Resultado de búsqueda de "ea"

pashinira pron.impers. que a otro/a, si a otro/a. Impa ariorakari pitsimaventaka pineakera pashinira nopake impogoato, tera viro nompe. O quizás estés molesto, porque ves que he dado miel a otro, y no te he dado a ti. Nantini pikantake, antari pashinira pinkantake. ¿Por qué a mí no más siempre estás acusando, y no acusas a otros? V. páshini; -ra Apén. 1.

mairetagantsi 1vt. {imairetakeri} no hablar a alguien (por estar molesto/a). Ikisavakagaigara, gara iniairi, onti imairetakeri, impo inkantake irirori: “¿Tyarikatyo nokantakeri nanti imairenatake?” Cuando se pelean entre ellos, no se hablan sino que uno se queda callado, entonces el otro dice: “¿Qué cosa le he hecho para que no me hable?” 2vi. {imairetake} callarse, no decir nada. • Mayormente la forma intransitiva se usa en el imperativo para hacer callar a un niño que está llorando. Atsi mairetenityo, pikemakagarikari matsontsori. A ver, cállate, cuidado que el jaguar escucha (lit. que hagas escuchar el jaguar).

áitsi íitsi inan.pos. 1{irai} diente; dentadura. • Las otras formas posesivas son: nai mi ...; pai tu ...; ai su ... (de ella). La forma -nai aparece en temas compuestos que indican dientes específicos (p.ej. gitonaintsi diente superior; tsitipogonaintsi muela); el clasificador -ki (véase okitsoki) aparece en temas compuestos que se refieren a dientes en general (p.ej. mokagitagantsi agujerear dientes chicos). 2{ai} dientes de una sierra; puntas de las piernas del cangrejo; las espinas de las raíces de la palmera cashapona.

mereagantsi 1vtr. {yamereakari} apartarse de. Antari pairani ikisavakagaiganakara matsigenkaegi, yamereanakari itovaireegi, teranika inkemavakagaigempa. Antiguamente cuando los matsigenkas comenzaron a pelear los unos con los otros, se apartaron de sus prójimos, porque no se comprendían. 2vr. {yamereaka} cambiar de sitio, retirarse o ponerse a un lado; mudarse, trasladarse, cambiar de clima. Yogari ani iatake yamereavagetakara iokakotanakero ishinkine ikanti: “Maika tsame amagavagetutera parikoti”. Mi cuñado se trasladó dejando su maíz y diciendo: “Ahora vamos, vamos a dormir a otro sitio”. • A veces se usa una forma intransitiva no-reflexiva para expresar el imperativo o se le usa cuando aparece con los afijos que indican acción incompleta. Mereaiganake konteiganake. Retírense y salgan afuera. Atsi meree. A ver, ponte a un lado.

ipireakero V. pireagantsi.

kantavagerontsi kantavagerintsi inan. un estilo de habla en que se emplean palabras alusivas. ◊ Antiguamente kantavagerontsi era a la vez un arte y un deporte que requería no solamente aprender la técnica y tener la destreza de usarla, sino también era necesario poder adivinar a qué se referían las palabras alusivas creadas por el rival con que uno hacía la competencia. Según se afirma, solamente unos cuantos hombres lo dominaban y el resto de la población no entendía ni jota de lo que se decía en una competencia de esta naturaleza. Poco a poco este arte ha ido desapareciendo de la cultura matsigenka. ¶ En el género del habla kantavagerontsi, se utilizaban las palabras alusivas con la intención de ocultar el significado de lo que se decía o de poner en ridículo a su rival. Este género solamente se empleaba durante las fiestas. Mayormente era una competencia entre el dueño de la fiesta, que daba comienzo al diálogo, y su rival invitado. Solían usar la oportunidad para alabarse o hablar de los defectos del rival. ¶ La persona que iniciaba la competencia comenzaba con un tema sencillo para ver si el otro se daba cuenta y captaba el significado de lo que había dicho. Si lo captaba, y podía responder con una interpretación, él seguía desarrollando el primer tema o presentando lo suyo. Así seguían cada uno en su turno respectivo, terminando cada vez riéndose como señal de que ya le tocaba al otro. Poco a poco se hacía más dificil el diálogo, cada uno trataba de confundir al otro, y tomar represalias, pagando al rival con la misma moneda. El que por fin no podía responder más decía yagakena me ha cogido o me ha tomado (como mujer) igualándose así a una mujer, mientras el otro se quedaba riéndose de él; por eso los participantes se defendían duro. A veces los dos se cansaban y terminaban diciendo que ni el uno ni el otro había ganado. Se reían y se ponían a descansar felices. De otro modo, si uno de ellos se daba por vencido por no poder adivinar el significado de lo que estaba diciendo el otro o por no poder responder, los dos podían dar por terminada la competencia. El que ganó se reía del otro y el perdedor, por su parte, se enojaba pensando que el otro estaba burlándose o hablando mal de él. A veces uno de ellos, cuando los dos ya estaban mareados, aprovechaba para usar esta técnica para hablar en forma alusiva de los defectos del otro, sea en broma o en serio. Se dice que era por eso que muchas veces los diálogos de competencia durante las fiestas terminaban en peleas. En cambio, como el diálogo kenkitsatagantsi tenía lugar entre dos oradores, si uno dominaba al otro por ser mejor, ahí terminaba.. Ogari kantavagerintsi onti ikantagetakeri irapitene ikemisantavakeri tyarika ikantiri. Yagatanakera ikavakavatanake ejejee ejejee ejejee, ipeganakara irirokya matanankitsi irapitene ikantagetanakerira irirokya kemisantairi. Inkemavakerorika yoga itentakarira ikantagetakerira, gara yapakuaigi ikantageigakera. Antari garika ikemavakero ikantagetakerira, onti inkisanakempa ovashi irapakuaiganai ganige ikantageigai, yavisakeritari irapitene igotakera ikantagetakera. Kantavagerintsi es (un estilo de hablar en que) uno habla de varias cosas y el otro escucha adivinando de qué está hablando. Cuando el primero termina, se ríe ja, ja, ja, y cuando deja de reírse, el otro hace lo mismo hablando de muchas cosas mientras el primero escucha. Si el que escucha entiende de lo que está hablando el otro, no dejarán (rápidamente) de hablar. Si no puede entender, (muchas veces) se molesta y deja de competir porque uno ha ganado al otro en saber usar este estilo de habla. V. kantavagetagantsi, kenkitsatagantsi1.

