Resultado de búsqueda de "ana"

matsi adv. acaso, acaso es. Yogari irapitene iatashitakeri irotsitite koki ikaratutakeri, impo irirori ikantiri: “¿Matsi tyara nokantaigakempi inti pikaraiganake notsitite?” El otro se fue donde (estaba) el perro de mi tío y le dio un machetazo, entonces él le dijo: “¿Acaso les he hecho algo para que le dieran un machetazo a mi perro?” Matsi aparece sin o con pa, forma corta de pairo, y una forma de onti para indicar que por fin se sabe la razón que justifica algo; p.ej. la razón por la cual uno no podía encontrar algo que buscaba o la razón por la demora de alguien a quien se esperaba. Nokogagevetakaro nogotsirote notsotenkavagetakero mameri. Matsi pa onti otatakotaka kovitiku, impo onti neairo noshinto. Estaba buscando mi cuchillo: busqué por todas partes, pero no estaba. Pues estaba tapado con una olla y luego mi hija lo encontró. Chapi noavetaka nokogavetakarora maniro notonkavetakarora, kantankicha teratyo noneero, matsi pa ontiratyo ogiasetaka onaronkashitasanotakera, impo inti neairo otsiti. Ayer fui a buscar al venado que había herido con mi escopeta, pero no lo encontré, pues se había metido bien adentro de la hierba alta y tupida, entonces mi perro lo vio. V. ma- Apén. 1.

¡matsi ariokona! ¡felizmente!, ¡qué bueno! ¡Matsi garatyo yagana maranke ariokona magake! ¡La serpiente me hubiera mordido, pero felizmente estaba dormida!

gakotantagantsi vt. {yagakotakeri} avt. tener algo parecido a (p.ej. sufrir los mismos síntomas, tener características físicas parecidas); heredar una característica o enfermedad. Yogari notomi kañotasanotaa iriniro itsaronegintaira yagakotasanotairo irorori. Mi hijo es igualito a su madre (en el sentido de) que de repente le da ataques de susto sin motivo, (característica que) recibió por herencia de ella. bvt. llevar el nombre de alguien. Yogari itomi Pepe onti yagakotairi iriri, ipaitaara irirori Pepe. El hijo de Pepe lleva el nombre de su papá, (así que) él también se llama Pepe. cvt. hacerse de un hijo o de una hija por casarse con su madre o padre (lit. conseguir junto con). Yogari Pepe inti itomi icha, kantankicha tera iriro irashisano itomi, onti yagakotakeri. Pepe es el hijo de mi hermano, pero no es su verdadero hijo sino que (mi hermano) se hizo de él cuando se casó (con su madre). dvt. coger, llevar o recibir algo contenido en un recipiente, o junto con otra cosa. Yogari icha imiregetanaketyo itsamaitakera, impo ogari pinato opokaati pankotsiku agakotakitira shitea iroviikakempara. Mi hermano tenía mucha sed mientras estaba cultivando, entonces mi cuñada regresó a la casa, recogió masato (en una calabaza) y lo llevó para que él tomara. evt. cambiar de un tema a otro, tocar otro tema o asunto. Antari napatoitaigara, yogari Pepe iniakogetiro posantepage, impo ovashi yagakogetiro aikiro irashipage koriki. Cuando nos reunimos, Pepe habló de varios asuntos, y luego tocó el asunto de la plata también. fvt. embrujar recogiendo residuos o sobras de comida; hacer enfermar comiendo residuos o sobras de comida, excremento, orín (hormigas, abejas, isulas, etc.). ◊ Las hormigas que tradicionalmente se pensaba hacían enfermarse a los niños llevando migajas de su comida o caminando por sus heces u orina, eran las siguientes: petyagiri, sankori, manii, yamposhito, kaveti, tsivokiro. De éstas, las petyagiri se consideraban ser las más peligrosas porque, al igual que las abejitas yairi, hacen sus nidos arriba en los árboles desde donde se decía miraban a los niños que pasaban por abajo, aunque éstos estuvieran cargados por sus madres, y les quitaban sus almas haciéndoles enfermarse hasta morir. La salvación de un niño consistía en que su padre encontrara el nido de dicha hormiga o abeja en el cual el alma de su hijo estaba presa, tumbara el árbol y quemara el nido con todo su contenido. Antari imantsigavagetanakera pairani notomi, ikanti ivisarite: “Intitari gakotakeri kaveti yaganakerora iseka”. Hace años cuando mi hijo estaba muy enfermo, su abuelo dijo: “Son, pues, las hormigas kaveti las que lo han hecho enfermarse al haberse llevado esos pedacitos de su comida”. V. gagantsi1; -ako 4.8.1.1; matsikatantagantsi, neventakotagantsi.

