Resultado de búsqueda de "ário"

vegaraakagagantsi vtr. {yovegaraakagakari} criar a un hijo hasta que sea adulto (lit. hacerlo llegar a ser igual). Nomantsigavagetanakera karanki, noneiri ariori nonkamake nokanakero noshinto, kantankicha tekyakonatyo nonkame, aiñokyana maika oga novegaraakaganakaro. Antes cuando caí muy enferma, pensaba que iba a morir dejando a mi hija, pero afortunadamente no fallecí, y sigo viviendo hasta ahora para poder criarla hasta que sea adulta. V. vegaraagantsi; -akag 4.8.1.6.

vashigantagantsi vtr. {yovashigantakari} desatender, descuidar totalmente, abandonar. Itsimaakenatyo notineri. Ariorokari otimake iokagakarira, nerotyo tera irogavintero noshinto, onti yovashigantakaro okamantakarira. Mi yerno me da cólera. Tal vez tenga una amante, por eso no hizo nada para curar a mi hija sino que la descuidó totalmente; por eso murió. Nogagakerora novantyone, ovashi ovashigantakari ogitsoki, tera osavogataeri. Yo trasladé (el nido de) mi pata; por consiguiente ella abandonó los huevos y no los incubó.

vashigakotagantsi 1vtr. {yovashigakotakari} hacer empeorar a un enfermo, agravar la enfermedad de alguien. • Mayormente esto se hace indirectamente o sin querer. Namavetanakari notomi irisataakenkanira, impo opariganake inkani nopeshitaganakari ariompatyo novashigakotakariri. Llevé a mi hijo para hacerle que le pongan una inyección, y luego comenzó a llover, haciéndolo viajar en medio de la lluvia, y se empeoró aún más (lit. lo hice empeorarse más). 2vr. {yovashigakotaka} hacerse empeorar (uno mismo con una enfermedad), agravar una enfermedad (de uno mismo). Atsi sekatumataemparatyo, onti pipitashitakaro kogapage povashigakotanaka. A ver, come por lo menos un poquito porque no estás comiendo nada (lit. estás sentado sin propósito); así tú mismo estás agravando tu enfermedad. V. vashigagantsi; -ako 4.8.1.1.

varoenkatagantsi 1vt. {ovaroenkatakero} hacer entrar en la casa (agua de lluvia traída por el viento). Ogari oparigira inkani terira ontampiate, tera ovaroenkatero. Antari otampiatakerika, ario pinkante ovaroenkatakero otsoasetakero magatiro tsompogi. Cuando llueve y no hay viento, no se mete (el agua). Por el contrario, cuando hay viento, se mete (el agua) y se moja todo. 2vr. {ovaroenkataka} entrar en la casa (véase vt.). Antari inkaara sagiteniku oparigavagetanake inkani, impo aikiro otampiatanake, ovashi ovaroenkatanaka otsoasegetaka nogamisate. Anoche llovió bastante y también hubo mucho viento, de manera que el agua de lluvia entró a la casa mojando toda mi ropa. V. varaagantsi, énkatsi.

varatagantsi vt. {yovaratakeri} hacer huir de miedo. Onianaketyo irorori okanti: “¿Ario pinkentakenari? Sa intityo varatakena matsontsori nopokantakarira aka ma naventakara, otsarogaigakera noshintoegi”. (Cuentan que) ella contestó: “¿Cómo me vas a matar (lit. flechar)? Pues fue un jaguar el que me hizo huir y por eso vine a refugiarme aquí, porque mis hijas tenían miedo”. V. varaagantsi, varagagantsi.

vankonarintsi inan.pos. {irovankonare} escondrijo redondo para cazar (reg. maspute). ◊ Se hace de palitos cubiertos con hojas de plátano o palmera; parece una casa tsopiro en miniatura; se usa para cazar palomas, perdices y majases; cuando se usa para acechar majases, se hace con un solo huequito por el cual se coloca la escopeta o la flecha para matar al animal; cuando es para acechar a otros animales pequeños o pajaritos que vienen a comer semillitas que caen de un árbol o arbusto, se hace con varios huequitos. V. vankotarintsi, pánkotsi.

