Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

k


kapirókota inan. ainan. pedazo de bambú o paca. binan. tipo de flecha cuya punta está hecha de paca y que se utiliza para cazar animales grandes. V. kápiro, okota, chakopi.
kapirópari inan. raíz o rizoma del bambú o de la paca. V. kápiro, opari.
kapiropenki V. oyaki.
kapiropi inan. tallo o caña del bambú o de la paca. V. kápiro, opi.
kapiroshi inan. ainan. hoja del bambú o de la paca. binan. lugar donde abunda el bambú o la paca. V. kápiro, oshi.
kapiroshigémento BU m. esp. de pajarito negro. V. sákoni.
kaporinkagantsi vr. {ikaporinkaka} inclinarse; encorvarse. Imantsigavagetanakera apa imatsavagetanake, tenigetari isekataempa. Yanuivetanaka onti ikaporinkaka. Mi papá estaba muy enfermo y se enflaqueció mucho porque ya no comía. Caminaba pero lo hacía encorvado.
kaporinkamititsatagantsi vr. {ikaporinkamititsataka} tener la espalda encorvada. Notonkivoakaro ina avotsiku okianake oseka okaporinkamititsatanaka otenatakerotari, nomutakotanairo. Me encontré con mi mamá en el camino y estaba cargando su yuca con la espalda muy encorvada, porque le pesaba; así que la ayudé. V. kaporinkagantsi, mitítsantsi.
kaporokágeri adj.sust. aadj.sust. frágil, rompible, quebradizo/a (p.ej. una botella, plato de porcelana); que se pica o se desportilla fácilmente (cosas enlozadas). Ogari potiria tera onkusote. Pampakuerora, shintsi omporokake, ontitari kaporokageri. Las botellas son rompibles (lit. no son duras). Si las sueltas, rápidamente se rompen en pedazos porque son frágiles. Ogari perato kaporokageri maanityo pogumatakerora pairatake pareaka shintsi osanankanake. Los platos enlozados apenas uno los golpea en algo ya están bien desportillados y pronto se agujerean. badj.sust. vulnerable a ser chancado (p.ej. la cabeza de un sajino por un jaguar). Yogari shintori inti yaporokavintsatirira matsontsori, ineimatakerira tera irogavisumateri yaporokairi, irorotari ikantantaganirira shintori inti kaporokageri. Al jaguar le gusta mucho chancar las cabezas de los sajinos con sus dientes (lit. el sajino es el al que al jaguar le gusta mucho chancar), y apenas ve a uno, no lo deja ir sino que (lo mata) chancándole la cabeza (con los dientes); por eso se dice que el sajino es muy vulnerable a ser chancado (en la cabeza). V. ka- Apén. 1; porókari.
kapoti m. esp. de oruga grande con rayas negras y amarillas a lo largo de su cuerpo. [‣ Come las plantas de caucho; se convierte en mariposa; es comestible.]◊ Se considera que es muy rica cuando está gorda.
kara adv. por ahí. ¿Tyara kara? ¿Por dónde? Kara se usa con verbos que incluyen sufijos que sirven para intensificar la acción y dar más énfasis. Notasanovagetarotyo kara. Yo la amo muchísimo.
karaagagantsi vi. {okaraagake} avi. dejar de sangrar (p.ej. una mujer cuando termina la regla, un corte). Chapi okaratakeri apa savuri igitiku ¡tyarika!, okantavagetanaketyo iriraa shararara teratyo onkaraage. Impo ikantakitagani gavintantatsirira yogusotakotakeneri impo ariompa, ariompa okaraaganake. Ayer mi papá se cortó el pie con machete y, ¡qué barbaridad!, le estaba saliendo mucha sangre shararara y no paraba. Entonces alguien fue a llamar al promotor de salud que lo amarró, y luego poco a poco dejó de sangrar. bvi. pasar el tiempo en que una perra está dispuesta, pasar la época de celo. Antari osonkaatakera notsitite notsatakotakero, teranika nonkoge irishintsakiigemparora surari, impo okaraaganakera ario notsaakotairo. Cuando mi perra estaba dispuesta, la tenía amarrada con soga porque yo no quería que los perros la pisen; luego cuando ya se le pasó, la desaté. V. karatagantsi, óani.
