Resultado de búsqueda de "shinki"

neavintsatagantsi vt. {ineavintsatakero} avt. tomar el pelo a, fastidiar o molestar con chistes. Yomintsarogakenatyo inkaara nojime ipokapaakera iatira inkenishiku ikantapaakena: “Nokakitiri pitomi”. Ogatyo nokenake nokaemanake, ikaamatanaketyo ikanti: “Tera, nokantani onti noneavintsatakempira”. Endenantes mi esposo me asustó, porque cuando vino del monte me dijo: “Dejé a tu hijo en el monte”. Ahí mismo me puse a gritar, y en ese momento se puso a reír diciendo: “No es verdad, sólo estoy tomándote el pelo”. bvt. querer tener relaciones sexuales con una mujer. Yogari itomi koki teratyo inkañogete. Ishinkitumatanakara, ontityo ineavintsanaiganake tsinane. El hijo de mi tío no es un buen chico. Cuando apenas se emborracha un poco, (ya comienza a fastidiar) a las mujeres porque quiere tener relaciones sexuales con ellas. V. neagantsi; -vintsa 4.8.3.6.

nairikasetagantsi vt. {inairikasetakero} llevar un montón de algo en los brazos. Yogari notomi yamake shinki mechokikyarira noneiri inairikasetapairo ikanti: “Opakenaro shaonka”. De repente vi a mi hijo venir trayendo muchos choclos en los brazos y dijo: “Mi abuela me los dio”. V. irikagantsi; -se 4.8.3.13.

nagantsi vi. {inake} avi. estar (lugar). Antari inakera iariri okishirora iniro, ikantakotiro. Cuando su hermano (de ella) estaba presente, y su madre la castigaba, él la defendía. ¿Tyara onake nogovite? ¿Dónde está mi olla? bvi. ser. • Se usa para indicar o preguntar la especie, género, número, tamaño, etc. de algo o alguien. —Yogari petirrojo, ¿tatuita inake? —Inti inake tsimeri. —¿Qué es un petirrojo? —Es un pajarito. Ogari ivanko Pepe onavageti enoku. La casa de Pepe es muy alta. ¿Akani inake pitomi? ¿De qué tamaño es tu hijo? ¿Patiro onake pigovite? ¿Tienes solamente una olla (lit. una es tu olla)? Paniro nonake naro, tera nontovaige. Yo soy la única (hija en mi familia) (lit. una soy yo); no somos muchos. ; • Cuando aparece con -page plural y está acompañado con un adverbio de tiempo o tamaño, se usa para referirse al estado de desarrollo de muchas plantas en una chacra. Ogari noshinkine tekya ontime opa, ogakyatari onapagetanake. Mi maíz todavía no tiene mazorcas porque (las plantas) recién están desarrollándose.

ikyárika pron.adv. apron.adv. si él recién. Iriro pintentanake notineri yoga, ariotari itimiri anta ironeagakotakempira otsiti, ikyarika komutagankichane iriatakera, ario impinkakeriniroro irirori. Te irás con este mi sobrino porque como él vive allí va a espantar a los perros para que no te muerdan (lit. con respecto a ti), pues si él recién estuviera yendo por primera vez, él mismo les tendría miedo a ellos. • Aparece en todas las personas: nakyarika si yo...; vikyarika si tú ...; (véase tb. okyárika1). Ipinkakenatyo novisarite teratyo inkoge nontsomaakerira. Nokantiri: “Gara pipinkana, ariotari notentagimpiri aka notimira. Nakyarika pokankitsine maika, ario pimpinkakenaniroro”. Como mi nieto me tenía miedo, no quería que lo cargara. Yo le dije: “No me tengas miedo, pues vivo contigo aquí. Si recién estuviera llegando ahora, tendrías razón de tenerme miedo”. Nokantavetaka: “Gara noati pankotsiku. Garorokari noneiro pigotsirote”. Okantakenatyo ina: “Sa piatetyo pinkogakerotyo anta, pineirotari. Vikyarika pokankitsine ario ganiroro pineiro tyarika nogiro”. Yo dije: “No voy a la casa. Quizá no pueda encontrar tu cuchillo”. Pero mi mamá me dijo: “Tienes que ir a buscarlo allí, pues tú conoces (toda la casa). Si fueras un extraño (lit. si recién hubieras venido) claro que no habrías visto donde lo guardo”. bpron.adv. de repente pueda ser que algo le suceda a él. Yogari itomi iatake intsamaivagetaera ikantanairo itsinanete: “Iripokakerika apa, tsikyanira pipirikari, onti ishinkitanakempa ipotutanarokari notsamaire onta ikyarika tagacharika”. (Cuentan que) su hijo fue a trabajar en su chacra y al ir le dijo a su mujer: “Si viene mi papá, ten cuidado de no darle chicha porque va a emborracharse y pueda ser que queme mi roce y de repente él se queme también”. Gara pitentari notsitite inkenishiku ikyarika paagatakagantutana. No lleves a mi perro al monte a cazar porque pueda ser que lo devore (un jaguar). V. ikya; -rika 4.15.10; okyárika.

