Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

v


visaakotagantsi vi. {yavisaakotake} sobrevivir o salvarse de (p.ej. un problema de salud, un problema grave o una situación peligrosa). • No se usa visaakotagantsi para salvarse de un naufragio u otro accidente. Imantsigavagetanake notomi impo nosataakeri, maikari atake yavisaakotanake. Mi hijo estaba muy enfermo, así que le tuve que poner inyecciones; ahora ya está fuera de peligro. Chapi ogantakera merentsi, naro navisaakotai, tera ogena. Hace unos días cuando estaba dando la gripe, yo me salvé: no me dio a mí. V. visagantsi; -a4 4.8.3.9; -ako 4.8.1.1.
visaatagantsi 1vt. {avisaatakero} desbordar, pasar los límites o la capacidad de un recipiente; estar crecido/a más allá de lo normal; haber más en uno/a que en otro/a (el agua en el río; cualquier líquido en un recipiente). Notsikaatakera noshiteare, avisaatanakero nogovite, nogagaatagarantumatairo apinakiteneku. Estaba cerniendo mi masato y no alcanzó en mi olla (lit. pasó mi olla), (así que) puse una parte en otra olla. ¡Ojojoo, okimoavagetanake Eni avisaatanakero okaraatapinitira! Ariorokari ampamankanakerora. ¡Ay, el río Urubamba está tan crecido que ya ha pasado donde normalmente se detiene! Tal vez se vaya a inundar. 2vi. {avisaatake} desbordarse, rebosar, pasar (en el sentido de ser demasiado para estar contenido en el recipiente); tener/haber más en uno/a que en otro/a (un líquido). Chapi ogakona onaatake Eni. Maikari maika pairo avisaatake omaraarika kara, iroroventi garorokari noati intati. Ayer estaba crecido el río, pero no tanto. Hoy está más crecido que ayer, en ese caso no podré ir a la banda. Ogari nia noviikarira choeni avisaatake opairoatakera avisakero oviikarira pirento. (La quebrada) de la cual tomo tiene más agua que la quebrada de la cual toma mi hermana. V. visagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.
visaatakotagantsi vi. {yavisaatakotake} irse de un lugar en el que uno estaba originalmente al ser llevado por la corriente (p.ej. alguien en una embarcación). Yogari ige tekyasano iragaveaatasanote inkonoavagetera, nerotyo chapi choenira okimoaatake iatake intati, impo ipokavetaa yavisaatakotake amakotanakeri kamatikya. Mi hermano no puede todavía cruzar (bandear) al otro lado del río. Por eso, el otro día cuando (el río) apenas había crecido un poco, y fue al frente, de regreso no pudo hacer atracar la canoa sino que se fue río abajo, porque fue llevado por la corriente. V. visaatagantsi; -ako 4.8.1.1.
visaenkatagantsi vi. {yavisaenkatake} ser importante o superior, tener mucho poder, ser experto/a o sobresalir en algo bueno o malo. Itimi matsigenka pairo yavisaenkavageti yogavagetara igamarampite. Había un hombre que sobresalía en tomar mucha ayahuasca (de manera que podía hacer milagros). Yogari seripigari pairorira yavisaenkatake, yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Los chamanes que son verdaderos expertos, traen a la casa a sus espíritus auxiliares y los hacen tomar masato. V. visagantsi, énkatsi.
