Fonología

El alfabeto del carapana se basa en el sistema fonológico de la lengua y representa cada sonido significativo de la lengua indígena (menos el tono). Dicho alfabeto se compone de las siguientes letras:
a, ã, b, c, d, e, , g, i, ĩ, j, m, n, ñ, o, õ, p, q, r, s, t, u, ũ, ʉ, ʉ̃, w, y.

Las letras del alfabeto carapana se leen con el sonido fonético de las letras en español, con algunas excepciones:

–la letra ʉ se pronuncia con la lengua entre la i y u del español, pero con los labios entreabiertos, no redondeados, como para pronunciar la i;
–las letras ã, , ĩ, õ, ũ, y ʉ̃, suenan como a, e, i , o, u, y ʉ, pero con pronunciación nasalizada;
–cuando la letra g precede a una vocal nasal se pronuncia como la letra n en ‘ganga’;
–las letras m, n y ñ ocurren seguidas por una vocal nasal;
–la letra r es en la mayoría de las palabras la misma r del español, como en la palabra ‘para’. Cuando la r empieza una palabra y está seguida por una vocal oral (no-nasal), o cuando ocurre en medio de una palabra, después de cualquiera de las vocales ʉ, a, u, ú, y o, a veces la r suena como la l del español, pero con una sola vibración rápida de la lengua como cuando se pronuncia la r. Cuando precede a una vocal nasalizada, la r suena más como una n;
–en algunas familias carapanas la s se pronuncia como ts;
–antes de las vocales i, é, et u, la letra w suena como la v del español en la palabra ‘lava’.
Antes de los otros vocales, la letra w suena como la w de español.

Representación gráfica de los sonidos nasales

En la mayoría de los casos, la nasalización se extiende a través de una palabra de la izquierda a la derecha desde la base hasta el último sufijo, aunque ésta puede ser bloqueada por un sufijo inherente oral. En otros casos, se extiende a través de una palabra de la derecha a la izquierda. Por tanto, la nasalización se marca en todas las letras de la palabra en que éste se presenta, ya sea en una consonante nasal m, n, ñ) o en una vocal; en esta última se representa con una tilde (~) sobre dicha vocal (ã, , ĩ, õ, ũ, ʉ̃). También cuando la letra g es seguida por una vocal nasal, la vocal se tilda, como en mʉgõ ‘tía’ y jʉ̃gẽã ‘dioses’. Los sufijos nasales inherentes también se marcan en la misma forma. Algunos de los sufijos nasales inherentes son: - cõã ‘perfectivo / énfasis’; - pãĩ ‘objeto plano, delgado’; - ‘racimo’; - macãã ‘pertenece a’; y - masĩ ‘habilidad’; - / - na ‘animado plural’; - wẽẽ ‘objeto como cuerda’.
Las diferencias dialectales respecto a tono son pocos y, por eso, no se han marcados. Sin embargo, el tono se ha marcado en casos donde la única diferencia entre dos palabras es el tono, indicado por la tilde (´). Por ejemplo: apéricoataje [àpérìcóátájè] v.i. no venir. ápericoataje [ápèrìcóátájè] v.t. no hacer. ápéricoataje [ápérìcóátájè] v.i. no ir.