Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

k


kapánkiri adj.sust. pájaro, ave (lit. de buenas alas). • Generalmente se usa el término tsimeri para referirse a los pájaros pequeños y kapankiri para referirse a las aves más grandes; también se le usa como término genérico para todo lo que tiene alas emplumadas. V. ka- Apén. 1; ivanki, aragetatsirira.
kapararo BU m. esp. de pececito con escamas dobles (reg. sardina). Ogapentakipageni iventaki kapararo tontaporokima. El pececito kapararo tiene escamas grandes y dobles.
kapashi inan. esp. de palmera que crece en los cerros. [‣ Las hojas son muy buenas para techar casas.] V. ka- Apén. 1; oshi.
kapáshiki inan. semilla de la palmera kapashi. [‣ Se come tal como se come el fruto de la palmera ungurahui.] V. kapashi, okitsoki, kunkegitagantsi.
kapashipanko inan. casa techada con hojas de la palmera kapashi. V. kapashi, pánkotsi.
kapatsáari adj.sust. un poco turbio/a (agua, río). Mamerisano nia saanaari. Ogari Eni kapatsaatake, irorotyo notsikaatantakaro noshiteare kapatsaari, mameritari pashini. No hay ni una gota de agua limpia. El río Urubamba está turbio; por eso tuve que mezclar agua turbia con mi masato para cernirlo porque no había otra agua. V. kapatsáatagantsi.
kapatsáasema adj. muy espeso/a (masato, chapo de plátano, chicha de maíz); muy turbio/a o sucio/a (agua del río). Ario okapatsatake Eni, nerotyo okitaatunkanira inkaara nia kapatsaasema, tyampa nonkantakempa noviikakemparora. El río Urubamba habrá estado turbio y por eso, endenantes cuando se sacó el agua, estaba tan sucia que yo no tenía cómo tomarla. V. kapatsaari, ose.
kapatsaatagantsi AU vi. {okapatsaatake} estar un poco turbio/a (agua, río). -¿Ario okapatsatake Eni inkaara? -Tera, choeni okapatsaatake. -¿Estaba el Urubamba muy turbio más temprano? -No, solamente estaba un poco turbio. V. kapatsatagantsi, kavurekagantsi; -a4 4.8.3.9.
kapatsapirikatagantsi vi. {okapatsapirikatake} tener una capa gruesa o doble (p.ej. el cuello de un niño que no se baña, una lengua con una capa blanca, una olla que se quema y no se lava). Ogari koviti terira onkivempa onti okapatsapirikatanake ovotsitaka. La suciedad se acumula en una olla que nunca se lava. V. kapatsatagantsi1, otavirika.
kapatsari₁ adj.sust. gordo/a. ◊ Algunos dicen que generalmente no se usa este término para referirse a seres humanos para evitar que oigan las serpientes y los jaguares y los ataquen. Otros dicen que esto solamente ocurre si se usa el término igeika su gordura o ikeitake está gordo. Yogari apa ikentakeri shintori kapatsari inkeivagete kara tera imatsatumate. Mi papá mató (con flecha) a un sajino gordo que tenía mucha grasa y no estaba nada flaco. V. kapatsatagantsi1.
kapatsari₂ adj.sust. turbio/a (agua, río). V. kapatsatagantsi2, imarapágeni.
kapatsárini inan. agua turbia. Maika tatarikatyo nonkotantakempa noseka, kapatsataketari niateni, kantankicha ogari noshinto irorotyo onkotantaka kapatsarini. Ahora (no sé) con qué agua cocinaré mi yuca, porque la quebrada está turbia; pero mi hija cocinó con esa agua turbia.
kapatsatagantsi₁ vi. {ikapatsatake} estar o ser gordo/a. Omirinka notigiri notsitite ganiri imatsati kameti inkapatsatakeniri, teranika noninteri otsiti matsanti inti noshineventa kapatsari. Siempre doy comida a mi perro para que no se enflaquezca sino que engorde, porque no me gustan los perros flacos sino los gordos. • Generalmente se usa este término para referirse a animales; si se le usa para referirse a seres humanos, generalmente aparece con -an abl. con el sig. de estar engordándose. ¡Yogari ani ariompatyo ikapatsatanakeri imarapagerikatyo kara! ¡Mi cuñado sigue engordando y (se le ve) muy gordo! V. ka- Apén. 1; vátsatsi.
