Resultado de búsqueda de "maño"

tsitíkana inan. {otsitíkante} ají. ◊ El ají tiene muchos usos muy importantes: por ejemplo si uno pierde el sentido, está muy cansado o débil o come tierra, se le hace picar con ají en la boca; si un niño está inapetente y tiene arcadas porque tiene ganas de vomitar cuando se le da su comida, igualmente se le pone esto.. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira. Impo onti yaventashitakari tsitikana iroro itegantakari, ovashi yoganiairi. Mi sobrino perdió el sentido de un momento a otro, y mi hermano (no sabía) qué hacer para que recupere el sentido. Entonces recurrió al ají, lo picó con ello y lo hizo revivir. ¶ Tradicionalmente también se usaba el ají como una defensa contra las mordeduras de serpientes y la contaminación de demonios. Se pensaba que ciertos sueños indicaban que uno iba a ser mordido por una serpiente. Cuando uno tenía tal sueño, tempranito por la mañanita cuando se despertaba, masticaba un ají picante y lo escupía para evitar ser mordido. Si el ají no picaba, siempre iba a ser mordido, pero si le picaba, no le iba a pasar nada. Si se pensaba que alguien había sido contaminado por un demonio (ikitsitinkakeri kamagarini), se le ponía ají picante en la boca para hacerle vomitar. ¶ Cuando no hay carne para comer con la yuca, ésta se come acompañada de una salsa o guiso preparado de ají en el cual se la mete. Se refieren a esta salsa con el término otsitíkante la salsa de ella, refiriéndose a la mujer que la prepara; tradicionalmente, las buenas cocineras siempre la tenían lista y la guardaban en una olla de barro que nunca se lavaba ni se vaciaba. Una manera de preparar la salsa era coger más o menos diez ajíes y ponerlos en la olla con agua y una variedad de lo que hubiera al alcance; por ejemplo cogollo de palmera picado, escamas de ciertos peces como mamori y koviri, mojarras, los intestinos u otras menudencias, ciertos hongos como shitovi y kaevi, hojas de las plantas onko y porenki. Se cocinaba todo junto, y de vez en cuando se aumentaba a lo que había. Se la calentaba todos los días para que no se fermentara ; ◊ Tradicionalmente se decía que cada vez que la yuca se quejaba de los maltratos de la gente y comenzaba a querer regresar donde su padre la luna, era el ají el que la convencía de quedarse. Algunos afirman que los matsigenkas nunca comían carne sin acompañarla con yuca; en cambio el ají, por ser picante, no se comía mucho. Además se decía sobre la yuca que la persona que la comía junto con carne estaba dándole la carne a la yuca. Por eso el ají se consideraba que era el más maltratado y decía a la yuca: “¿Cómo es posible que piensas irte si a ti te dan todo lo que comen, hasta lo más insignificante?” Si no me quejo yo, ¿cómo vas a estar quejándote tú?”, y así la convencía de quedarse.. V. sekatagantsi, maranke, ókana.

tsitigavonaatagantsi vi. {itsitigavonaatake} hundirse (con todo y ropa). Ishonkakotaka ige noneiri atake itsitigavonaatanake anta kamatikya nokaemakotiri apa: “¡Apaa, panikya iokaatakempa ige!” Mi hermano se volteó en (su canoa) y lo vi hundirse con todo (y cushma) por allí río abajo, y le grité a mi papá: “¡Papáa, mi hermano está por ahogarse!” V. tsitigagantsi1; -vonaa Apén. 1.