karaagantsi₁ 1vt. {yonkaraakeri} hacer caerse al suelo y lastimarse. Yogari irirenti notomi chapi imagempiitaigakera yontivatakeri yonkaraakeri yomiragakeri. Ayer mi hijo estaba jugando con su hermano (lit. el hermano de mi hijo estaban jugando) y le hizo tropezar, caerse al suelo y llorar. 2vr. {yonkaraaka} caerse al suelo lastimándose. Iavetaka apa inkamosotera irivire yogashitakera enoku, impo yashirianaka yonkaraaka. Mi papá se fue al monte a revisar su trampa que tenía puesta arriba (en los árboles, y al subir) se cayó al suelo y se lastimó.
karaagantsi₂ vi. {ikaraake} estar o ser roto/a, dislocarse un hueso, fracturarse, quebrarse, romperse (p.ej. palos, huesos y otras cosas largas y quebradizas). Chapi yashirianaka notineri yonkaraaka, karaake patiro igutonkiaro. Mi sobrino se cayó ayer lastimándose mucho: hasta se ha roto una de las clavículas. • Se usa la forma karaagematake (lit. muy roto) para referirse a bebés tan gordos que se ven rayas, como si fueran cortes, entre los rollos de grasa de sus bracitos y piernitas. V. tinkaraagantsi.
karaagisema adj. deshecho/a o quebrado/a en varios pedazos (p.ej. huesos, una puerta, una escopeta, una casa con varios palos rotos). • Se usa en forma figurada como descripción de una persona sin fuerza por ser vieja o débil. Pikantaigana: “Yogari Antonio tera ishintsite karaagisema”, ¡maikari gaveena maika! Ustedes han dicho de mí: “Este Antonio no tiene fuerzas y está totalmente deshecho”, ¡ahora, pues, vénzanme! V. karaagantsi2; -gise 4.8.3.4.
karaakagagantsi vtr. {yonkaraakagakari} hacer herirse a alguien que uno está cargando al caerse junto con él/ella. Yogari apa ikiavetanakari icha iramanakerimera intati irogavintakenkanimera inonavonkititakera, impo yontivatagakari yonkaraakagakari. Mi papá estaba cargando a mi hermano llevándolo a la banda para hacerle curar el divieso de (lit. estaba hinchado) su pie, pero se tropezó (lit. lo hizo tropezar) y se cayó junto con él. V. karaagantsi1; -akag 4.8.1.6.
karagaraitagantsi [redup. de karaagantsi2 más -ipl.gr] vi. {ikaragaraitake} avi. tener muchas fracturas (p.ej. por caerse de una altura). Antari yashirianakara notomi yataguvagetakera, noshigavetanakatyo nonoshikavetari pairataketyo karagaraigisetaketyo. Cuando mi hijo se cayó (desde arriba de un árbol que) había subido, fui corriendo y traté de levantarlo, pero estaba muy lastimado con varios huesos fracturados. bvi. sufrir dolores reumáticos en todos los huesos. Nomagake inkaara impo nokireavetanaka ¡tyarika!, karagaraitakenatyo kara. Estuve durmiendo endenantes y cuando me desperté, ¡qué barbaridad, tenía dolores fuertes en todos mi huesos!
karagiteakotagantsi vi. {ikaragiteakotake} terminarse o acabarse algo con respecto a la persona que es el sujeto del verbo (p.ej. las habladurías sobre uno, una actividad en la cual el sujeto se ocupa). Noniagantsigitetakotake akya noatakotuti, akya noatakotuti, maikari maika atake nokaragiteakotanai. Se han ocupado de hablar de mí en todas partes (lit. he ido por medio de referencias por acá y por allá), pero ahora esto está acabándose (lit. he terminado o cortado con ese ambiente de referencias). V. karatagantsi, oégite; -ako 4.8.1.1.