masankaatagantsi vi. {omasankaatake} estar sin sabor, estar insípido/a, estar desabrido/a (líquido). Virori pipochaavagetiro pishinkiatote. Ogari notsinanetsite pairatama masankaamatake oshinkiatote. Haces chicha bien dulce. En cambio, la que hace mi mujer es completamente insípida. V. masankatagantsi, óani.

gituagantsi vt. {yogituakero} hacer caer de costado, tumbar. Chapi ishinkivageigaka maganiro, impo yogari notomi yavetakavakagaigaka itentakari irirenti. Samanityo itimavetanaka irapitene, kantankicha ariompa ariompa yogishigopianakeri ovashi yogituakeri. Ayer todos estaban emborrachándose, y luego mi hijo comenzó a luchar con su hermano. El resistió (lit. existió) largo rato, pero poco a poco lo hizo cansar, y como consecuencia lo tumbó. V. o1- Apén. 1; tuagantsi.

kuagitagantsi vt. {ikuagitakero} cosechar, desgranar o sacar semillas, granos, frutitos, etc. uno por uno. Okutagitetanake agakero ina oshinkine okuagitakero, impo opokagitakero, otonkanake, oyagavakero tsotaku. Al día siguiente, mi mamá desgranó el maíz, luego lo hizo reventar y se reventó, y (finalmente) lo puso en una calabacita. V. kuagantsi, okitsoki.

kovutagantsi vi. {ikovutake} tocar flauta o quena. Antari nopokaira, nokemanakeri ige aiño ikovutake, aityororokari irishiteare, ariorokari ishinkitaka. Al venir por el camino, escuché a mi hermano que estaba tocando la flauta, seguramente tiene masato y tal vez esté mareado.

koríani m. esp. de gusano pequeño de color verde amarillento. [‣ Come las hojas tiernas de la guía del maíz y también las puntas de las mazorcas tiernas; es muy parecido al gusano shapuri que también come el maíz.]◊ Se dice que si se come koriani, puede ser que se caiga la dentadura, sin embargo se le come cuando hay necesidad. Antagiatanaira shinki yapakuanairo koriani, okatsitanaitari irai. (Se dice que) cuando los granos del maíz están maduros, los gusanitos koriani dejan (de comerlos) porque les duele la dentadura. V. shapuri.

kontetakotagantsi vt. {ikontetakotakero} salir donde. Pairotyo ishigasanovagetanaka Kinteroni ikontetakovetaro shinki okyaenka shivoshivoatanankitsi. (Cuentan que) Kinteroni corrió a toda velocidad y salió (a una chacra) donde había maíz que recién estaba brotando. V. kontetagantsi; -ako 4.8.1.1.

konoatagantsi₂ 1vt. {ikonoatakero} mezclar líquidos. Ogari pinato otononkake shinkiato, impo otsikaatakerora, okonoatakero shitea. Mi cuñada preparó (lit. molió) chicha de maíz, y cuando la cernió, la mezcló con el masato. 2vr. {okonoataka} mezclarse líquidos; ser o estar mezclados/as (líquidos). Inkaara noviikakita oshiteare ina, onti okonoataka shinkiato. Endenantes tomé el masato de mi mamá que había sido mezclado con chicha de maíz. V. konogagantsi, óani.