pitankaitagantsi vt. {opitankaitakero} golpear con piedra (p.ej. una bola de hilo, la cabeza de alguien, un fruto grande). Opitankaitakero ina omampetsate onkusoitakeniri aikiro oenitsatakeniri ompote agatakera manchakintsi. Mi mamá golpea su bola de hilo con piedra para que esté comprimida y que alcance (lit. se no termine rápidamente) para hacer una cushma. V. pitankagantsi, oi.

pitashitagantsi 1vt. {ipitashitakero} sentarse o quedarse en un sitio por algún motivo. Iaigake yogashiigake, impo ipitashiigakeri parikoti kameti impaagakera. (Cuentan que) ellos fueron a poner sus trampas, luego se sentaron un poco aparte para que caigan (muchos) en las trampas. 2vtr. {ipitashitakaro} no hacer nada útil, estar o quedarse sin nada de comer (lit. sentarse con propósito). • Para obtener estos significados, la forma reflexiva aparece junto con kogapage; es muy común decir que uno no tiene nada de comer si solamente hay yuca sin nada de carne. Natsipereavagetaketyo kara, okonogaka nopitashitakaro kogapage, tera nosekatumatempa. He sufrido muchísimo y a veces me quedaba sin comer nada. Yogari otomi tera iriavagete anta inkenishiku imatsagavagetempara, onti opitashiigaro kogapage onti ogaiga sekatsi. (Cuentan que) su hijo no iba al monte a cazar, y ellas no (comían) nada (de carne) sino que solamente comían yuca. V. pitagantsi1; -ashi 4.8.1.10.

visaenkatagantsi vi. {yavisaenkatake} ser importante o superior, tener mucho poder, ser experto/a o sobresalir en algo bueno o malo. Itimi matsigenka pairo yavisaenkavageti yogavagetara igamarampite. Había un hombre que sobresalía en tomar mucha ayahuasca (de manera que podía hacer milagros). Yogari seripigari pairorira yavisaenkatake, yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Los chamanes que son verdaderos expertos, traen a la casa a sus espíritus auxiliares y los hacen tomar masato. V. visagantsi, énkatsi.

vogutatagantsi vi. {ivogutatake} tener aureola (la luna); tener borde o canto redondo (p.ej. la luna, la tapa de una olla, canasta tsiveta). Antari ikyara koneataatsi kashiri, onti itseitake, ariompa ivogutatanake impo itsititaka. Cuando la luna recién sale, (parece que) tiene puntas y poco a poco se hace cada vez más redonda hasta que se llena. V. ovóguta.

vevokiagantsi vt. {yovevokiakero} hacer o tender un lazo corredizo (p.ej. para cazar aves o sujetar un animal). Antari osamogataganira, onti ovevokiinkani savi kameti iragatikapaeroniri shiromega intirika tatarika kenankitsine kara agakerira itasagiiku. Cuando se hace una trampa samogarintsi, se tiende un lazo corredizo abajo en el suelo para que lo pisen palomas y cualquier otra ave que camina por ahí para que sean cogidas por la pata. V. ve- Apén. 1; opoki1; mavokiagantsi BU.