visagantsi 1vt. {yavisakeri} avt. ser superior, ganar, pasar (p.ej. en habilidad, capacidad, peso, tamaño). Ogari paria avisagetakero tovairi inchato omaranetakera. El árbol tornillo es más grande que todos los demás árboles. Okemutatyo iriniro oshigamatanakatyo okaemanakera: “Ee, ¿iroro notiriina?, naro guterone”, akyatyo avisanakero ishinto. (Cuentan que) en cuanto escuchó su madre de él (que ella había llegado), se fue corriendo gritando: “Eh, ¿es mi nuera?, yo la voy a traer”, y ahí mismo pasó a su hija (dejándola atrás). bvt. ser demasiado grande (una cushma, prenda de vestir). Ogari nomanchaki okyarira agataana ina ovashigakaro omaranerikatyo kara avisavagetakena. La cushma nueva que me tejió mi mamá me la ha hecho demasiado grande. cvt. exceder, sobrepasar, pasar; vencer (p.ej. en cantidad, fuerza). Omantsigatakera noshinto, nokireaventakero niganki avisanakena novochokine nomagake. Cuando mi hija estaba enferma, me quedé despierta cuidándola hasta que por fin me venció el sueño y me quedé dormida. Yagavashitake apa oshi yovegotiavagetirotyo kara. Yoyagavetakaro pitotsiku avisanakero, yogagarantanakero. Mi papá cortó hojas de palmera por montones. Estaba poniéndolas en la canoa, pero tenía más de lo que podía entrar (lit. la pasaban), así que dejó una parte. 2vi. {yavisake} avi. pasar (tiempo). Avisanaka patiro shiriagarini ipokai notomi noneairi. Pasó un año y mi hijo regresó, y (por fin) lo vi otra vez. bvi. pasar de frente de un lugar a otro; llegar a una casa y pasar sin entrar. • Cuando se usa con este significado, mayormente aparece con akya en seguida. Oneaigiro okenaigapaake okantaigavakero: —¿Tyara piaige? Okanti: —Onti nopoki nagera sekatsi. —Akya avisaiganake onkigaigakera. (Cuentan que) viendo que ellas estaban llegando les dijo: —¿A dónde van? —Hemos venido a sacar yuca —le dijeron, y ahí mismo pasaron de frente a sacar (yuca). cvi. hacer o tener algo en grado extremo. ¡Yogapuntareitakenarini ige navishi notasanovagetarira! ¡Qué lástima que mató a mi único hermano a quien tanto quería! Ogari maniro akakiivetakatyo otasagii, kantankicha pairotyo avisake oshintsitakera oshigara. A pesar de que el venado tiene piernas delgadas corre a gran velocidad.
visagiteagantsi vi. {avisagiteake} pasar un período de tiempo. Avisagiteavagetanake tovai kutagiteri ikogakotagantakero ikanti: “¿Tyati inkenantapaakempa iripokantaemparira pijime?” (Cuentan que) pasaron muchos días, y el (jaguar) les preguntó a ellas diciendo: “¿Por cuál (camino) va a venir tu marido cuando regrese?” • Se emplea la expresión atake avisagiteanai ya está pasando, o algo semejante, cuando uno por fin siente que la vida está comenzando a normalizarse después de haber acontecido una desgracia o haber pasado por un tiempo de dolor u otro tipo de experiencia (p.ej. la muerte de un familiar); el sujeto del verbo es el tiempo. V. visagantsi; oégite.
visasevitatagantsi vi. {yavisasevitatake} tener boca pronunciada y alargada (las doncellas y chiripira). Yogari charava onti yavisasevitatake, tera inkañotempari omani. La doncella tiene una boca pronunciada y alargada; no es como el súngaro. V. visagantsi, sevítantsi.
vishíkantsi pishíkantsi
vishiria
víshiria inan. ainan. cucharón de madera hecho a mano. ◊ A personas con nariz chata se les compara en son de broma con un cucharón. binan. el cuerno del escarabajo rinoceronte shitati. V. asa2.
vitaagagantsi vt. {yavitaagakero} impedir que corra el agua en una quebrada (p.ej. con una represa o un árbol tumbado). Itogakero koki inchato oshonkanaka yavitaagakero niateni. Mi tío tumbó un árbol y se volteó (al caerse) impidiendo (lit. él impidió) que corriera el agua en la quebrada. V. vitagantsi2, óani; -ag 4.8.1.6.
vitagantsi₁ vt. {yovitakeri} colocar, poner, situar, hacer sentarse. Nopokaigaira noatira inkenishiku, ishigopigetanake notomi. Nokiairi nogonketagapaakari pankotsiku noguitapaakeri novitapaakeri menkotsiku. Estábamos viniendo del monte, y mi hijo estaba muy cansado. Lo cargué, lo traje (lit. lo hice llegar) a la casa, lo bajé y lo hice sentarse en el emponado. • Se emplea de manera figurada con el significado de prohibir, impedir o poner un obstáculo o impedimento. Novitakeri notomi nokantiri: “Gara piati tsamairintsiku, karenipoavagetaketari maika pashirianakakari”. Yo prohibí a mi hijo (que no fuera) diciéndole: “No vayas a la chacra, porque ahora los palos son resbalosos y puedes caerte”. V. o1- Apén. 1; pitagantsi1.