kitsotanetagantsi kitsotaneagantsi 1vt. {ikitsotanetakero, ikitsotaneakero} hacer un hueco poco profundo (p.ej. en la tierra para colocar una olla o calabaza y que no se voltee). Ishigashigatakara notomi imagempitakera, impo yonkaraantakaro okitsotanetakerora pirento ovirinitakotakera oshinkiatote. Mi hijo estaba corre que te corre jugando y se cayó en el hueco que mi hermana había hecho en la tierra para colocar (la olla con) su chicha. 2vr. {okitsotanetaka, okitsotaneaka} haber un hueco poco profundo en la tierra. V. tsotanetagantsi.

kitsitinkagantsi vt. {ikitsitinkakeri} avt. manchar; profanar, contaminar. • Cuando se usa este término para referirse a una mujer que ha tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio, sea su culpa o no, indica que ella ya está contaminada con todo lo feo o lo malo del otro hombre, y se habla de los dos con desprecio y odio. Itimagarantaigi surari pairo ikisanti, teratyo inkogumate ineakotakenkanira itsinanete. Antari onoshikumatunkanirika ¡tyarika, ikisakatyo kara!, ovashi iokanakero ikantanakera: “Sa onkanteroro, ikitsitinkakerorokari”. Hay hombres de muy mal carácter que no quieren que nadie toque a su mujer, y si alguna vez alguien se mete con ella (lit. la jala), ¡qué barbaridad, cómo se enojan!, y la dejan diciendo: “No quiero tener nada que ver con ella, seguramente él ya la ha contaminado”. bvt. penetrar (colores), impregnar, pintar bien. Ikonogaka matsigenka aiño kaankiri ivoroku, pimpotsoterira tsireri potsoti gara okitsitinkiri. Algunos hombres tienen caras grasosas, y si tratas de pintarlas con achiote pegajoso, no pinta nada. Ogari ovuroki garira okitsitinkiro shinki, gara okametiti. Ontsikaavetanakempa, gara okametiati, onti oenkagaatake. Si el maíz germinado no penetra todo el masato, no va a ser bueno. Cuando se cierne, no va a ser bueno sino que va a tener un feo olor.

kiterogantagantsi vt. {ikiterogantakero} usar un palito para limpiar algo con abertura pequeña o vaciarlo de su contenido original (p.ej. una calabaza). Ogari ina opirinitake oaaku okiterogantakerora oviarena tsikyari osaanakite ompiaavagetakera shinkiato. Mi mamá está en el río limpiando su calabaza con palito para limpiarla rápido (lit. para que rápidamente esté limpia) y tener algo en que depositar la chicha. V. –gant Apén. 1.

kisoatagantsi vt. {ikisoatakeri} raspar el interior (p.ej. de una calabaza, ciertas cortezas, una olla de barro en preparación). Yogaraakenero apa pamoko, onkotakero ina, okisoatakero, impo okitaatantakaro shinkiato. Mi papá cortó una calabacita para mi mamá, ella la cocinó, la raspó (para sacarle la carne), y luego la usó para servir chicha de maíz. Yogari koki yasaraake tamarotsa ikisoatakero soa soa irampitsatashitakerora iviane. Mi tío saca la corteza del árbol tamaro y saca la fibra del interior de ella raspándola (con cuchillo) soa soa para hacer cuerda para su arco. V. kisokagantsi; -a4 4.8.3.9.

kaniaatagantsi₂ vi. {okaniaatake} estar crudo/a (p.ej. bebida que se debe cocinar bien antes de tomarla, agua sin hervir). Opakovetakena ina shinkiato noviikavetakaro, tekya omposaatasanote onti okaniaatake. Mi mamá me sirvió chicha de maíz y tomé un poco, pero todavía no estaba bien cocinada sino que estaba cruda. V. kaniatagantsi, óani.