tsitenitagantsi vr. {itsitenitaka} avr. impedir o tapar la luz. Ogari ina opirinitake pankotsiku oamavagetakera, impo ikenapaake icha yaratinkapaake sotsimoroku itsitenitapaaka. Irorori okantiri: “Atsi neavake kara, gara pitsitenita kameti noneakeroniri noamatakera”. Mi mamá estaba sentada en la casa tejiendo, y luego mi hermano vino y se paró en la puerta tapando la luz. Ella le dijo: “A ver, retírate y no tapes la luz para que yo pueda tejer”. bvr. aparecer como forma o sombra en la oscuridad. Ikanti apa: “¡Tainakario, tsavitetakana!” Nokantiri: “Apa, tera pintsavitetempa. Nanti aratinkankitsi notsitenitakara”. Mi papá dijo: “¡Auxilio (lit. ven rápidamente)! (No sé qué cosa es lo que) estoy viendo!” Le dije: “Papá, no estás viendo nada. Soy yo que estoy parado aquí como una sombra”.

tsirotíite m. esp. de huangana grande y muy brava. [‣ Los pelos en la rabadilla son de color amarillo con negro al igual que las plumas en la cola del paucar tsiroti.]◊ Tradicionalmente se contaba que antes estas huanganas no existían en el mundo habitado por los seres humanos sino al otro lado del mar Mamori donde los criaban los espíritus buenos saankariite quienes los enviaron a los matsigenkas especialmente para que alimentaran a los niños. Por eso eran animales que se les apreciaba mucho y se les respetaba como algo sagrado. Se guardaba la carne muy bien cuidando de que no se malograra y que no se botaran los huesos por cualquier sitio porque de otra manera el dueño iba a enojarse y nunca más traería a su ganado para alimentar a la gente, especialmente a los niños. V. –ite 1.3.3.

tsiroti m. esp. de paucar negro con plumas amarillas en la cola y en la parte superior de las alas. ◊ El paucar tsiroti se parece en todo al paucar katsari, pero es más pequeño. Es muy imitador: imita cualquier sonido o silbo producido por otros animales. Es por eso que se dice que es muy hablador, que no puede callarse por nada y que repite descontroladamente lo que escucha decir sin saber si es verdad o no; por consiguiente referirse a alguien con el término tsiroti es decir que es así. Yogari ige inti pairorira yamataga kañotaka tsiroti. Mi hermano es muy engañador como el paucar negro.

tsirinkanato

tsirinkanato f. esp. de miriápodo con cáscara dura. Ogari tsirinkanato otovaigavageti ako, okamaritira okantanake mariririri. El miriápodo tsirinkanato tiene muchas patas (lit. manos), y cuando camina, centellea mariririri. [‣ Hay una especie que es de color marrón y otra que es negra.]◊ Tradicionalmente se decía que no había que pronunciar su nombre, sino decirle pinatotori, término que posiblemente se derivaba de pinato cuñada, para evitar que viniera a meterse en la cama y causara una comezón muy irritante. V. ósati.

tsirepemporétsani adj.an. algo relativamente largo y delgado (p.ej. serpiente, anguila). Yogari maranke kitekishiri tsirepemporetsani inake, tera inkañoteri kempironi imaranerikatyo kara ariomporetsarika. La serpiente marianito es de tamaño mediano; no es como la shushupe que es grande. V. tsirepekini, porétsantsi.

tsirepechari adj.sust. sinuoso/a y muy delgado/a (p.ej. lana o hilo fino, una serpiente). Okari tsirepechari, onti nantaenerira piri. Okari oka choenirira opairomporetsatake, onti nantaigaenerira piariri. Voy a usar este hilo fino para hacer (una cushma) para tu papá. Éste, en cambio, que es un poco más grueso, voy a usarlo para (la cushma) de tu hermano. V. tsirepechatagantsi.

tsirepechani adj.an. algo sinuoso/a y muy delgado/a (p.ej. una serpiente). —¿Akani inake maranke gavetakempirira? —Tsirepechani inake. —¿De qué tamaño era la serpiente que casi te mordió? —Era muy delgada. V. tsirepechatagantsi; -ni3Apén. 1.