vosanteagantsi vt. {yovosanteakero} insultar, soltar una serie de palabrotas, usar un lenguaje inapropiado para protestar amargamente (mayormente contra sus esposos o entre parejas que se han separado). • El complemento puede ser una persona o puede ser el lenguaje del sujeto. Ikisakerora itsinanetsite yovosanteakero, tera maani inkantero. Se molestó con su mujer y le soltó una serie de palabrotas: no fue poco lo que le dijo. Yovosanteakero iriniane. Él usa lenguaje indecente. V. o1- Apén. 1; posantetagantsi.

písari m. am. abuelo; nieto; pariente lejano de una generación anterior. • Entre parientes verdaderos, solamente se usan las formas poseídas: novisarite mi abuelo/mi nieto; pivisarote tu...; ivisarote el...de él; ovisarote el... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas solamente para referirse a los nietos mientras se usan las formas de shainka y shaonka para referirse a los abuelos. bm. término de respeto usado para referirse o dirigirse a ciertos seres maléficos. ◊ Tradicionalmente, por tener miedo de las consecuencias de usar sus propios nombres, se empleaba la forma no poseída pisari como término de respeto para referirse o dirigirse, p.ej., al oso, a la víbora afaninga y al arco iris; también la forma nosari mi abuelo, mi nieto se encuentra en el folklore; p.ej. en la conversación entre un hombre y el oso hormiguero shiani..; ◊ También se aplica este término a una especie de tierra o barro negro arcilloso que se usa para teñir hilo. La tinta que produce es muy apreciada, porque no se destiñe cuando se lava. Las mujeres recogen una cantidad de tierra y la colocan en un lugar húmedo o mojado cerca de la casa; de vez en cuando mezclan hojas de camote y otras hojas para que aumente (lit. opiratakari opakeri iseka lo crían y le dan comida). Para teñir con este barro hay que combinarlo con la raíz del bejuco turipi muy finamente machucada, y la corteza del arbusto kañai y cocinarla; de otra manera el color no queda firme, sino que se pone medio azul apagado. Algunos dicen que el nombre propio de este barro es yoge, pero que, por el respeto que le tienen, las mujeres que lo usan para teñir su hilo nunca emplean su nombre propio sino que lo llaman pisari. De otra manera, se afirma que puede dar como resultado que rápidamente se destiña su hilo. Otirisevageigira tsinane omampetsate, tera onkantaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Antari ompaitaigakeririka onkantakerira “yoge”, onti gara ikitsitinkiro omampetsate, shintsi irisaankanae. Irorotari opinkantaigaririra tera ompaitaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Cuando las mujeres pintan su hilo (con este barro), no lo llaman “yoge”, sino que lo llaman “pisari”. Si emplearan su nombre “yoge”, no penetraría bien su hilo y rápidamente se desteñiría. Por esta razón, tienen miedo de llamarlo “yoge” y le dicen “pisari”. V. ivisarite, písaro, maeni, shankoti, yoge.

voroshitagantsi vt. {yovoroshitakeri} abanicar. Irovoroshitakempira seripigari, ironeaganontaempi timagutakempirira pimantsigatantakarira. (Según se afirma) cuando un chamán te abanica, es para botar lo que vive en ti, y que es el motivo por el cual te has enfermado. ◊ Si a una persona que toma ayahuasca por primera vez, le da mareos y se siente mal, es costumbre abanicarla con hojas de yuca. Los chamanes también abanican a los enfermos con una especie de abanico (shigementontsishi) para que los espíritus malignos que están causando su enfermedad los dejen. Esta acción solamente es oficio de los chamanes.

pokagantsi 1vi. {ipokake} venir. • Las formas interrogativas ¿Pokakevi? ¿Has venido? y ¿Pokaivi? ¿Has regresado (lit. has venido otra vez)? son saludos muy usados de parte de la persona que recibe a alguien que recién llega; las respuestas son Jeeje, pokakena Sí, he venido, y Jeeje, pokaana Sí, he regresado (lit. he venido otra vez). Ipokuti inkaara apa nokantiri: “Apa, ¿pokakevi?” Ikanti: “Jeeje, game oparigi chapi ario nompokakemetyo chapi”. Mi papá vino endenantes y lo saludé: “Papá, ¿has venido?” Él contestó: “Sí, y si no hubiera llovido ayer, habría venido ayer.” 2part.vr. {pokaka} • El reflexivo solamente aparece en la forma pokaka, y se utiliza junto con intagame si fuera, ojalá. Intagame pokaka shima. Ojalá que hubiera pescado. Intagame pokaka apa noneaerira. Ojalá que hubiera venido mi papá para verlo otra vez.