tyomiatagantsi vi. {ityomiatake} avi. estar o ser chico/a o una criatura. Antari pairani ityomiatira notomi, ogonketari imanchaki. Maikari ikimotanakera, tenige ogonketaempari. Hace tiempo cuando mi hijo todavía estaba chico, le quedaba su cushma. Ahora que está grande ya no le queda. Yogari Pepe pairo ikisakovageta iseka, ontinirikatyo ityomiatake. Pepe siempre se molesta cuando se le sirve poca comida, es como si fuese una criatura. bvi. estar embarazada; estar por empollar (un pájaro o ave). Ogari pirento opokutira chapi, ariomonkirikatyo kara, ariorokari otyomiatake. Cuando mi hermana vino ayer, su barriga estaba muy grande: seguramente está embarazada. Antari inkaara noatutira tsamairintsiku, noneakitiri konkari aiño ikentagantake anta saminkaaku yovenakitakero, ariorokari intyomiatakera. Endenantes cuando fui a la chacra, vi que un carpintero estaba cavando con su pico un tronco muerto para hacer un hueco, posiblemente está por empollar. cvi. tener hijos pequeños, tener bebé o cría. Maganiro tsinaneegi onkenaiganae savi oshiteiganaempa, intagani mateiganaachane tyomiaigankitsirira. Todas las mujeres van a caminar por la orilla, y las únicas que van a embarcarse (en la canoa) son las que tienen hijos pequeños. V. ityomiani.

tyátiri pron.interr.inan. cuál, qué. • Este término no solamente se emplea cuando uno verdaderamente quiere saber algo, sino que también se usa de manera sarcástica ante una decepción o injusticia; cuando la reacción es fuerte, se usa la frase tyaatirityo maika. ¿Matsi ario pineake nokisavinatakempirora nojina? ¿Tyatiri pikañotantakarorira maika pikoganakera pishiganakera kamatikya? ¿Acaso has visto que yo estaba molesto contigo por causa de mi esposa? ¿Qué motivo tienes ahora para querer escaparte río abajo? Chapi pikantake: “Nompakempi savuri”, maikari ¿tyaatirityo maika? Ayer me dijiste: “Te voy a dar un machete”, y ahora ¿dónde está (lit. cuál)? V. tyati; -ri3 4.15.13; tyániri.

tyárityo interj. qué desesperante, qué barbaridad, qué bárbaro. Yoveraavagetakena suro novoroshinavetakari ariompatyo yagintanakenari, ¡tyarityo! Las abejitas de sudor me están fastidiando y he tratado de ahuyentarlas, pero siguen cubriéndome cada vez más, ¡qué desesperante! Opokake itsinanete amaatakenerira shitea, yagakotiro ichoviati yovuokakotiro: —¡Tyarityo ompochaatumate! (Cuentan que) su mujer vino trayéndole chicha, y él la recibió, la probó y la botó con toda y calabaza: —¡Qué barbaridad, no está ni un poquito dulce! V. tyara, tyarika; -ri3 4.15.13; -tyo2 4.15.3.

