Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

sh


shintaarantacharira s. uno/a que es dueño/a de muchas cosas, un/una rico/a. V. shintaarantagantsi.
shintaarantagantsi vtr. {yashintaarantaka} poseer, tener o ser dueño de muchas cosas. Iavagetai ivankoku ikantapairo itsinanete: “Noneaatiri piariri aiño, tatarika ineake oga sa ¡tyarika, irashintaarantavagetempatyo iaraki kara!” (Cuentan que él) regresó a casa y, al llegar, le dijo a su mujer: “Fui a ver a tu hermano, y está bien, pero (no sé) qué habrá visto, ¡pues qué de montones de cosas de toda clase tiene!” V. shintagantsi; -a4Apén. 1; arákintsi.
shintagantsi vtr. {yashintakari} ser dueño/a de, adueñarse de, poseer, tener. Yogari otsiti ipokake aka naroku, tera nogote tyani shintari, maika nashintakari. No sé de quién será el perro que ha venido aquí a mi casa, ahora ya me he adueñado de él.
shintakotagantsi vtr. {yashintakotakaro} tener, poseer (p.ej. comida, ropa); ser dueño de o adueñarse de algo incluido en otra cosa o con ella (p.ej. las plantas que están en una chacra). Maika mameri ishinkine icha, teranika intsamaitaenika pashini okyarira. Antari karanki oketyorira shiriagarini itsamaitakera, ario yashintakotaka ishinkine ontiratyo. Ahora mi hermano no tiene nada de maíz, porque (este año) no hizo otro roce. Por otra parte, el año pasado cuando hizo su chacra, sí, tenía bastante maíz. Karanki inti shintakovetaro ige sarigeminekishi. Maikari maika narokya shintakotaaro, ipakotaanarotari. Antes mi hermano era el dueño del cacaotal. Ahora yo soy el dueño porque él me lo dio junto con (el terreno). V. shintagantsi; -ako 4.8.1.1.
shintarírira s. dueño/a (de algo o alguien de gén. masc.). • Se usa la forma corta shintari para referirse no solamente a la idea de ser dueño de algo material, sino también a que los padres son dueños de sus hijos, la esposa es dueña de su marido, etc. ¿Tyani shintari itomi? ¿Quién es el padre de ese niño (lit. quién es el dueño de su hijo)? ¿Tyani shintari osuraritsite? ¿Quién es la esposa de ese hombre (lit. quién es la dueña de su hombre)?
shintarórira s. dueño/a (de algo o alguien de gén. fem. o inan.). • Se usa la forma corta shintaro para referirse no solamente a la idea de ser dueño de algo material, sino también a que los padres son dueños de sus hijas, el marido es dueño de su esposa, etc. ¿Tyani shintaro irishinto? ¿Quién es el padre de ese niño (lit. quién es el dueño de su hijo)? ¿Tyani shintaro itsinanetsite? ¿Quién es el marido de esa mujer (lit. quién es el dueño de su mujer)? V. shintagantsi; -ro1Apén. 1.
shintavagetacharira s. una persona que es rica, dueño/a de mucho. V. shintavagetagantsi.
shintavagetagantsi vtr. {yashintavagetaka} ser rico/a, tener o poseer mucho; ser dueño/a de mucho. Mamerisanotyo isavurite, maanisanotyo yashintavagetaka navashakicho. (Cuentan que él) no tenía nada de machete, apenas tenía una pequeña navajita. Yogari ige yashintavagetaka iaraki tovaiti, tera inkañotena naro maani nashintavagetaka. Mi hermano tiene muchas cosas, y no es como yo que solamente tengo un poco. V. shintagantsi; -vage 4.8.2.3.
shinteniriki inan. esp. de árbol. [‣ Produce muchas semillas rojas y, cuando caen al suelo, son alimento de los pájaros y especialmente de las perdices.] V. okitsoki.
shinti inan. latarata del monte, esp. de balsa (esp. de árbol; reg. topa). [‣ Hay por lo menos dos especies de este árbol, una que produce flores blancas y la otra que produce flores rojas. Ambas producen una sustancia flemosa y muy resbalosa debajo de la corteza. También se refiere a shinti como ikeitantarira etini con lo que, o cuando, se engordan los armadillos, porque florece en la época cuando los armadillos están más gordos.]◊ De la corteza se sacan montones de soga; primeramente se saca la corteza del árbol jalándola en tiras largas; después se separan las capas botando la capa exterior y convirtiendo la parte interior en soga para hacer esteras, etc. V. shintitagantsi.