vitagantsi₂ 1vt. {yavitakeri} avt. tapar la nariz o la boca o las dos; constipar, acatarrar. Avitakena merentsi, tera nagaveae nanienkataera. Estoy fuertemente acatarrado y no puedo respirar. Ogari pinato okatirira otomi ogiviatakeri maganiro oaaku, kantankicha onti avitakeri ganiri ashirogiatiri. Cuando mi cuñada baña a su hijo, lo mete al río, pero le tapa la nariz para que no le entre agua (y se ahogue). Iragakara ananeki, avitakeri iriniro ivaganteku ganiri ikaemi suiiiign, onti inkemakagakempari matsontsori iripokake. Cuando un niño llora, su madre le tapa la boca para que no grite suiiiign y el jaguar venga porque lo ha escuchado (lit. lo va a hacer escuchar). bvt. tapar o cerrar (p.ej. la entrada del brazo de un río para impedir que los peces salgan otra vez al río; la salida de la madriguera del majás). Chapi noatuti navitakero otsegoa nagake tovaini shima. Ayer fui a cerrar el brazo del río y cogí muchos peces. 2vr. {yavitaka} taparse la boca con la mano. ◊ Poner la mano en la boca es seña de que no va a hablar por timidez o por enemistad.
vitakoatagantsi vt. {yovitakoatakero} poner a un lado (un líquido que está en un recipiente). Yogari sariantacharira inkisantera, impaavetavakenkani shitea gara yoviikaro onti irovitakoatakero. Cuando se sirve masato a un visitante que ha venido con intención de pelear, no lo toma sino que lo pone a un lado. V. vitagantsi1, óani; -ako 4.8.1.1.
vitakotagantsi₁ vt. {yovitakotakeri} colocar o poner (algo que está adentro de otra cosa o junto con ella). Onkotake pashini tsitikana, teratyo tatoita onkonogumate saamonkiamatake, ovitakotakero ogiakagaigakerora oshinto. (Cuentan que) ella cocinó aparte más ají y no lo mezcló con nada, sino que era puramente agua y lo puso (al lado de la candela) para guardarlo para (lit. hacerlo esperar a) sus hijas. V. vitagantsi1; -ako 4.8.1.1.
vitakotagantsi₂ vt. {yavitakotakeri} tapar un pasaje para impedir que algo salga o entre. • El complemento es alguien o algo que está adentro. Yogari apa ishapitakotakeri samani yavitakotakeri ganiri ikontetanai. Mi papá tapó la salida de la madriguera del majás (con muchos palitos) para impedir que saliera. Yavitakotakerira shima, onti yamatsinkakeri ochanchaatakera ikomutagapaakari yavitakotiri togn, impo ikonatakeri. Cuando se tapa la salida de un remanso de agua para impedir que salgan los peces, uno se acerca cuidadosamente y se les sorprende tapándola de repente togn; entonces se pone barbasco para matarlos. Yogari notineri yavitakotakeri pishiti imagakera. Mi sobrino tapó el hueco de la pinsha donde dormía en el árbol palo de rosa (para así cogerla). V. vitagantsi2; -ako 4.8.1.1; la nota en konaatagantsi.
vitankaatagantsi 1vt. {yovitankaatakeri} sujetar o meter en un líquido. Pairani ikonatakera koki, yovitankaatakeri kogi inkitsitinkaatanakerora nia inkamanakera shima. Hace muchos años cuando mi tío pescaba con barbasco, sujetaba el barbasco en el agua (con la mano) para que la envenenara y morían los peces. 2vr. {yovitankaataka} quedarse debajo del agua, meterse o caerse totalmente dentro del agua. Iavetakara novisarite intsagaatera ishitevetanakara, akya ikoriankaatanake yovitankaataka maganiro ipokai pa tsoavonaatakatyo kara. Cuando mi nieto fue a pescar con anzuelo, e iba caminando por la orilla, se dio un resbalón que lo hizo caerse al río con ropa y todo, llegando aquí bien empapado. V. o1- Apén. 1; pitankaatagantsi, vitankagantsi, óani; la nota en konaatagantsi.
