentaiganakari ituakotagaiganakerira iatagaigakerira mareku. Impo yagavagetanakerora anta, irorokya yamaatakoiganake mareku, iaigakera ikonoitaigakarira Inkurishi, irirotari gotagaigakeri yovetsikavagetantaigarira iaraki. (Tradicionalmente se contaba que) a todos (los escogidos) los llevó río abajo hasta que llegaron al mar. Después de haber llegado allá, viajaron por el mar en embarcaciones y se fueron a vivir con los ingleses; ellos eran, pues, los que les enseñaron a fabricar las mercaderías. V. Yakónero, Chainkavani.

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

akakotyákiti adj.inan. angosto/a (p.ej. una tabla, una balsa, una cushma). Chapi opaikavetaka pirento omanchaki niganki otsonkatakotanaka tera ontime, akakotyakitisano. Ayer mi hermana estaba preparando un telar para tejer cushma, pero se acabó (el hilo) y (como) no había, (el telar se quedó) bien angostito. V. ákati, okota.

nuiatagantsi vt., vi. {yanuiatakero, yanuiatake} caminar sobre el agua. Ogari nia tera tyani nuiaterone. Intagani aragori, iroro pinkante okeniro enokua nia. Nadie puede caminar sobre el agua. Solamente las arañas del río aragori, en cambio, pueden pasar por encima del agua. V. nuitagantsi, óani.

niamonkitagantsi vi. {iniamonkitake} gorgotear; sonar (el abdomen, la barriga). • El sujeto del verbo es el dueño de la barriga. Chapi noatutira napatoitaigakara tera aiñokya nampakuaige, ogatyo inaenkavagetanake anta, nigankityo notasegagetanake noniamonkitanaketyo jiririri. Ayer cuando fuimos a la reunión no salimos temprano, sino que nos quedamos hasta que se hizo tarde, y de hambre me sonaba la barriga (lit. que yo sonaba la barriga) jiririri. V. niagantsi1, omonki.