metaretagantsi vi. {imetaretake} ser redondo/a y plano/a (p.ej. nido del gallo de la roca, tubérculo de moka, calabaza tsota). Yogari komempiki onti imetaretake, irorotari ishineventantaganirira impegenkanira, ishintsivagetitari itiontakara. Las semillas del bejuco komempi son redondas y planas; por eso son apreciadas (para hacer trompos) para jugar, porque dan la vuelta muy rápidamente. V. métaro.

merétopi inan. tallo o pedúnculo de la flor de una especie de caña brava. [‣ Se parece al chakopi, pero florece antes y es más pequeño.]◊ Se utiliza para hacer flechas de niños, cernidores para masato, etc. V. mereto, opi.

saankiari adj.sust. clarísima, cristalina (agua). V. saankiatagantsi, saanáari.

saankiatagantsi vi. {osaankiatake} ser clarísima (agua tan cristalina que se puede ver hasta el fondo del río). Chapi saankiatake niateni, kantankicha oparigake inkani inkaara sagiteriku, maikari maika choeni okapatsaatake. Ayer el agua en la quebrada estaba muy clara, pero llovió durante la noche; ahora está un poco turbia. V. saanaatagantsi, óani.

ópana inan.pos. su hoja ancha; su página; su hoja de papel. • La forma -pana/-vana o -vant aparece como clasificador de hojas anchas y cosas que tienen la misma forma; además -pana entra en la formación de los nombres de varias especies de las plantas bijao y bijauillo y también aparece en temas compuestos para indicar a qué clase de hoja se refiere (p.ej. komagiripana esp. de bijao y pariantipana hoja de plátano). La forma -vana entra en la formación de los nombres de ciertos árboles, arbustos y bejucos (p.ej. parivana esp. de arbusto). La forma -vant aparece en temas compuestos verbales en los que puede tener el significado de techo de hojas (p.ej. opana terira omotovantumatempa una hoja que no tiene ninguna rotura; kurivantagantsi arrancar muchas hojas grandes; iokavantaka noerotite pankotsipanaku mi loro se posó encima del techo de la casa. V. ípana, tsípana.

agontatagantsi vi. {iagontatake} ser de una sola pieza (p.ej. una cola sin bifurcación; una pared sin rendijas). Yogari kanari tera intsegogishite irishiku, onti iagontatake. La pava del monte no tiene cola bifurcada, sino que (tiene cola) de una sola pieza. Ogari ivanko virakocha itantira osatyo oagontatake, tera ontevetempa. Las paredes de las casas de los colonos son sólidas y no tienen rendijas. V. atagantsi1, góntatsi.

pishichakiagantsi vt. {ipishichakiakeri} colocar o hacer echar a un bebé o animal pequeño. Ikanti: —Mamerigitevagetaketyo, inti poniankicha imatsataga potsitashichakiri megiri, iriro nomatsagataka, aiño nopishichakianakeri sotsi kara. (Cuentan que) él dijo: —No había nada, pero vino una ardilla negra y flaca a la que disparé, y ahí está afuera donde la dejé tendida en el suelo. V. pi- Apén. 1; shichákintsi.

páita adv. más tarde (del mismo día). Maika noatake kamatikya. Paita onchapinitanaera pashitakotaenarira noatavarite. Ahora voy río abajo. Más tarde, cuando comience a anochecer, encierra a mis gallinas.