tsirekagantsi 1vt. {itsirekakeri, yontsirekakeri} pegar con una sustancia pegajosa; pegar a algo caliente. Imeregake apa komaginaro itamakoku, impo yontsirekakeri mapuku katsirinkari iroroganakera inkiashitakemparira icha. Mi papá sacó el cuero de la frente del mono choro, luego lo pegó a una piedra caliente para que secara y que mi hermano lo lleve como adorno en su cushma. Yogari notomi ipokaira anta isankevantakera, yamagetake posante sankevanti. Impo yagashitakero tsonkitiroki yontsirekagetakero tantariku. Cuando mi hijo regresó de donde había estado estudiando, trajo muchos papeles. Luego consiguió (resina de) tsonkitiroki y los pegó en las paredes de la casa. 2vr. {ontsirekaka} pegarse; estar pegado/a. Ogari sekatsi garira pikamosotavakero, ontagakempa ovashi ontsirekakempa kovitiku. Si no cuidas la yuca mientras (se está cocinando), va a quemarse y quedarse pegada a la olla.

tsireakotagantsi vt. {yontsireakotakeri} despegar (algo contenido en otra cosa; la bolsa que envuelve a crías o a un feto). Ogari ina okantiri ige: “Maikari maika tsikyani pintotakotakeri ityomiani samani pontsireakotakeri pimpakotakenarira nompiratakemparira”. Mi mamá le dijo a mi hermano: “Ahora con mucho cuidado corta (la barriga de la majás), saca (lit. despega) la bolsa con las crías, y dámelas para criarlas”. V. tsireagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsireagantsi 1vt. {itsireakero, yontsireakero} despegar; sacar algo pegado con una sustancia pegajosa. Okitsitinkakena nakoku tsonkitiroki, maika nokivakotaa nontsireaerora. La resina del árbol tsonkitiroki me ha manchado las manos, y ahora las he lavado para sacarla. 2vr. {yontsireaka} despegarse. Ikyaenka nagavetaka nosapatote, kantankicha shintsi yontsireanaka igontaku. ¿Tyarikatyo nonkantaeri maika? A pesar de que recién acabo de conseguir mis zapatos, ya se han despegado en la planta. ¿Ahora qué haré con ellos? V. tsirekagantsi; -re2 4.8.2.10.

tsiraagantsi 1vt. {itsiraakero} rajar, partir a lo largo. Yovatuavetaka apa tsitsi omarane kara. Impo tera iragavee iramakerora magatiro, onti itsiraakero, omaanitumatanakera, inatakero yamakero. Mi papá cortó un trozo de leña muy grande. Luego no pudo traerlo entero así que lo partió a lo largo y cuando se achicó un poco, lo puso en el hombro y lo trajo. 2vi. {otsiraake} rajarse, partirse a lo largo. Itogake ige inchato inkaratakemera pitotsi, impo otuavetanaka ikamosovetaro tsiraake otsitiku, ovashi ikogai pashini. Mi hermano tumbó un árbol para hacer canoa, pero cuando se cayó, fue a verlo y (vio que) estaba rajado cerca de la raíz; por eso buscó otro.

tsipereakotagantsi 1vt., vtr. {yatsipereakotakeri AU, yatsipereakotakari BU} tener paciencia, aguantar; no contestar. Yogari apa irirenti shintotanarira, tera inkañogete. Ikoshinanatanakeri icha, kantankicha irirori yatsipereakotakari, itakaritari ineaketari inti iritovaenka tomintaririra. Mi tío (lit. mi papá), que es el hermano del que me ha engendrado, no reacciona con cólera (lit. no es como otros). Mi hermano le ha robado varias veces, pero él lo soporta porque lo ama y porque ve que es el hijo de su propio hermano. 2vr. {yatsipereakotaka} soportar. Tovaiti natsipereake nomantsigatakera, nokamantagevetakari nojime, teratyo inkeme, ariompa yamanakenari katonko natsipereakovagetakatyo. Yo sufría mucho porque estaba enferma, pero por más que le avisé a mi marido, no me hizo caso sino que seguía llevándome río arriba y tenía que soportar mucho sufrimiento. V. tsipereagantsi1; -ako 4.8.1.1; kemagatsikatagantsi.

