Resultado de búsqueda de "pániro"

antaroni adj.f. adulta, madura, completamente desarrollada. Nokogake nonkaemakagantakerora noshinto antaroni ompokakera amutakovagetakenara. Quiero hacer llamar a mi hija adulta para que venga a ayudarme. Aiño paniro surari ikogavetaka iragakemera tsinane, kantankicha mameri antaroni onti gotankicha otyomiani. Hay un hombre que quiere casarse (lit. tomar mujer), pero no hay ninguna adulta sino solamente niñas. ◊ Algunos hombres emplean nantaronitsite mi viejita como término de cariño para referirse a su esposa o, si tiene más de una, para distinguir a la primera de las demás. V. antarotagantsi, antarini.

ampitagantsi jampitagantsi 1vt. {iampitakeri} dar medicina, remedio; curar, administrar un tratamiento para conseguir la mejoría o curación de un enfermo. Paniro matsigenka iavetakara ineantera, yatsikakeri otsiti ovashi itavatanakeri. Impo ipokake gavintantatsirira iampitakeri yoveganaa. Cuando un hombre fue de visita, lo mordió un perro, y por consiguiente se le infectó (la herida). Luego vino el promotor de salud, lo curó con medicinas y se sanó. 2vr. {iampitaka} tomar medicina, remedio; curarse o hacerse curar. Ogari noshinto atsipereini pairani okatsitira omotia, impo oampitaka ogakarora irashi tseikintsi maika vegaa. Mi hija había sufrido desde hacía mucho tiempo de dolores de barriga, entonces se curó tomando medicina para los parásitos y ahora se ha sanado. V. ampi.

kivotagantsi vt. {yakivotakeri} compartir comida del mismo plato. Pairani isekataigara onti yakivotakeri itovaireegi, tera isekataigempa paniropage. Antiguamente cuando comían, compartían la comida los unos con los otros (sacándola) del mismo plato y no comían cada uno (en su plato). ◊ La costumbre tradicional era que el padre de familia o el jefe del grupo (itinkami) invitara a los otros hombres a comer, y cada uno traía lo que tenía; toda la comida se ponía en medio del emponado y los hombres se sentaban alrededor en un círculo; sacaban pedacitos de yuca y carne, compartiendo así todos juntos.

kisavintsatagantsi vt. {ikisavintsatakeri} maltratar, abusar (lit. tener deseos de castigar o molestarse con); odiar, aborrecer. Otimake paniro tsinane ikisavintsavagetakerotyo ojime iokavagetanakero paniro, impo iatake anta yagakera pashini. Había una mujer cuyo marido siempre la maltrataba y después la dejó sola yéndose y tomando a otra. V. kisagantsi; -vintsa 4.8.3.6; nogisavíntsare.

gashitagantsi₂ 1vt. {yogashitakeri} poner trampa. Itimaigi pashini matsigenkaegi yogashivageigi kanari anta samani, impo iatake anta ipirinitake. Tenkatyo samani paagapaake kanari ¡tyarika!, yagumaigakenirorotyo tovaini. (Cuentan que) había unos hombres que pusieron trampas para coger pavas muy lejos (de donde vivían), entonces se fueron allí a sentarse. Después de un ratito iban cayendo las pavas en las trampas una tras otra, y cogieron muchas; ¡pero qué increíble! 2vr. {ogashitaka} estar puesta una trampa. Noatuti otishiku noneakiti ogashitaka anta paagake paniro kentsori. Fui al cerro y vi una trampa puesta ahí en la que había una perdiz. V. gagantsi2; -ashi 4.8.1.10.

kigonkerotagagantsi AU vtr. {ikigonkerotagakari} hacer alcanzar para todos (p.ej. cortando en pedazos chicos). Itovaigavageti notomi kara. Yagirika nojime shima paniro, onti nototakeri nogirepegagisetakeri tsirepekieginisanotyo nogakeri kameti nonkigonkerotagakempariniri maganiro. Tengo muchos hijos. Cuando mi esposo trae solamente un pescado, corto en pedazos bien pequeños para hacerlo alcanzar para todos. V. kigonkerotagantsi; -ag 4.8.1.6; monkaratagagantsi BU.

chompitaitagantsi vi. {ichompitaitake} tener pecas o manchitas negras en la cara. Noneakeri inkaara ipokuti paniro surari onti ichompitaitake pairatama potsitaporokisema. Vi a un hombre que vino endenantes con tantas manchitas negras en la cara que tenía toda la cara ennegrecida por las manchitas. • Este término alude al excremento de las cucarachas. V. chómpita, oi.