kapatsatagantsi₂ AU vi. {okapatsatake} turbia (agua). Okantiri: “Sa nagakerityo kara oaaku chapi okapatsatanakera otarankanakera”. (Sobre los pescados cuentan que) ella le dijo: “Pues los cogí ayer por ahí en el río cuando el agua estaba turbia por los derrumbes”. V. ka- Apén. 1; kípatsi, kavurekagantsi.
kapénari adj.sust. compuesto de dos fibras que han sido torcidas separadamente en el momento de hilarlas (hilo). Ogari kapenari tera amurokempa onti apitsatetunkani kogapage, matakatari amurokunkani okyara okirikunkanira. El hilo kapenari no se tuerce, sino que solamente se juntan los dos hilos, porque (cada uno) ya ha sido torcido en el momento de hilarlo. ◊ Utilizar el hilo kapénari es la manera más rápida de preparar el hilo para tejer una cushma. V. murókari.
kapeshi
kapeshi m. coatí, achuni.
kapeshípini inan. esp. de planta enredadera. ◊ Se cocinan las hojas hasta que queda poca agua que se toma como purgante para matar lombrices; se manipulan las hojas con cuidado porque pueden dar mucha comezón. V. kapeshi; -pini Apén. 1.
kapeshitsimerite m. esp. de pajarito con pico largo que vive donde abunda el bambú y canta como habla el achuni (lit. pajarito del achuni). V. kapeshi, tsimeri.
kapetyaitagantsi vi. {ikapetyaitake} tener la cabeza aplanada en alguna parte (p.ej. un bebé que siempre duerme de un solo lado). Ogari pirento omirinka apinampigiri otomi pasotaitiro oginoriantari. Maika onti ikapetyaitake isotaiku. Mi hermana siempre hace echarse a su hijo de costado sobre el mismo costado (lit. de un solo) lado. Ahora tiene un lado del cráneo aplanado. V. ka- Apén. 1; petatagantsi, gítotsi.
kapi
kapi AU m. caucho, shiringa, jebe. V. kónori, santonka.
kapiméshina AU inan. tela engomada o impregnada de caucho; bolsa de jebe (lit. piel de caucho). V. kapi, meshínantsi.
kapioshichakitagantsi vi. {yakapioshichakitake} no estar bien desarrollados (los animalillos de una camada o lechigada; raíces de barbasco). Yogari nogogine tera irametempa, nerotyo onti yakapioshichakitake. Nokigagevetakari mameri igamporetsani, imirinka akapioshichakini. Mi barbasco no da bien (en este terreno) (lit. no se acostumbra), pues todas las raíces son muy delgadas. Escarbé varias matas y no había (raíces) gruesas, sino que todas eran muy delgadas. V. akatake, ipio, shichákintsi.
kapiriakagantsi kapiriatagantsi [del cast.] 1vt. {ikapiriakakero, ikapiriatakero} amontonar piedras en fila en forma de una pared. ◊ Se usa este término para referirse a las ruinas que se encuentran en la zona y que algunas personas atribuyen a los incas o a sus descendientes llamándolas igapiriate inka capilla de los incas. Oviotunkani mapu ovetsainkunkanira, iroro okantagani okapiriakunkanira. Se amontonan piedras y se las ponen en una fila; esto es lo que se dice okapiriakunkanira. 2vr. {okapiriakaka} estar amontonadas en filas en forma de pared (piedras). Iatake apa otishiku, ario ikenanake kara ineapaakero mapu okapiriakaka otantatsaitakara kañomataka ontinirikatyo pankotsi. Mi papá fue al cerro y mientras andaba por ahí vio piedras amontonadas en fila como si fueran las paredes de una casa. V. igapiriate inka.
kapirikatagantsi vi. {yakapirikatake} ser grueso/a o doble; acumularse una cantidad de algo (p.ej. el hollín que se acumula y se endurece formando una capa en una olla que se usa en la candela). • Cuando aparece con -an abl., significa hacerse más grueso o doble, o aumentar la cantidad. Itagakeri koki santonka yonkotsienkatakero pamoko, impo akapirikatanake yagakero isantonkatakerira iraniri ishinkitakara. Mi tío quemó caucho debajo de una calabacita (invertida), y luego cuando ya se había acumulado una cantidad (de hollín) la cogió y tatuó a su cuñado mientras estaba borracho. V. akatake, otavirika.
kapiro
kápiro inan. {ogapire} bambú; paca; punta de flecha hecha de paca.