kaniariaatagantsi vi. {okaniariaatake} ser o estar crudo/a (un líquido). Antari otinkaganira ovuroki, ogenanekya okonogunkani shivokagiri shinki kameti ovosatakeroniri ganiri okaniariaati. Antari terika onkonogenkani shintsi aityokyara okatsirinkaate impo otsikaavetanaka onti okaniariaatake. Cuando se prepara masato, de inmediato se lo mezcla con la jora para que lo cocine y evitar así que quede crudo. Cuando no se lo mezcla rápidamente mientras todavía está caliente y luego se lo cierne, tiene sabor a crudo. V. kaniari, óani.

kiraapirinikitagantsi vi. {ikiraapirinikitake} ser, estar o formar un grupo o conjunto de pequeños objetos que se ven desde lejos como puntos rojos (p.ej. cotomonos, guacamayos rojos, individuos vestidos de cushmas rojas). Antari ishinkivageigara, ontitari yogaguigaka igitsagare kiraasamari, onti ikiraapirinikitake. Cuando hacen fiesta (lit. cuando se emborrachan), se les ve como un conjunto de pequeños (objetos rojos) puesto que se visten de cushmas rojas. V. kiraatagantsi; -piriniki Apén. 1.

eshikitagantsi vi. {oeshikitake} ablandarse (porotos, maíz, frutas pequeñas). Ogari shinki onkotaganira, oketyo oeshikitanake, impogini ariompa ometsokitanakeri. Cuando se cocina el maíz, primeramente comienza a ablandarse, y luego poco a poco se pone suave. V. eshitagantsi, okitsoki.

kemagantsi 1vt. {ikemakeri} avt. escuchar, oír, sentir; prestar atención; entender lo que se dice; entender o emplear un idioma. Antari nopokaira, nokemanakeri ige aiño ikovutake, aityororokari irishiteare, ariorokari ishinkitaka. Al venir por el camino escuché a mi hermano que estaba tocando flauta; seguramente tiene masato y tal vez esté mareado. bvt. sentir dolor. Isataakena gavintantatsirira, kantankicha tera nonkemero, tera onkatsite. El promotor de salud me puso una inyección, pero no sentí nada, no me dolió. 2vi. {ikemake} oír, prestar atención; asentir, hacer caso. Ikantaigavetaka: “Arione, gara pikentaigiri”, kantankicha aiño pashini terira inkeme, impo ikentakeri. Ellos decían: “Déjenlo, no lo flechen”, pero había uno que no hizo caso y lo flechó. 3vr. {ikemaka} avr. sentir. ¡Tatarikatyo gakeri koki iampatanake pasotaniro, itsagavetaa tera inkemaempa! ¡Qué tendrá mi tío que se le ha adormecido un costado, y aunque se lo toca, no siente nada! bvr. sentirse satisfecho/a; hartarse. Antari nosekataigakara, ikonogagarantaigaka tera inkemaigempa, teranika irogonketempanika ivatsa. Aquella vez que comimos, algunos no se sentían satisfechos, porque no había suficiente carne. V. niagantsi2.