eritagantsi vi. {ieritake} tartamudear, ser tartamudo/a. • También se incorpora la palabra vagantentsi para dar a entender el mismo significado. Nokemakotiri karanki aiño paniro surari tera iriniagantsite, onti ierivagantetake. Iniavetaka onti yagavagavatanaka. Hace tiempo escuché sobre un hombre que no podía hablar bien, sino que era tartamudo. Cuando trataba de hablar, era como si su lengua fuera atajada en su boca.

evankarotagantsi BU vi. {oevankarotake} ser adulta joven; llegar a la estatura de una adulta. Aiño tovaini noshinto, paniro okyaenka evankarotanankitsi, ogari otovaire otyomiaegikya. Tengo varias hijas, y una de ellas ya es una jovencita, y las otras son chicas todavía. V. -ro1Apén. 1; vegaraagantsi.

ipanirotakero V. panirotagantsi.

kematonkatagantsi vtr. {ikematonkatakari} llenarse con bebida o comida. Nonkovetaka noseka nosekatakempamera, kantankicha maika gara nosekata. Nokematonkatakaro noshiteare opaatakenara ina. Cociné mi yuca para comer, pero ahora no voy a comerla. Me llené con el masato (lit. mi masato) que me sirvió mi mamá. Impo osekatagaigakena ovankoku opaigakena paniropage shima, ¡ojojoo!, imarapageni. Nosekatumaigakani nokematonkatakari noshimane, kañomataka ontinirika nonai anta notimira. Luego nos invitó a (lit. nos hizo) comer en su casa y a cada uno nos dio un pescado, ¡pero qué grandes eran! Comimos mucho llenándonos con nuestros pescados como si estuviéramos otra vez en nuestras casas (lit. donde vivimos). V. kemagantsi2, tónkatsi.

katinkárika adv. si por casualidad, dado el caso que, por si acaso. Antari inkaara onti noati nokamosotira novire nokanti: “Atsi nonkamosotakiterota katinkarika ishitikaka paniro kentsori, naguterira irirokona”. Endenantes he ido a revisar mi trampa diciendo: “A ver, voy a ir a revisarla por si acaso haya caído una perdiz; (entonces) la voy a traer y tener por lo menos esto (que comer)”. Inaa, noganakerota nomanchaki aka potsitasetaka. Katinkarika pinkivatsaratake, pamanakenarora irorori pinkivakerora. Mamá, voy a dejar aquí mi cushma (porque) está muy sucia. Por si acaso vayas a lavar, llévamela también para lavarla. V. katinka; -rika 4.15.10; katinkárira.

kañovagetagantsi₁ vr. {ikañovagetaka} avr. cometer actos inmorales, hacer mal, pecar; ofender. ◊ Tradicionalmente, se refería casi exclusivamente a actos sexuales inmorales. Yogari ogarira ikañovageta, ogakonatyo iratsipereake. Ontsitokanakeri kipatsi inkamutanakempa shintsi. (Cuentan que cuando sea el fin del mundo) los que han cometido pocos actos inmorales, sufrirán menos. Les aplastará la tierra y morirán rápidamente. bvr. ser humilde y quedarse callado/a ante un insulto o acusación, no protestar. • Requiere un adverbio de negación. Ikemavetaka yovosanteinkanira, inti irirori tera inkañovagete, kemisantakomataka. A pesar de que lanzaban toda clase de insultos contra él, él no protestó sino que se quedó callado. cvr. tener cierta característica en extremo. Imirinkatyo otomiegi noshinto imaragantapagetyo kara. Panirotyo ikantakara iyashiki itsirepekichotakera, tsirepekichonisanotyo ikañovagetaka, ariompasano ikyara mechotankitsi. Todos los hijos de mi hija son altos y gordos. El único que es pequeño es el menor, él es muy chiquito en extremo y era peor cuando era recién nacido. V. kañotagantsi; -vage 4.8.2.3.

