Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

m


mashitagantsi₂ vi. {imashitake2} hacer una especie de tela en forma de una bolsa dentro de la cual ciertas larvas (p.ej. ponta, karige, erama) pasan por la fase de pupa. Yogari karige yaguitira, onti iatake inchakiiku imashitake inakitanakempara. Cuando los gusanos karige bajan (del árbol), van a un arbusto y hacen una bolsa de tela para pasar a la fase de pupa. V. imashi.
mashitakotagantsi vi. {imashitakotake} hacer una bolsa de tela o envoltura alrededor de sí o estar dentro de ella (ciertas larvas); estar dentro del amnios (un feto). Yogari ponta yantaitanakera, onti imashitakotake yontsirekaka inchapoaku. Inkusomashivageteratyo kara, tera inkañoteri erama imashitakovetaka tera inkusomashite. Las larvas ponta cuando están listas para el estado de pupa (lit. cuando llegan a ser adultas), hacen una bolsa de tela alrededor de sí y se pegan a un palo. La tela es muy dura, no es como (la de) la larva erama que a pesar de hacer su tela no es dura, (sino muy suave y rompible). V. mashitagantsi2; -ako 4.8.1.1.
mashonti masonti s. sordomudo; zonzo/a. ◊ Decir vinti mashonti tú eres un sordo es insulto o crítica a una persona, porque esto da a entender que es un zonzo. Yogari shienti inti mashonti, tera irishige, tsikyani yanuiti. El insecto shienti se considera que es zonzo pues no corre, sino que solamente anda muy lentamente. • También se utiliza este término en forma figurada para referirse a una persona que se hace la sorda, o que ignora los buenos consejos porque no quiere aceptarlos; algunos lo usan también con respecto a una persona que obedece una orden pero muy lentamente, como si no la hubiera escuchado. V. –nti Apén. 1.
matagagantsi₁ vr. {yamatagaka} contar o relatar ideas, datos, historias o cuentos inventados o fabricados. Tsikyata yagashitakaro irirori kogapage, onti yamatagaka. Él mismo está fabricando lo que está contando, y todo es mentira. V. matavitagantsi.
matagagantsi₂ inan. {iramatágane} invención (p.ej. de datos, cuentos, ideas). Tera iroro arisano, onti matagagantsi. No es la verdad, sino que es una invención. • Algunos prefieren usar el término tsoegagantsi mentir, mentira. V. matavitagantsi.
matagakotagantsi vtr. {yamatagakotakari} calumniar, atribuir a alguien algo que no ha hecho ni ha dicho. ¡Ario ikantavagetakatyo notineri yamatagakotakena ikantakera: “Okisakena pagiro opasapasatakena”, ompanivatumatetyo nonkiserira nompasapasaterira, onti noniakeri! ¡Qué barbaridad!, mi sobrino me ha calumniado diciendo que me he enojado con él y le he pegado, y ni siquiera he hecho esto sino que solamente le he hablado. V. matagagantsi1; -ako 4.8.1.1.
matagantsi 1vt. {imatakeri} lograr o terminar algo que se ha intentado hacer; hacer algo a, hacer otra vez a. Imatakero apa ipotakero itsamaire, otagasanotaka ogavagetirotyo opoki. Mi papá ya ha logrado quemar su chacra la que se quemó bien quedando sólo cenizas. • Cuando el complemento es una persona o un animal, muchas veces tiene el significado de hacer daño a, matar, pegar, etc. Ogatyo ikenake ikaanakera: “Eee, jua jua jua jua nomatakeri nonkaraakeri”. (Cuentan que) ahí mismo comenzó a reírse: “Ja, ja, ja, ya le maté haciéndole caerse y chocarse (abajo)”. 2vr. {imataka} hacer la misma cosa que otra persona ha hecho; hacer otra vez. Impo oketyo matikanankitsi masero teratyo ompegempa, ishigamatanakatyo kentori ikantutarotyo: “¡Atsi kemisantenityo nomatakempara naro!” (Cuentan que) entonces el sapo cantó primero y seguía cantando sin parar, así que la chicharra corrió y le dijo: “¡Cállate para que yo cante (lit. haga lo mismo)!” • El participio mataka se usa mucho para indicar que algo ya está hecho, listo, etc. —¿Posatake sekatsi? —Jeje, mataka posatake. —¿Ya está cocinada la yuca? —Si, ya está cocinada.
mataka V. matagantsi.
matánaro f. esp. de sapo verde que vive en los huecos de los árboles. ◊ Canta fuerte, y tradicionalmente se pensaba que en caso de que se le remedara, uno se podría enfermar.
matavitagantsi vt. {yamatavitakeri} engañar. Yamatavinatakero itsinanete ikantamanakero: “Maika noatake nontsamaivagetutera”, kantankicha tera iriate. Él siempre engañaba a su mujer por la mañanita diciéndole: “Ahora voy a trabajar en la chacra”, pero no iba. V. matagagantsi1; -vi2 4.8.3.12.