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

oi ana

ana inan. {iánane} jagua, huito. ◊ Se utilizan las virutas para curar erupciones cutáneas. Se ralla el fruto sin sacar la cáscara, se calienta el jugo y se toma para matar lombrices; también se baña o se pinta con éste para aliviar la comezón y para protegerse del calor del sol y de los mosquitos. Todas las partes bañadas o pintadas se ponen negras lo que demora cierto tiempo en ir despintándose poco a poco.

ananeki

ananeki s. niña, niño, persona no adulta. • En la forma poseída, ananeki significa feto. Timake noananekite. Estoy embarazada (lit. ya existe mi feto).

ananekitagantsi vi. {iananekitake} ser criatura o niño. Antari ananekiigira onti piriniventaigi magempivageigira. Cuando somos criaturas, sólo nos dedicamos a jugar. • Cuando aparece con -arep., significa ancianidad o chochera queriendo decir que es como un niño otra vez porque, p.ej., no tiene dientes. Yogari gatavagetanaacharira onti ikantagani atake iananekitanai, tenigetari ontimae irai. Se dice de los muy ancianos que han vuelto a ser (como) niños, porque ya no tienen dentadura. V. -a3 4.10.2.

magatsenkóniro adj.an. uno/a entero/a (p.ej. un ave desplumada, una rana, un sapo). V. magániro, tsénkotsi.

magempiagantsi vt. {yomagempiakeri} asordar, ensordecer; hacer tanta bulla que no se puede oír. Ipokutira inkaara apa nokenkitsavageigavetaka yomagempiakena notomi nokantiro iriniro: “Gaaterinityo pitomi nantitakeni yoveraanatake, nonkemakeriniri ikenkitsatakenara apa”. Endenantes cuando vino mi papá estábamos conversando, pero mi hijo hacía tanta bulla que no podía oír bien (lo que mi papá me decía), y le dije a su madre: “Ven a llevar a tu hijo que desde endenantes no me deja oír lo que está diciendo mi papá”. V. ma-; gempítantsi.

omenko

ménkotsi inan.pos. 1{omenko} plataforma, emponado, piso, superficie plana. 2{imenko} cierto tipo de nido.

ipoa inan.pos. ainan.pos. su palo de tamaño regular (de árboles de gén. masc.; p.ej. del palo santo y de los que producen caucho y brea). binan.pos. la forma del cuerpo de algunos animales (p.ej. lobo marino, ardilla, tigrillo). Yogari ichavaropanate apa onti ikaankipoatake ipoaku. (El pelo) del lobo marino de mi papá es muy liso (lit. él es liso en su cuerpo). V. opoa.

petsenkogiatagantsi 1vt. {yapetsenkogiatakeri} avt. sacar toda la carne dejando el esqueleto completo, descarnar. Yagakeri noatavarite pakitsa, noatake nokogairira noneairi pa yapetsenkogiatakeri. Un gavilán cogió a mi gallina, fui a buscarla y encontré todo su esqueleto sin nada de carne. bvt. sacar todas las hojas y las paredes de una casa dejando solamente el armazón. Ikogake apa irogagaempara katonko, itsaakero ivanko, impo noavetaka noneapaakero pa yapetsenkogiatakero. Mi papá quería trasladarse río arriba y desató todas (las hojas y las paredes de) su casa, luego fui (a verla) y al llegar encontré que solamente había dejado el armazón. 2vr. {yapetsenkogiataka} avr. quedarse solamente el esqueleto entero después de haber sido cortado o comida la carne, quedarse completamente descarnado/a. • También se usa la forma dim. pechenkogiatagantsi. Yogari natavarite pegankicharira chapi noneairi anta sarigeminekishiku noriaka pa tsonkataka pechenkogiataka. Ya encontré mi pollo que se había perdido el otro día, (lo encontré) en el cacaotal echado por ahí ya sin nada de carne: solamente quedaba el esqueleto. bvr. quedarse solamente el armazón de una casa, comenzar a descubrirse el armazón del techo de una casa por estar gastadas las hojas. Ogari novanko matanaka tsonkatanaka atake apetsenkogiatanaka. Maika tyarika nagaero oshi novetsikaera pashini. Ya están gastándose (las hojas) del techo de mi casa, y se pueden ver los palos del armazón. Ahora (no sé) de dónde voy a coger hojas para hacer un nuevo techo. V. pe- Apén. 1; tsénkotsi, otsenkogia.