tyárika tyaka 1adv.interr. • Forma de tyara que se usa para generalizar o dar más énfasis. aadv.interr. por dondequiera, dondequiera, por cualquier parte; dónde. Yogari oati onti itimi inkenishiku. Tyarika kara onkenishigetira ario inake. El coatí vive en el monte. Por dondequiera que haya monte allí está. badv.interr. cómo, qué. ¿Jaa? ¿Tyarika pikanti? ¡Teratyo nonkeme! ¿Cómo? ¿Qué has dicho? ¡No (te) he escuchado! • Se agregan los sufijos -tyoexcl., -ra subord. o -rorokari posibl., o una combinación de estos, para dar más énfasis todavía; generalmente indica desconocimiento, incredulidad, falta de paciencia o desesperación total. Noagevetaka anta, nonavetaka aka, ariokyatyo yoverajaitaana, maika tyarikatyo noatake. (Cuentan que ella dijo:) “Habíamos ido por allí y ahora estamos aquí, y siguen fastidiándonos; y ahora (no sé) a dónde, pues, iremos”. Nopokaveta mameri noshinto nokanti: “¿Tyarikatyo oatake?” (Cuando) regresé, mi hija no estaba y me pregunté: “¿A dónde habrá ido?” Yogapiniigakeri kavako iniavakagaiganaka pitse pitse, ovashi ikantake apa: —¡Tatarikatyo yogoigake, impa tyarikarorokari ikantaigakeri, nerotyo neaiganakero ichakopite taikavagetaka anta! De vez en cuando ellos le miraban fijamente y hablaban entre sí en voz tan baja que apenas cuchicheaban pitse pitse, así que mi papá dijo: —¡Qué sabrán ellos y qué cosa le habrán hecho que hemos visto sus flechas regadas en el suelo por allí! ; • Cuando aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, hacer, significa ¿cómo será?, ¿qué tendrá?, ¿por qué? Iavetaa iariri inkamosotaaterira iraniri, pairagitevagetake ¡tyarika!, yogagevetaa kavako: “¡Aparataka incho! ¡Tyarikatyo ikantaka ani atake ishiganaka!” (Cuentan que) su hermano regresó para buscar a su cuñado, pero no había nadie, ¡qué barbaridad¡, se quedó asombrado: “¡Qué lástima por mi hermana! ¡Cómo ha podido hacer eso mi cuñado escapándose así!” ; • Cuando aparece con -me subj., tiene la idea de dónde o cómo quizás hubiera ido o hecho algo. Gamera inti gavaana apa, tyarikame noatake. Si no me hubiera detenido mi papá, quizás dónde hubiera ido. 2interj. ¡muchísimo!; ¡muy!; ¡qué barbaridad!; ¡ay de mí!, etc. —¿Ogari pongo koveenkatake? —¡Tyarika! —¿Da miedo el pongo? —¡Muchísimo! ¿Tyara piati? ¡Tyarika!, ¡nokogakempityo kara! ¿Dónde habías ido? ¡Ay de mí!, ¡te he buscado (por todas partes)! Irorotyo opokaira pagiro kara avotsiku, okemiri ikaemapai matsontsori choenityo yampenevagetaka joaagn, ogatyo okenake oshiganakara ¡tyarikarorokarityo, irorokyatyo agavagetanake shigopiri! Cuando apenas estaba regresando mi tía por el camino, escuchó a un jaguar gruñendo a la distancia joaagn; por eso comenzó a correr a toda velocidad, ¡qué barbaridad, casi se muere de cansancio! V. tyara; -rika Apén. 1.

tyari V. ário, tyara.

tyankaatagantsi vi. {ityankaatake} estar con los ojos entreabiertos. Ariorokari okatsiatake pagiro. Noatutira inkaara, noneapaakero taenkavokitake otsima, ononaavagete kara, maani otyankaavagetake, tera oneavakena. Tal vez esté con mal de ojos mi tía. Cuando fui endenantes a su casa, la encontré calentándose al lado de su candela con los ojos entreabiertos y no me vio. V. óani.

tyáneni adv.interr. dónde, el sitio o lugar exacto dónde. Ikantapaakero: —¡Inaa, okaataka incho! —¿Tyara kara? —Anta. —¡Tsamenityo pokotagakitenarora tyaneni kara! Al llegar él le dijo: —¡Mamáa, se ha ahogado mi hermana! —¿Dónde? —Allá. —¡Vamos para que me muestres exactamente dónde! ¿Tyaneni pisataakena? ¿Ario noshironteku? ¿Dónde me vas a poner la inyección? ¿En mi hombro?

tyampa adv.interr. dónde; cómo; por qué; qué. • Forma enfática de tyara que se usa mucho con o sin kantagantsi decir, hablar, hacer para indicar que no hay otra respuesta, o que no hay remedio o solución. ¡Naro tyampa nonkante! ¡Qué podría hacer yo (o decir)! Nokantanavetakari notomi inkemakera, tera inkematsatena. ¡Tyampa kantakeri! He hablado muchas veces para que mi hijo me escuche, pero no me escucha. ¡(No sé) qué se puede hacer con él! ¡Tyampatyo nonkante nampinaterira notineri iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo”! ¡(No tengo) cómo pedir prestado el hacha a mi yerno, porque él siempre dice: “Pues no la toques”! V. tyara; -mpa Apén. 1.

tsuvatagantsi vt. {itsuvatakeri} picar o clavar con lancetas tsuvarintsi. Yogari oyashiakunirira tera ontime ieriapate, onti itsuvaigiri kemari. Yovetseigashitakeri kurikii ontirika yovetsikake igamashire kapiro itimashitagakeri iravoku ikenapinitira, ario itsuvatakeri. Impo ikamosovetari kentaka, pa kamake. Los que viven en las cabeceras no tienen escopetas, sino que pican los tapires con lancetas. Para este fin, sacan puntas agudas en palitos de pijuayo o hacen lancetas de bambú y las ponen en el camino por donde pasan (los tapires) y de esta manera los hieren. Luego van a ver y los encuentran clavados bien muertos. • El complemento del verbo también puede ser el camino mismo. Yogari apa itsuvatakero avotsi. Mi papá ha puesto lancetas de bambú en el camino (con el fin de impedir que alguien se acerque).