karagitetagantsi vi. {ikaragitetake} avi. errar el tiro, no dar en el blanco (tratando de cortar algo; lit. cortar el aire). Inkaratakerimera apa shima, ikenagutakeri onti parikoti ikaragiteti. Mi papá estaba tratando de coger (lit. cortar) un pez, pero (el pez) pasó por un lado y (mi papá) no dio en el blanco (lit. cortó el aire). bvi. terminarse (confines de la tierra en la cual vivimos). Pairani okenkitsatagani okantagani antari aganakara okaragitetapaakera oka otimantunkanirira, aityo pashini tera intimantemparo maranke intiri manii, ariotari ikaraigapairi maganiro kara. Antiguamente se contaba que allá en los confines de esta (tierra) en que vivimos, hay otra (tierra) en la cual no hay ni serpientes ni isulas, porque allí termina todo lo que existe aquí. ◊ Algunos dicen que okaratapaakera kipatsi allá en los confines de la tierra no hay árboles y los únicos que viven allá son los inmortales que viven con los espíritus buenos saankariite; otros dicen que más allá de los confines de la tierra solamente hay un gran vacío oscuro. V. karatagantsi, oégite.
karagotatagantsi vt. {ikaragotatakero} sacar ripas de pona con machete (p.ej. para encerrar una casa). Ogari novanko mataka gataka, ontivani onkaragotatashitakempara ontantakempara. Mi casa ya está terminada, solamente falta sacar las ripas de pona, con el machete, para cercarla. V. karatagantsi, okota.
karakitagantsi vr. {onkarakitaka} quemarse, consumirse por medio del fuego (un palo de leña). Ogari tsitsi otaganaka onkarakitanaka omaanitanake ariompa otsonkatanakari. La leña está quemándose y consumiéndose, haciéndose cada vez menos: poco a poco ya está terminándose totalmente.
karakutagagantsi vt. {ikarakutagakero} hacer que sea el último/la última. Yogari koki itomiegintaka tovaini, impo ishintomata iroro ikarakutagake. Mi tío tenía muchos hijos varones; luego por fin tuvo a una hija y ella era la última (él hizo que ella fuera la última). V. karakutagantsi; -ag 4.8.1.6.
karakutagantsi vi. {ikarakutake} ser el último/la última. Chapi ipokaigake ikemisantaigakerora Iriniane Tasorintsi itovaigavagetiratyo kara, impo ikatinkatanaira iageiganai maganiro panivani onai ina, impo okarakuvagetanai oatanaira irorori. Ayer vinieron muchos para escuchar la Palabra de Dios, y luego al mediodía (lit. cuando el sol estaba directamente arriba) todos se fueron menos mi mamá, y luego ella fue la última en irse también. • Generalmente este término se emplea en una forma estativa o nominalizada. Naroegi nanti karakuigatsi notimaigira. Nosotros somos los últimos que vivimos (río abajo de la comunidad). Yogari notomi ikimogeiganakera onti iageiganake parikoti, panivanisano yoga karakutanankitsirira. Cuando mis hijos crecieron se fueron a otras partes; el único que ha quedado es el último (el menor) de toditos. V. karatagantsi.
káranki adv. antes, hace poco, en el pasado reciente. • No el mismo día ni tampoco hace mucho tiempo. Karanki omonkaravetakaro noshinto omanchaki, maikari maika tenige omonkarataemparo, shintsitari okimotanake. Hace poco a mi hija le quedaba su cushma; ahora, en cambio, ya no le queda, porque está creciendo rápidamente.
kárari adv. por ahí. • Forma contraria o enfática de kara; generalmente aparece junto con kara. Pagiro, aka pinkenanake avotsiku, karari kara oaaku, aiño itikaka maranke. Tía, ven por acá por el camino porque ahí en la playa hay una serpiente.