ishiteatanakara

shiteatagantsi vtr., vr. {ishiteatakaro, ishiteataka} avtr., vr. caminar en el agua junto a la orilla o en un riachuelo con poca agua. Antari pairani ikyara pokankitsi shainka iponiakara oyashiaku, onti ishiteatakaro niateni kenaatatsirira anta aikyara otishi. Hace mucho tiempo cuando mi abuelo vino acá de la cabecera por primera vez, andaba por la quebrada que pasa por allá detrás del cerro. bvtr., vr. surcar (peces en un río o riachuelo). Okimoatanakera nia, ishiteatanaka shima niateniku ishigapitsatanakarora kimoarini. Cuando el agua comienza a crecer, los peces (entran) a las quebradas y surcan para escaparse de la creciente. V. shitetagantsi, óani.

taporeakotagantsi vt. {itaporeakotakero} destapar algo que está en un recipiente. Iatake itaporeakotiro otsitikante, inoshikakotiro sekatsi, okya itsiantaavetakara pochaamatake. (Cuentan que) él fue, destapó la salsa de ají de (su hermana), cogió yuca (y se puso a comer), pero al meter la yuca en la salsa y probar un poco, (sintió que) estaba con sal. V. taporeagantsi; -ako 4.8.1.1.

tapotagantsi [del cast.] vt. {itapotakero} tapar. Omirinka nokivatetiro nogovite notapogetairora ganiri tata yagaro. Antari terika nontapotero, onti nogivotairo. Siempre lavo mis ollas y las tapo para que nada se meta en ellas. Si no las tapo, las pongo boca abajo. • Solamente se usa este término para tapar ollas, calabazas, canastas, etc.

taranka inan. derribos. • Se usa este término para referirse al conjunto de piedras, tierra y palos que caen como resultado de un derrumbamiento en un barranco o despeñadero. Inkaara noatakera oaaku, nagake paniro shima ikamakera opitankanakerira taranka otarankanakera chapi. Endenantes cuando fui al río, cogí un pescado que se murió cuando fue golpeado por las piedras que cayeron durante el derrumbe ayer. V. tarankagantsi, taránkari.

pinato f. af. mi prima cruzada (de una mujer; la hija de la hermana del padre o del hermano de la madre). bf. mi cuñada (de una mujer). • También voc. Se usa pinato o novinatótote para decir mi cuñada o mi prima cruzada (de una mujer). Las otras personas son: pivinatotote tu...; ovinatotote la...de ella. V. átoto, ani.

pinegiagantsi₁ 1vt. {yapinegiakeri} colocar o poner boca arriba. Ogari pirento ogimagirira otomi, onti apinegiakeri</i>, tera ogivoteri. Otsarogakagakaritari ogivotakerira, okantake ontirorokari iravitakempa. Cuando mi hermana hace dormir a su bebé, lo pone boca arriba y no boca abajo. Tiene pena de ponerlo boca abajo porque dice que si lo hace así, pueda ser que se asfixie (con la ropa). 2vr. {yapinegiaka} echarse o estar echado/a boca arriba. Yogari notomi nompatakavetakari, kantankicha ishonkanaka yapinegianaka. Eché a mi hijo boca abajo, pero él se volteó boca arriba. Ogivovetaka pitotsi, impo apinegiaagani. La canoa estaba boca abajo; después la pusieron boca arriba. V. api- Apén. 1; négitsi.