vitankagantsi vt. {yovitankakeri} avt. sujetar. Iatake matsontsori yamatsinkanakerira etini, ineiri ariori irovitankakeri irogakemparira. (Cuentan que) el jaguar iba acercándose sigilosamente al armadillo pensando que lo sujetaría y lo comería. bvt. estampar con un diseño. Onoshikake ina osankenatantaganirira, ovitankaatakero anaku, ovitankakena novoroku. Mi mamá sacó su sello (con diseño), lo metió en el jugo del huito y me lo estampó en la cara. V. o1- Apén. 1; pitankagantsi.
vitankavakotagantsi vt. {yovitankavakotakeri} sujetar la mano de alguien. Yapagovetaka notomi ivocharikite, ishigapaaka irapiananekitene yovitankavakotapaakerira, yagapitsatakerira yogutakarira. Mi hijo estaba agarrando un caramelo y otro niño vino corriendo, le sujetó la mano, le quitó (su caramelo) y se lo comió. V. vitankagantsi, ákotsi.
viteagantsi 1vt. {yoviteakero} poner una gota, poner por gotas. Antari pairani noteretanakera, agashitakena ina kenashi, ogiitakero tsitsiku, oviteakero notereku maani, impo ovashi oveganaa. Hace años yo tenía una llaga, y mi mamá consiguió tallo de patquina, lo calentó en la candela y puso unas gotas de su líquido en la llaga; ahí mismo comenzó a sanarse. 2vr. {oviteaka} gotear. Okatsoganakera pankotsi, oviteaka inkaniato okiaatakera tsompogi. Cuando una casa gotea, el agua de la lluvia entra gota a gota.
vitegatagantsi vt. {yavitegatakero} cosechar algodón; sacar el algodón de su cápsula. Ashirianaka ampei savi, tera avitegatero shintarorira. El algodón está cayéndose al suelo, (porque) su dueña no lo cosecha. V. otega.
matsairintsi
vítitsi inan.pos. {iviti} vello, pelito, pelusa, plumita.
vitokagantsi vt. {yovitokakeri} presionar para hacer salir algo. Ikenitakera novisarite ivoriku, yoviteakeri apa seri inkamanakera, impo yovitokakeri yagainirira. Cuando mi nieto tenía una cresa en su muslo, mi papá le puso gotas de tabaco para que ésta muriera, luego la presionó (para hacerla salir y) se la sacó.
vitokavagantetagantsi vt. {ovitokavagantetakeri} exprimir leche del seno directamente a la boca de un bebé. Omechovetaka pinato, impo tyarika ikantaka otomi, otsomitagavetakari tera intsomite, onti ovitokavagantetavakeri, impo ariompa itsomitanake. Mi cuñada dio a luz, pero (no se sabe) qué tenía su hijo que cuando se le daba pecho, no mamaba nada, así que sólo le exprimía la leche en la boca y poco a poco comenzó a mamar. V. vitokagantsi, vagantentsi.
vitsaagantsi vt. {yavitsaakero} pegar o unir dos cosas con brea, cola u otra sustancia pegajosa; tapar un hueco o hendidura con brea; formar o hacer de barro. Avitsaakero noshinto ometse okiaku. La materia en el ojo de mi hija ha hecho que (el ojo) se quede pegado. Yogari apa yonkotake tsineri iravitsaakerora ivito osanankakera. Mi papá preparó (lit. cocinó) brea para tapar un hueco en su canoa. Yogari tsigeti itimira ityomiani, onti yavitsaaseti kipatsi yogitsokira. Tera inkañoteri pashini tsimeri onti ishitata. Cuando el pájaro tsigeti tiene pichones, prepara (un nido de) tierra pegajosa donde pone sus huevos. No es como otros pájaros que hacen nidos (de palitos, hojitas, etc.).
vitsanotagantsi vt. {yavitsanotakeri} abrazar o agarrar por el cuello (p.ej. jugando, peleando, abrazando). Antari okyara inintake noshinto notineri, ¡tyarika!, itsipatanakarityo notomi kara, ikantakanityo itentavagetakari yavitsanotanakerityo. Maikari maika yagakerora, tenige intentavagetaempari. Cuando mi yerno recién se estaba enamorando de mi hija, ¡qué barbaridad!, siempre andaba con mi hijo acompañándole y abrazándole del cuello. Ahora que vive con ella ya no lo acompaña. V. vitagantsi2, tsánotsi.