katsiketagantsi vt. {ikatsiketakeri} romper o doblar palitos o ramitas (p.ej. al canto del camino para indicar una ruta); doblar el brazo de alguien). Antari iokanakenara apa chapi inkenishiku impatimatanakerira shintori, teratyo nogote tyarika iatake. Impo noneiro ikatsikegetanakerora inchakii, ovashi iroro nopampiatanai noneairira. Cuando mi papá me dejó ayer en el monte mientras iba a perseguir huanganas, no sabía por dónde se había ido. Luego vi que había doblado ramitas (de los arbustitos), entonces con eso me guié y lo encontré. Nokogavetaka nogagutaerimera igamisate notomi, kantankicha teratyo inkoge irogagutempara, impo tsikyani nokatsiketakeri ovashi nogagutakeri. Quise poner su camisa a mi hijo, pero él no quería ponérsela (y extendía su brazo); entonces le doblé despacio y así pude ponerle. ◊ Tradicionalmente, se usaba este término para referirse a un deporte en que dos hombres competían el uno con el otro para ver cuál de ellos tenía más fuerza. Un hombre extendía el brazo y el que lo desafiaba, lo agarraba por encima del codo tratando de sujetarlo o empujarlo muy fuertemente hasta hacer que se le doblara el brazo completamente y la mano tocara el hombro. Otra manera más reciente consiste en sentarse dos hombres cara a cara con los codos apoyados en algo, por ejemplo una mesa, y los antebrazos en posición vertical formando un ángulo recto; se agarran de la mano y empujan hasta que uno de ellos hace doblar completamente el brazo al otro. Antari pairani noneaigiri omirinka ishinkiigara, ikatsikevakagaiganaatyo ineshintsikavakagakara ineaigakera tyanirika pairo yavisake ishintsitakera. Antes yo veía que cada vez que se emborrachaban, comenzaban a medir fuerzas entre ellos haciendo doblar el brazo extendido (de su rival) para ver cuál era el que tenía más fuerza.

katsiatagantsi vi. {ikatsiatake} avi. estar con mal de ojos, conjuntivitis u otro dolor en el ojo. Okatsiavagetanake pagiro, tyarika ononaatanaketyo kara panikya ontonkaatanake. Mi tía estaba con mal de ojos, y se le hinchó bastante hasta casi reventarse. bvi. arder fuerte (un líquido). Ogari avaririntia oviikaganira, onti okatsiatake, nerotyo shintsi oshinkitanti. Cuando se toma aguardiente, arde fuerte; por eso rápidamente emborracha. V. katsitagantsi, óani.

katsatagantsi 1vt. {ikatsatakeri} llevar de la mano, ir cogidos de la mano; darse las manos. Yogari notineri yavishi itarira irirenti ityomiakyanirira, tyarika iatake itentanakari ikatsatanakeri. Mi sobrino ama mucho a su hermanito menor y por dondequiera que él va lo lleva a él de la mano. 2vr. {ikatsataka} agarrarse de las manos dos hombres o varias mujeres mientras cantan. Chapi noneakeri apa ikatsataka ishinkitaigakara imatikaigakera, ogiatanakeri ina okatsavakagaiganaka omatikaiganakera. Ayer vi a mi papá agarrándose de las manos (con otro hombre) durante una fiesta (lit. cuando estaba emborrachándose) mientras cantaban, y mi mamá (con las otras mujeres) estaba siguiéndolo cantando agarradas de la mano.

kapirikatagantsi vi. {yakapirikatake} ser grueso/a o doble; acumularse una cantidad de algo (p.ej. el hollín que se acumula y se endurece formando una capa en una olla que se usa en la candela). • Cuando aparece con -an abl., significa hacerse más grueso o doble, o aumentar la cantidad. Itagakeri koki santonka yonkotsienkatakero pamoko, impo akapirikatanake yagakero isantonkatakerira iraniri ishinkitakara. Mi tío quemó caucho debajo de una calabacita (invertida), y luego cuando ya se había acumulado una cantidad (de hollín) la cogió y tatuó a su cuñado mientras estaba borracho. V. akatake, otavirika.

oka dem. ésta; esta. Impogini iatake iariri antakona anta ikogairora, onti ineapaake opirinivetakara inkaara antagisevagetakera oshita ikanti: “Neero oka, tyarika onake maika kara”. (Cuentan que) entonces su hermano se fue más allá a buscarla y vio el lugar donde ella había estado sentada más temprano haciendo una estera y dijo: “Mira ésta, ¿ahora dónde estará?” Ikantiro ivagirote: “Iroroventi pokagitenaro shinki oka, noatakera nonkogaaterira apa”. (Cuentan que) él dijo a su tía: “Entonces haz que reviente esta cancha para mí, y voy a buscar a mi papá”. Oka es la respuesta a la pregunta ¿oga? ¿ésa? que se usa para iniciar una conversación o preguntar sobre algo. V. oga, onta, yoka, ókari.