Introducción

 

Este es un diccionario bilingüe del idioma Tunebo Central de Colombia, América del Sur. Hay algunos nombres alternativos. Recientemente se llama Uwa, que a veces se escribe u'wa. Nombres alternativos utilizados por otros: Cobaría Tunebo, Lache y Uwa-Tunebo. Tunebo es una lengua amerindia de la familia Chibcha. Su clasificación completa es Chibcha, Chibcha B, Chibcha oriental, colombiana, colombiana del sur, Cundicocuyes. El código de Ethnologue para Tunebo es tuf.

El propósito de este diccionario es proveer a los hablantes hispanos con información acerca del vocabulario corriente del uw cuwa. La primera parte del diccionario es uw cuwa-español y la segunda es un simple índice de palabras español-uw cuwa.

Tunebo es hablado por aproximadamente 1800 personas (Osborne 1982) habitan una región boscosa al lado oriental de los Andes en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Arauca en la República de Colombia.

Jijón y Caamaño (1941-43), Rivet (1943) y Mason (1950: 175-79) clasifican el uw cuwa (tunebo) como una lengua propiamente Chibcha (Wheeler, 1972:93). Castellvi y Pérez lo colocan como parte de la Familia Lingüística Chibcha, específicamente en el Chibcha Central (1958:110-111).

Adolfo Constenla Umaña nota la relación entre el uw cuwa (tunebo) y el muisca que fue identificado como perteneciente a la Familia Lingüística Chibcha por Max Uhle en 1888.

Las relaciones entre algunas lenguas de la familia chibcha habladas en territorios contiguos empezaron a notarse desde la época colonial. Cassani (1741, p. 48), por ejemplo, consideró que el tunebo era un dialecto del muisca.

La existencia de la familia lingüística chibcha fue establecida por Max Uhle en su ponencia Verwandtschaften und Wanderungen der Tschibtscha, presentada al séptimo Congreso Internacional de Americanistas (1888). En ella Uhle demostró la relación de parentesco entre el muisca, las lenguas aruacas (cágaba, guamaca, bintucua), las llamadas lenguas talamanqueñas (bribri, cabécar, térraba y boruca) y las lenguas guaimíes (move, murire, muoy) (1983:16).

Los uwa son descendientes de los chibchas que habitaban las altiplanicies de la cordillera oriental de los Andes en los departmentos de Cundinamarca y Boyacá hasta su conquista por los españoles en el siglo XVI (Evans 1973). La llegada de los españoles causó un cambio en la cultura chibcha y con el tiempo este grupo perdió su lengua materna también. Según Rochereau los uwa (tunebos), pertenecen a la raza de Lagoa-Santa (Hipsostenocéfalos de Brasil) de origen Melanésico, y en sus migraciones hacia el noroeste, se mezclaron con los Braquicéfalos del Orinoco. (1946:2).

Los uwa son recolectores y agricultores; cultivan maíz, plátano, yuca, fríjoles (Col.), ñame, auyama, ají y batata. También recogen una gran variedad de hierbas, raíces y nueces. Crían pollos y marranos y cazan con trampas una variedad de animales, principalmente pequeños roedores.
Cada familia tiene dos o tres casas situadas en diferentes niveles en la ladera de la montaña, a donde van a vivir según sea época de siembra o de cosecha.
Hay dos épocas ceremoniales principales. La primera es de mayo a agosto con muchas restricciones asociadas con la cosecha de cara. cuesco.
La segunda, de agosto a noviembre, es más festiva con ocho danzas de dos noches cada una; duran desde el crepúsculo hasta el alba. De 1964 a 1982 (los años en que la investigadora y su esposo vivieron en Cobaría), los líderes de estas ceremonias eran los dos jefes principales del caserío.

Ellos y los otros, karekas, también ejercían el papel de líderes espirituales encargados de tratar las enfermedades, la purificación después del contacto con el mundo de afuera, los nacimientos, las ceremonias de imposición de nombres, las muertes y el paso a la vida adulta. El líder de la danza también servía como jefe político, en contacto con los extraños.

Se escogía para este papel de por vida, en virtud de su conocimiento del español, además de sus otras cualidades de liderazgo. Uno de los hijos de éste desempeña actualmente esta función.

En 1979 los uwa recibieron un resguardo de tierra. No permitían que más forasteros entraran a vivir en el resguardo, pero ya había colonos allí.
En 1983 se reunieron los grupos uwa para adelantar la organización de los cabildos y para luchar por la recuperación de sus tierras (Bericha 1992:38).
A partir de la fecha de las primeras reuniones en torno de los cabildos -1983-, los u'wa comenzaron una nueva etapa en su vida.

A través de los cabildos era posible relacionarse con otras organizaciones populares e indígenas del país en el nivel local, regional, nacional e internacional; ello significaba unirse en una sola lucha con los demás indígenas creen que toda persona o cosa foránea trae contaminación y debe ser purificada. Esto se hace durante cuatro o más noches de cantos rituales y con soplos sobre una pluma de garza. Este ritual es un medio efectivo de controlar todo lo que entre del exterior.
Antes de 1982 no aceptaban libros, radios o grabadoras. Se oponían a cualquier sistema escolar. Hay uwa marginados de la tribu que no practican este sistema de purificación; tienen un sistema diferente de gobernarse y tratan de educarse.

El diccionario contiene 2224 palabras Tunebo con su categoría gramatical, brillo español y comentarios descriptivos. Es un lenguaje ergativo marcado por el caso. El orden de las palabras primarias es SOV. La mayoría de los verbos, adjetivos y preposiciones tienen oraciones ilustrativas en Tunebo con una traducción libre al español. Estas oraciones reflejan la cultura y se obtuvieron principalmente en el contexto social de hablantes nativos de Tunebo durante los diecisiete años que el compilador vivió entre ellos. Algunas oraciones ilustrativas son "definiciones populares" de la palabra. Se enumeran las referencias cruzadas a otras palabras en el mismo dominio semántico, así como sinónimos y antónimos. Estos también son un índice español con el brillo Tunebo.