máteri máturi m. esp. de pez que parece un súngaro en miniatura. [‣ Es el único pez que realiza la acción de abrir huecos en una represa kamorintsi para salir al río grande (ikisokaatake); su cuerpo es tan resbaloso que puede pasar serpenteando por cualquier agujero que logra hacer en la represa.]
matetagantsi tetagantsi 1vt. {yomatetakero, itetakero} avt. embarcar. Impo okutagitetanakera, yogari itomiegi yomateigakeri pitotsiku yamaiganakeri kamatikya irogavintakagantakerira. Entonces al día siguiente sus hijos lo embarcaron en la canoa y lo llevaron río abajo para hacerlo curar. bvt. meter en. Gara pomatetiro pako kovitiku. No metas tu mano en la olla. • La variación tetagantsi, itetakero solamente se usa por parte de algunos en el BU; parece que ha sido introducido del asháninka teet- o del ashéninka otetaantsi. Iaiganakera katonko, apa yamanakero ieriapate itetakero pitotsiku intonkanakera avotsiku saniri. Cuando fueron río arriba, mi papá llevó su escopeta y la metió en la canoa para matar a un lagarto en el viaje (lit. en el camino). 2vtr. {yomatetakaro, itetakaro} meterse en. Itetakaro atava koviti yovotsitaatutakenaro noshinkiatote. Matsi ariokona tera ashivateateri. Un pollito se metió en la olla, y ensució mi chicha de maíz. Felizmente no se ha asfixiado. 3vr. {yomatetaka, itetaka} avr. embarcarse, estar embarcado/a en. Inkaara noneakitiri apa aiño yomatetaka pitotsiku, impa tyarikarorokari iriate. Más temprano vi a mi papá que se había embarcado en una canoa, tal vez se vaya a alguna parte. —Notomi, ¿tyara inake otsiti? —Atake itetaka pitotsiku. —Hijo, ¿dónde está el perro? —Ya se ha embarcado en la canoa. bvr. meterse en, estar metido/a en.
matiageri m. esp. de hormiga negra pequeñita. [‣ Viven en grupos grandes. Hacen muchos nidos en los arbustos bajitos matiagérishi que crecen en una zona, y no permiten que haya ningún otro arbusto ni hierba en las proximidades de donde han hecho sus nidos; la zona parece que hubiera sido cultivada y limpiada de maleza.]
matiagérishi matiageriki inan. esp. de arbusto con hojas grandes medio ásperas y semillas blancas brillantes. ◊ Se saca la corteza, se la cocina y se toma para aliviar la tos. V. matiageri, okitsoki, oshi.
matianeri m. puca-curu, azucarero (esp. de hormiga roja muy chiquitita). [‣ Comen palos pudridos y también les gusta los dulces. Tienen la costumbre de picar en el ojo y causar un dolor insoportable y prolongado que se alivia poniendo gotas de leche.]
matikagantsi₁ vi. {imatikake} cantar. Nokemakeri imatikakera koki ikametienkavagetityo kara niganki noshineventanakari. Escuché a mi tío cantar y su voz era tan bonita que me quedé encantada de escucharlo (lit. de él).
matikagantsi₂ inan.pos. {imatikane} su canción, su acción de cantar.
matikagantsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para cantar). ◊ Tradicionalmente se preparaba mate de las hojas de koka junto con rizomas machucados del matikagantsivenkiki y se le daba a los niños que querían tener buena voz para el canto. V. matikagantsi1, ivénkiki.
matinke, matinke onom. acción de cojear. V. shinkogisénari, matinketagantsi.
matínkentsi s. cojera.
matinketagantsi vi. {imatinketake} cojear, saltar en un pie. Aiño natavarite imatinketake, intitari tsikakeri pijiri, irorotari imatinketantakarira tera iranuitagantsite. Tengo una gallina coja, porque un murciélago la mordió; por eso cojea y no anda bien.
matínkori f. esp. de lagartija pequeña negra. [‣ Su piel es muy fina, negra y brillante.]◊ Tradicionalmente se decía que era la hermana de las serpientes y por eso se le conoce también con el término iritsiro maranke; se pensaba que en caso que mordiera a alguien, una serpiente también mordería a la misma persona.
mátori₁ m. mariposa nocturna.
mátori₂ m. foco o núcleo de un divieso o chupo. ◊ Tradicionalmente se utilizaban los estambres pegajosos de la flor pegapega para sacar los focos de los diviesos. Osonkanakera sompotsi pagashitakero otega tsiregiro pampivitakotakerira omatorite pagaerira; garira pagiri gara ovega. Yogari yagaganirira ipiatunkani igentiriku ganiri yagairi aikiro. (Se dice que) cuando se revienta un chupo, debes coger un (estambre de) la flor pegapega y girarlo en el foco para sacarlo; si no lo sacas, no va a sanarse. Lo que se saca se pone dentro de un tallo de patquina (y se cierra otra vez) para evitar que salga otro chupo.
matu m. esp. de pájaro cenizo que abunda en las chacras abandonadas. V. sarikóani.