itínkami 1m.pos. am.pos. el jefe de él. • Las otras formas posesivas son: notinkami mi... (también voc.); pitinkami tu...; otinkami su...(de ella); atinkami BU, tinkamiegi AU nuestro(s) (incl.)...(s). bm.pos. el espíritu que da vida al ser humano. ◊ Cuando sale del cuerpo humano, esa persona muere (véase shiñánkantsi). cm.pos. el jefe de un grupo de animales o aves. dm.pos. El Señor, Nuestro Señor. Atinkami BU, Tinkamiegi AU Nuestro (incl.) Señor 2inan.pos. la raíz principal de barbasco que va directamente a tierra y de la cual las otras raíces se ramifican. V. otínkami, tinkámintsi.

pitaagantsi vt. {ipitaakero} golpear algo con un instrumento para meterlo (p.ej. un clavo en madera, un palito en la tierra). Opaikaganira manchakintsi, opitaagani ketsi oatakera savi ganiri otuakotanake omantsa. Cuando se prepara un telar para tejer una cushma, se golpean los palitos ketsi para meterlos bien en la tierra y que la malla (que se va poniendo) no se voltee. V. pitankagantsi; -a4 4.8.3.9.

chokavirintsi m.pos. {ichokávire} enano (de una manada de huanganas). ◊ Tradicionalmente se pensaba que ichokavire shintori el enanito de la manada de huanganas servía para calentar a la manada en las noches como si fuera leña; ipegakeri iritsima para ellos era como su leña; también era igisavintsare su esclavo que hacía todo lo que el jefe de la manada mandaba, y además se adelantaba para guiar a la manada; a veces se emplea nochokavire mi enano como un término que denota caríño.

piregitagantsi vt. {ipiregitakero} cortar en pedazos (un tubérculo). Ogari pagiro tesano onkoge ivatsa. Oneakerika mameri, onti onkotsiatake nia kogapage, impo opiregitake onko pire, pire, ochopitake, iroro ogaka. Mi tía es buena cocinera (lit. no siempre necesita carne). Cuando ve que no hay (carne), pone a hervir agua, entonces pica bien tubérculos de pituca pire, pire, hace una sopa y eso come. V. pireagantsi, oegi.

pevokiagantsi vr. {apevokiaka} quedar solamente cenizas por haberse consumido la leña. Pintagerora tsitsi, garira pitsivareanairo, onkuta pinkamosovetemparo pa pevokiaka. Cuando quemas leña, si no la separas (en la noche), al día siguiente cuando vayas a verla solamente quedarán las cenizas. V. pe- Apén. 1; opoki2.

pampogiiririra poreatsiri inan. girasol (lit. lo que mira al sol). [‣ El girasol no es originario de la zona del AU, pero ahora abunda ahí.] V. pampogiagantsi, poreatsiri.

pochókiri inan. {ivochókine, ivochókire} sueño. Atake agaveanakena pochokiri, teranika nomagagantsitenika inkaara. Ya me está venciendo el sueño, porque no dormí bien endenantes. V. pochokitagantsi1.

kanagagantsi vr. {ikanagaka} andar encorvado/a o agachado/a; ser gibado/a, jorobado/a (por naturaleza o por vejez). Notonkivoavakaro pagiro oatira otsamaireku, tera oneavakena okanagapaakatari otenatakerotari oseka. Mi tía había ido a su chacra (y cuando estaba de regreso) me encontré con ella en el camino, pero no me vio porque estaba andando agachada por el peso de su yuca.

kanai BU kañai AU m. am. guayaco, palo santo, tangarana (esp. de árbol). ◊ Se raspa la corteza, se hace mate de las raspaduras y se toma para aliviar la diarrea o la disentería. bm. esp. de arbusto. ◊ Se emplea la corteza en la preparación del tinte hecho de pisari. cm. tangarana (hormiga chica de color rojo). [‣ Vive en huequitos de los troncos y en las ramas huecas del árbol del mismo nombre. Su picadura duele mucho.]

kiagantsi₁ 1vt. {ikiakeri} avt. entrar. Inkiakempirika penta pigirimashiku, iratsikanakempi tsompogi. Si una larva penta te entra por la nariz, te va a morder adentro. bvt. quedar bien (zapatos). Ikiakempi sapato. Los zapatos te quedan bien. 2vi. {ikiake} avi. entrar. Yogari etini iroro yapakuakerira maniti, ikiasanotanake tsompogi inakiku. (Cuentan que) apenas lo soltó el tigrillo, el armadillo se metió bien adentro de su madriguera. bvi. ponerse (el sol). Ata ikianai poreatsiri. Ya se ha puesto el sol (lit. ya ha entrado otra vez el sol).