tsiógari adj.sust. atrofiadas (las extremidades); persona con las extremidades atrofiadas. Yogari ige ikanomaavetakari shainka, tera inkematsateri oga ikantanake: “Tera noninte inkanomaenara tsiogari”, irorotari ineakerira itsiogiitakara ishinkogiitakara. Mi abuelo estaba amonestando a mi hermano, pero él no quería hacerle caso sino que comenzó a decir: “No quiero que me amoneste un atrofiado”, pues había visto que tenía las piernas muy atrofiadas por causa del reumatismo. V. tsiogagantsi.

tsinegasetagantsi vi. {itsinegasetake} fruncir o elevar el labio superior dejando ver los dientes (p.ej. un perro listo para atacar, una persona con algún defecto o que a causa del enojo, de llorar o de tener pereza hace esto). Noneiri ikenapai otsiti itsinegasetapaaketyo kara iratsikakenamera nokisakeri nogishigakeri. Vi a un perro acercarse gruñendo (lit. dejando verlos dientes) para morderme, lo reñí y lo hice huir. Chapi ikisavakagaka novisariegite yogokonatakerityo irirenti itsinegasetanaketyo kara. El otro día se pelearon mis nietos, y (uno de ellos) remedaba a su hermano frunciendo su labio (y dándole a entender que él era así). Omperavagetempatyo noshinto kara, ogara nomperatakaro otsinegasetanaityo. Mi hija es tan haragana que cada vez que la mando hacer algo frunce su labio mostrando los dientes. V. tsinegitagantsi; -se 4.8.3.13.

tsinakagantsi 1vt. {yontsinakakeri} golpear en la boca o mandíbula. Imagempiigakera notomiegi chapi yontsinakakeri irirenti. Maika ario irinonavagete. Mis hijos estaban jugando ayer, (y uno de ellos) se chocó con su hermano golpeándolo en la boca. Ahora está muy hinchada. 2vr. {yontsinakaka} golpearse en la boca o mandíbula. Noavetanakara oaaku, nokoriankanake mapuku, nontsinakaka novaganteku, notinkaraakero nai. Maika tsentetakena, tyampa nonkantaempa. Fui al río, resbalé en una piedra golpeándome en la boca y me rompí el diente. Ahora tengo un espacio vacío en la dentadura, y ya no puedo hacer nada para recuperar mi diente (lit. qué voy a hacer).

tsimpokarishi inan. esp. de arbusto. ◊ Las hojas producen una especie de jabonadura. Tradicionalmente se decía que si se estaba cocinando mitayo en una olla y, por un descuido, ésta se caía de la candela haciendo que la carne se cayera en las cenizas, éstas afectaban los ojos del cazador que comenzaban a nublarse y ya no veía bien para cazar; para curarse, recogía hojas de tsimpokarishi y las utilizaba para lavarse las manos; actualmente también se aplica este término a las hojas medicinales que se emplean en el tratamiento con vapor tsimpokagantsi. V. tsimpokagantsi2, oshi.

tsimananatagantsi vt. {yotsimananatakeri} irritar o hacer enfadar repetidas veces o a cada rato. Maika, notomi, piatanaerika pintsamaitaera, pintentanaerira pirenti yoga. Akari aka onti yotsimananatakena, teranika inkematsatena nomperatakarira. Ahora, hijo, cuando vayas a trabajar a la chacra, llévate a éste tu hermano. Aquí, en cambio, me hace enfadar a cada rato ya que no me obedece lo que le mando hacer. V. tsimaagantsi; -na2 4.8.2.7.

tsimaagantsi vt. {itsimaakeri, yotsimaakeri} encolerizar, hacer enojarse, provocar a cólera. Yogari ige chapi imagempinatakerira ani, ovashi yotsimaakeri yogishigakeri. Mi hermano estaba fastidiando a mi cuñado ayer cuando jugó con él, y lo hizo enojarse y escaparse (yendo a otro sitio). V. tsimáenkantsi.