shintigotareki AU inan. esp. de arbusto. ◊ Se saca la corteza para usarla como soga en la construcción de casas. V. kiakiniro BU.
shintíkavi inan. tronco cortado y pelado del árbol latarata shinti. ◊ Se usa en el telar para separar los hilos; siempre se usan dos. V. shinti, okavi, amárintsi.
yamaatakoiganakera shintipoaku
shintípoa inan. balsa hecha de palos de topa paroto. V. opoa.
shintipoaniroki inan. esp. de árbol. [‣ Se parece al árbol latarata (shinti), pero no sirve para nada. Produce fruto que es comida de las pavas y de los pájaros.] V. okitsoki; -niro Apén. 1.
shintitagantsi vt. {ishintitakero} echar o ungir con la sustancia flemosa del árbol latarata. Ogari Pareni okisakoiganakarira otomiegi, oshintituitakero pampatui, okarentsatuitanake magatiro, onkaraakerira iariri. (Cuentan que) Pareni se enojó por (lo que les sucedió) a sus hijos y untó todo el patio con la sustancia flemosa del árbol latarata poniéndolo muy resbaloso para que se cayera su hermano. V. shinti.
shintitsa inan. tira de corteza sacada del árbol latarata. ◊ Se usa en lugar de la soga. V. shinti, otsa.
shintori
shíntori m. pecarí, sajino, saíno. • También se aplican varios términos descriptivos a los sajinos a fin de diferenciar varias especies; p.ej. kutyaerikiti con pelo gris o un poco blanco y tsirepeinirira el que es un poco chico.
shintoriatagantsi vi. {ishintoriatake} cazar sajinos. Antari pairani aiñokyara ikoneati shintori, iaigi surariegi ishintoriaigira ikentagonaigiri kara. Antes cuando todavía aparecían sajinos, los hombres iban a cazarlos y mataban a muchos con flechas. V. shintori; -a5.
shintorienkama adj. apestoso/a, con tufo, con mal olor (el cuerpo) o con olor a sajino o huangana. V. shintorienkatagantsi.
shintorienkatagantsi vi. {ishintorienkatake} tener mal olor (el cuerpo) o tener un olor a sajino. Ogari incho oshintorienkatake, ontitari ogarora okitsoki kuri. Mi hermana tiene mal olor (en las axilas) por comer semillas de pijuayo. • Se compara el mal olor del cuerpo con el mal olor de los sajinos. V. shíntori, énkatsi, ishámaki.
shintorimpanaki inan. esp. de árbol con fruto comestible de color amarillo. V. shíntori, okitsoki.
shintoríniro m. sacha-sajino (esp. de demonio). ◊ Tradicionalmente se pensaba que este demonio podía aparecerse como un ser humano o un sajino gigante. Se decía que eran muchos y que vivían dentro de la tierra; por eso los relámpagos de los chamanes y de sus espíritus auxiliares no les podían hacer nada. Se les consideraba que eran los peores de todos los demonios y se afirmaba que eran muy peligrosos, poderosos y casi indomables. Se decía que no respetaban ni a hombres ni a mujeres, sino que tenían relaciones sexuales anormales con todos (itinkaraantake). También se decía que eran los dueños del tiempo nublado y que salían a caminar en los días nublados; cuando venían, la tierra se rajaba y salían por miles gritando oee oee oee. V. shíntori, kentáshiri; -niro Apén. 1; inetsáane.
shintorínkeni AU shintorínketo m. esp. de oruga. [‣ Es del tipo del poróshito; es grande, de color verde y con pelitos parecidos al pelo del sajino que pican fuerte cuando se los toca.] V. shíntori, maranke.
shintorípini inan. ainan. esp. de árbol. ◊ Se raspa la corteza del árbol y se meten las virutas a la nariz de los perros para que empiecen a cazar sajinos. binan. esp. de bejuco. ◊ Los tubérculos son parecidos a los de la oncucha; se rallan y se mezcla el líquido con la comida de los perros a fin de que empiecen a cazar sajinos. V. shíntori; -pini Apén. 1.
shintotagantsi vr. {ishintotaka} engendrar o dar a luz a una hija. Ogari ishinto okantiro: —Inaa, ¿shintotaavi? Okanti: —Teratyo noshintotempa, irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ¿ario noshintotakempa? —Mamáa, ¿ya has tenido otra hija? —(cuentan que) su hija le dijo. —No he tenido una hija —le respondió ella, —pues, como saben, soy vieja, y ¿cómo voy a tener una hija? V. irishinto.