tsutagantsi 1vt. {yantsutakero} amarrar con varias cuerdas o sogas, o dando varias vueltas (p.ej. una puerta para que no se abra, una caja o canasta para poder colgarla o llevarla sin derramar su contenido). Yantsutanakero shitakomentontsi apa iatanakera katonko irimagavagetera. Mi papá amarró la puerta cuando fue río arriba a pasar un tiempito ahí. • No se utiliza este término para amarrar algo envuelto o enrollado con el fin de que no se desenvuelva ni se desenrolle (p.ej. una estera). 2vr. {antsutaka} estar amarrado/a (véase vt.). Noavetakita ovankoku ina mamerigitevagetake, onti ashitaka kogapage, tera antsutempa. Tyarikaroro oatake choeni. Fui a la casa de mi mamá pero no había nadie. (La puerta) estaba cerrada pero no estaba bien amarrada (lit. con varios amarrados). Seguramente estaba por allí cerca. V. tsumarikitagantsi.

tsugavoatagantsi vi. {otsugavoatake} combarse, estar combado/a (p.ej. un palo en el armazón de una casa que solamente está sostenido por los extremos y no en el medio). Inaa, ¿ario panikya onkaraanake pankotsi?, nerotyo onta inchapoa atake otsugavoatanake. Mamá, ¿ya está por caerse la casa?, pues, mira aquel palo (que) ya se está combándose. Ogari inchapoa yagavoatakenarira ani ashi novanko tera onkatinkate. Novankevetakaro tsugavoamatake. Maika nokaero, pashini nonkovoagae. El palo que me escogió mi cuñado para que sirviera de travesaño para mi casa no era recto. Cuando lo coloqué estaba combado. Ahora la botaré y escogeré otro. V. tsugagantsi, opoa.

tsopirenkagantsi 1vt. {otsopirenkakeri} destetar. Maika iroro nonkogakotakempa noshinto oatakera agutenara sekatsi, otsopirenkakeritari otomi ompote okanaeri noneaerira. Ahora voy a necesitar que mi hija vaya a traerme yuca, porque ya ha destetado a su hijo y puede dejarlo conmigo para que yo lo cuide. 2vi. {itsopirenkake} avi. ser destetado/a, destetarse. bvi. desprenderse (una flor de la planta). Omirinka otegapage oporenkira, ariompa okamategatanake, impo otsopirenkanaka, irorokya timanankitsi oi. Todas las flores florecen, luego poco a poco se marchitan, se desprenden de la planta, y comienza a brotar su fruto. V. -renk 4.8.3.11.

tsopaagantsi vt. {itsopaakero} sacar la última hoja de una planta o la guía de una palmera o caña, jalándola. [‣ El extremo inferior que sale de la planta o de la palmera, cuando se jala la guía, es la parte más tierna del nuevo retoño; por eso es apreciado para comer o para dar a las crías.]• Se aplica este término a acciones como sacar la hoja que brota del cogollo de una palmera jalándola, sacar la última brizna de una hierba, jalar la guía de caña de azúcar, etc. Notomi, atsi arione, gara pogutari igamonate notsamirite, maanitari notsopaanakeneri inkaara anta avotsiku. Hijo, a ver, deja eso, no comas la chonta de mi paujil, porque solamente le arranqué un poquito endenantes en el camino. V. otsova.

tsogisetagantsi vi. {itsogisetake} hozar en el barro. Ariorokari ipokake ishintorite icha, nerotyo noatutira niateniku noneakitiro anta ampovatsaseku yagaveakero itsogisetakerora ¡ojojoo!, itsonkavagetakero kara. Seguramente ha venido el chancho de mi hermano; por eso endenantes cuando fui a la quebrada, vi las señales allá en el barro donde había hozado, ¡qué barbaridad!, lo había (escarbado) por todas partes. V. tsogagantsi, ose.

tsoegagantsi vr. {itsoegaka} mentir. Yogari otomi pirento pairotyo itsoega. Okonogaka ikantake: “Ikantavakena gotagantatsirira: Gara pipokai kamani”, impo teratyo ario inkanteri. El hijo de mi hermana miente mucho. A veces dice: “El profesor me ha dicho que no vaya mañana (a la escuela)”, pero en realidad no le dijo eso.