tsikotakotagantsi vt. {itsikotakotakeri} sacar algo contenido en otra cosa con un palo con gancho vatsikorintsi. • El complemento del verbo es lo que está contenido. Okutagitetanake ikantiri: “Ige, tsame pamampiitenara nontsikotakotutera katsari”. (Cuentan que) al día siguiente él le dijo: “Hermano, vamos, acompáñame a ir a sacar nidos de paucares (lit. paucares en sus nidos)”. V. tsikotagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsigontareagantsi vt. {yontsigontareakeri, itsigontareakeri} despegar, arrancar (p.ej. una venda pegada a una herida, yuca quemada y pegada a la olla, un nido de comejenes pegado en un árbol); desarmar una escopeta sacando el guardamano (okonta) de su cañon (opi). Chapi noneakitiri kairo aiño inake enoku sarigeminekiku. Paita namashitanakeri inchakii nontsigontareakerira namakenerira novantyone. Ayer vi (un nido de) comejenes arriba de un cacao. Más tarde voy a llevar un palo para despegarlo y traerlo a mis patitos. V. tsigontatagantsi; -re2 4.8.2.10.

tsigempitatagantsi vt. {itsigempitatakeri} avt. ensordecer gritando o haciendo un ruido fuerte. Nonoriaka tsompogi noanatitakera impo ikenapai notomi ikaemapaake: —¡Eeeee, inaa! Nokantiri: —¡Ayaa, pitsigempitatakena! Estaba echada adentro con fiebre y mi hijo llegó gritando: —!Eeee, mamáa! —¡Ayaa, me has ensordecido! —le respondí. bvt. matar por medio de un golpe fuerte en el oído o cerca de éste. Nokantiri notomi: “Pineakerira pirenti, tsikyanira pitsigempitatirikari”. Le dije a mi hijo: “Cuida a tu hermano, cuidado que le golpeas el oído y se muere”. V. gempítantsi.

tsigatagantsi vt., vi. {itsigatakeri, itsigatake} usar palitos engomados tsigarintsi para coger pájaros. Yogari imarapageni kapankiripage onti ikentagani ontirika itonkagani. Yogari tsimeri onti itsigatagani. Las aves grandes se cazan con flechas o con escopeta. Los pajaritos se cogen con palitos engomados. ◊ Cuando se quiere coger pájaros usando palos engomados, después de preparar los palitos (véase tsigarintsi), se escoge un árbol que está produciendo los frutos favoritos de los pájaros, mayormente una variedad del moena, como, p.ej. el inchoviki. Se colocan unos 15 a 20 palitos en las ramas, según el tamaño del árbol, metiéndolos en forma inclinada en pequeños cortes diagonales hechos con cuchillo. Se los colocan en las ramas muy temprano por la mañana antes de que se despiertan los pajaritos. Luego el cazador baja del árbol dejando los palitos hasta la tarde cuando los recoge, junto con los pajaritos que se han cogido en ellos, y los guarda para otro día.. V. tsigaatagantsi.

tsénkotsi inan.pos. 1{itsenko} aBU pantalones, trusas, calzón. bla forma de un cuerpo humano. • Para referirse al cuerpo humano solamente se usa la forma i/otsenko pero no es muy común usarlo con este significado. cla forma de un pájaro o ave que está completamente desplumada. 2{otsenko} la forma de un sapo o rana. • La forma -tsenko aparece en temas compuestos y como clasificador de armazones de casas, cuerpos desnudos, aves sin plumas, ramas, ramales, bifurcaciones, divisiones, las ramas o troncos de los árboles que se ven en una chacra limpia, las piernas separadas de una persona parada, etc. (p.ej. ikentake apa kentsori, opitiakeri ina, maika kaaratsenkomatake mi papá mató una perdiz con flecha, mi mamá la desplumó, y ahora está completamente desplumada; ogari itsamaire apa ikantani itsamaitiro okantakanityo osaatsenkoatakoti ivankire mi papá cultiva su chacra continuamente, y sus plantas siempre están libres de maleza). V. tsegúnantsi, otsenkoa, otsenkogia.