ariompa ampa adv. aadv. (seguir) cada vez más o poco a poco. Yogari notomi ariompa ikimotanakeri yavisanakeri iriri. Mi hijo sigue creciendo cada vez más y está pasando a su papá. • Generalmente cuando se usa ariompa en este sentido, requiere el sf. -ri3 advers. en la misma palabra, en el verbo que lo sigue o en los dos. Impo ariompari itenigeenkatasanotanakeri ikavakavatanakera ejejee, ejejee.  (Cuentan que) luego él iba embriagándose cada vez más y comenzó a reír a carcajadas ja,ja,ja ja,ja,ja. badv. sería mejor (hacer una cosa en vez de otra; seguir con la misma idea). Ikantakena apa ariompara nompiravagetanakempari posante piratsi ganiri natsiperei notasegane. Mi papá me dijo que debería seguir criando cada vez más animales para no sufrir hambre. Nokantaketari ariompa oketyo nontsotenkakero notsamaire impo nonkamotake. Ya te dije que mejor primero voy a terminar (la limpieza de) mi chacra, y después iré a secar un brazo del río. cadv. si es que (en contraste con lo que uno desea o espera). Okantiro iniro: “Inaa, noneventariniroro chapi yamanai etari terorokari intisonkero. Atsi noate nonkosanteniitera”. Okantiro: “Atsi nani piavetempa, ariompa itisonkanairorika sa pimpigaetyo”. (Cuentan que) ella dijo a su madre: “Mamá, todas las veces lo veo llevando carachamas y probablemente no ha abierto (el dique). ¿Qué tal si me voy a buscar lo que se ha quedado?” “A ver ve por si acaso, pero si es que lo ha abierto, no importa, tendrás que regresar así no más sin nada”, le dijo ella. Tsamekario anegintevageiganakempara ganiri akisavakagaiga, ompote amutakovakagaigakempaniri ariompaniri antimagantsivageiganakeri kameti. Vamos, pues, a portarnos bien para que no haya pelea entre nosotros, y de esa manera poder ayudarnos los unos a los otros para que vivamos bien. Nonavetaka maika tera pinkeme, ariomparorokari nomameritanakera garorokari pikemumati. Si estando yo aquí, no me haces caso (lit. no oyes), ¿cómo será (lit. probablemente más y más) cuando yo no esté presente? No vas a hacer caso de ninguna manera (lit. no vas a oír nada). Ariompaniroro y ariompani son formas enfáticas de ariompa. Ikantiri: “Nokantimpira gara pipoki, ariompani pishigakari”. Le dijo: “Te dije que no vinieras, pero sigues viniendo detrás de mí (lit. sigues corriendo)”. V. ario; -mpa Apén. 1.

ariompa iatiri₁ sigue empeorándose o agravándose cada vez más (un enfermo; lit. sigue yéndose cada vez más). Yogavintavetakari apa gavintantatsirira ariompa iatiri ovashi ikamake. El promotor de salud trató a mi papá con medicina, pero él siguió empeorándose hasta que se murió.

ariótari adv. así, así pues; sí pues. —¿Ario pitimi aka? —Ariotari. —¿Tú vives aquí? —Sí pues. Okanti iniro: “Nompokaetyo naro, ariotari nomagimotaimpiri kara ¿ario nanti magaatsine paniro nampuntaempa?” (Cuentan que) su mamá dijo: “Entonces yo iré (lit. vendré) también, porque estoy viviendo (lit. durmiendo) con ustedes, y ¿cómo voy a quedarme a vivir sola?” Onti imonteshita pitoni inchatoshiku, ariotari ikeniri irirori. Los musmuques andan saltando de rama en rama, pues así andan ellos. V. ário; -tari 4.14.1.

natotagantsi vi. {inatotake} reunirse una gran cantidad de gente o animales en un sitio. Noavagetake Irimaku noneapaakeri ipateaigakera perota ¡tyarika!, natotake matsigenka, teratyo noneimageigeri intovaigera inkañotakempara maika. Fui a Lima a asistir a un partido de fútbol y, ¡qué increíble!, había una gran cantidad de gente como nunca antes había visto en mi vida. ◊ Tradicionalmente se usaba este término para referirse a la idea de que todos los sajinos verdaderos, por ejemplo de una manada, solían reunirse en un solo demonio shintoriniro sacha-sajino que era el protector o dueño de toda la manada. Para explicar esto algunos decían itimagutakeri ellos vivían en él, inagutakeri ellos estaban en él o ikiagutakeri ellos entraban en él. Se decía que en caso de que el sacha-sajino se chocara contra algo, por ejemplo un árbol, se dividiría (lit. se rompería) otra vez en muchos sajinos (iporokake o iporokaenkatake). Yogari shintoriniro inatotira paniro inake, kantankicha impogini iporokaenkatanai ikantanake oee oee oee akya itsatavagetake, impo tsikyata yapatotanaa yovenatoanaara pasamaniro inai. (Tradicionalmente se decía que) cuando el sacha-sajino tomaba la forma de un demonio (lit. estaba reunida), era un solo ser (lit. era uno); pero luego (si se chocaba con algo) se dividía otra vez en muchos (sajinos) que iban corriendo gruñiendooee oee oee, entonces por sí solos se reunían otra vez en un solo espíritu y cuerpo. V. inato, onato.