tsivakakotagantsi vi. {itsivakakotake} quedarse en la oscuridad cuando se apaga lo que estaba alumbrando; estar con la candela apagada; estar en una embarcación cuando se apaga el motor (lit. apagarse en). Pinato, nopoki nagaatera pitsima notsivakakotanake, mameri notsenkitantarira nontsenkitaera. Cuñada, he venido a llevar (carbones de) tu candela, porque la mía se ha apagado (lit. me he apagado en) y no tengo con qué prenderla. Noavetaka katonko nokenavetanaka oaaku noshigaatakovetanaka, kantankicha niganki notsivakakotanake avotsiku ario naguitanai ovashi nopigaa, tera oniaenika motoro. Yo estaba yendo río arriba en una embarcación que me transportaba, pero en el camino se apagó el motor (lit. me apagué en), y de ahí me bajé y me regresé porque ya no funcionaba. V. tsivakagantsi; -ako 4.8.1.1.

itsititakara kashiri

tsititagantsi 1vt. {itsititakero} avt. ser el primero en hacer, comenzar. Maika mataka nagake oshi nontaikakero. Kamani nonkataakero, impo onkuta pashini nontsititanakero noshitikanakerora. Ahora ya he cogido una buena cantidad de hojas (lit. las he amontonado). Mañana las doblaré, y pasado mañana comenzaré a techar (lit. a amarrarlas). bvt. popear. Itsititakero pitotsi, ipirinitaketari otsitiku. Él está popeando la canoa, porque está sentado en la popa. 2vi. {itsititake} avi. estar al comienzo o recién comenzando (p.ej. un proyecto o trabajo). Tekya nagatero notseokite, okyaenka notsititanake. Todavía no he terminado (de tejer) mi bolsa, recién estoy comenzando. bvi. popear. Kamani noaiganakerika katonko, iriro tsititanankitsine apa, irirotari gotatsi itsititira. Narori onti nonkomaatanake oyashiku. Mañana cuando nos vayamos río arriba, mi papá será el popero, porque él es el que sabe popear. En cambio, yo iré remando en la guía. 3vr. {itsititaka} estar la luna llena (lit. estar en el comienzo o donde comienza el cielo). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake kigonkero itsititanakara ikanurovogutatake ariovogutarikatyo kara. Impo itsonkatanaara, ariokya itseitanai ovashi ipeganaa. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa hasta que se llena (lit. hasta que comienza otra vez). Luego cuando va menguando otra vez, nuevamente (parece que) comienza a adelgazarse otra vez y se hace un palito y tiene puntas y va desapareciendo.

tsitenitagantsi vr. {itsitenitaka} avr. impedir o tapar la luz. Ogari ina opirinitake pankotsiku oamavagetakera, impo ikenapaake icha yaratinkapaake sotsimoroku itsitenitapaaka. Irorori okantiri: “Atsi neavake kara, gara pitsitenita kameti noneakeroniri noamatakera”. Mi mamá estaba sentada en la casa tejiendo, y luego mi hermano vino y se paró en la puerta tapando la luz. Ella le dijo: “A ver, retírate y no tapes la luz para que yo pueda tejer”. bvr. aparecer como forma o sombra en la oscuridad. Ikanti apa: “¡Tainakario, tsavitetakana!” Nokantiri: “Apa, tera pintsavitetempa. Nanti aratinkankitsi notsitenitakara”. Mi papá dijo: “¡Auxilio (lit. ven rápidamente)! (No sé qué cosa es lo que) estoy viendo!” Le dije: “Papá, no estás viendo nada. Soy yo que estoy parado aquí como una sombra”.

tsirinkakotagantsi vt. {itsirinkakotakeri} avt. matricular, inscribir; censar. Yogari gotagantatsirira itsirinkakoigakeri ananekiegi inkiaigakera isankevantaigakera. El maestro matricula a los niños para que entren (a la escuela) a estudiar. bvt. escribir sobre algún tema. Yogari gotagantatsirira ikantaigakeri ananekiegi intsirinkakoigakerira timagetatsirira inkenishiku. El maestro dijo a los niños que escribieran sobre los varios (animales) que viven en el monte. V. tsirinkagantsi; -ako 4.8.1.1.