Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

p


pasotáatiro adj.inan. un lado del río (desde la mitad del río incluyendo la orilla). Ario okañotaka nia Eni. Inintavetaka Chainkavani pasotaatiro ompigaatanaeme katonko, pasotaatirome aatankitsine kamatikya ganiri yatsipereavageigi itigaantevageigara. (Cuentan que) así era también con el río Urubamba. Chainkavani había querido que un lado del río regresara arriba, y que el otro lado fuera hacia abajo para no estar siempre sufriendo tanganeando toda la vida (lit. largo tiempo). V. pasotátiro, óani.
pasotániro adj.an. un lado, una mitad (p.ej. de una persona, de un animal muerto). ¡Tatarikatyo gakeri koki iampatanake pasotaniro, itsagavetaa tera inkemaempa! ¡Qué tendrá mi tío que se le ha adormecido un lado de su cuerpo, y aunque se lo toca, no siente nada! V. pániro, sótatsi.
pasotanivátiro adj.inan. solamente un lado o una mitad (queda o falta). Notogakero paria nagachakiake pasotatiro, maika pasotanivatiro. Estoy tumbando un tornillo al que he terminado de abrir una mitad, ahora solamente falta la otra (lit. una) mitad. V. pátiro, sótatsi; -vati Apén. 1.
pasotatagantsi vi. {ipasotatake} hacer algo por un solo lado o mitad. Chapi noatuti notsamaireku nokenai savi nopasotatai nogonkevagetaa novankoku. Ayer fui a mi chacra y regresé a pie (lit. abajo) (caminando) en un solo lado (del río) y (así) llegué a mi casa.
pasotátiro adj.inan. un lado; una mitad (p.ej. un lado de una chacra desde el canto hasta el centro, el monte en un lado del río). Noteretantaka pasotatiro novoro. Tengo heridas en un lado de la cara. Inkaara nototake tsirianti pasotatiro nogaka naro, impo ogari apisotatene onti gakaro nevatyage. Endenantes corté una piña; yo comí la mitad, y mi nuera comió la otra mitad. Antari katonko Eni, yogari osheto pasotatiro itimanta, tera intimantemparo apisotatene. Por ahí río arriba en el Urubamba, los maquisapas solamente viven en un lado del río y no viven al otro lado. V. pátiro, sótatsi.
pasótiki inan. almendra.
pasuregagantsi V. patagantsi.
pasurentagantsi V. patagantsi.
pashi₁ pron.poses., adj. tuyo/a, tuyos/as; para ti; de usted o para usted, suyo/a, suyos/suyas. ¿Yontari pashi pitomi gotake itsirinkira? ¿ Aquel hijo tuyo sabe escribir? ¿Iroro pashi oka savuri? ¿Éste es tu machete (lit. es tuyo este machete)?
pashi₂ adv. puesto que. • Se utiliza como respuesta a una pregunta hecha por una persona que desconoce por completo de qué trata el asunto; siempre aparece con una palabra que incluye -tari razón. Ikantiro: —Ina, ¿ogari pitsitikante? Okanti: —Pashi notsonkatagaigakerotari noshinto inkaara. —Mamá, ¿y tu salsa de ají? —le preguntó él. —(No hay), puesto que ya la acabé endenantes sirviendo a mis hijas —ella contestó. Ikantiro: —¿Tatatyo gakerira novakitsate? Nopavetakari tera irageri, akiiro yashirianaa. Okantiri: —¡Pashi ontitari inkaara iatutira anta inkenishiku ipokai yamavetaka osheto onti yogagarantakari pasotaniro nokisavitakerira! —¿Qué tendrá mi gavilán? Le dí (la carne) pero no la ha cogido, sino que la ha dejado caer al suelo —(cuentan que) él le dijo. —(¡Qué tendrá pues) puesto que endenantes él fue por allí al monte y regresó trayendo un maquisapa que se había comido por la mitad y yo lo regañé! —le contestó ella.
pashiegi pron.poses., adj. vuestro/a, vuestros/as; de o para ustedes. V. pashi1; -egi1 1.3.1.
pashikarontsi BU inan.pos. {ivashikaro} frazada; cubierta. V. pashitagantsi1; pashirontsi AU.
pashimiríntane V. irashimiríntane.
páshini pron.impers., adj. otro/a, otros/as, más; extraño/a, diferente, de otro tipo o clase. Yogari soroni tera inkañotempari osheto, pashini inake irirori. Los pelejos no son parecidos a los maquisapas, (sino que) son de otro tipo. Inkaara nopakeri notomi pochariki, impo ikogavetaa pashini mameri, tsonkataka. Endenantes dí caramelos a mi hijo, y luego quería otro (pero) no había más, (porque) se habían terminado. Oneventa ina avotsiku oneiri ikenapaake matsigenka okanti: “Pashinityo yonta kenapaatsirira”. Mi mamá vio en la distancia venir a alguien y dijo: “¿Quién será aquel que está viniendo (lit. otro aquel que está viniendo)?”
pashiniaatagantsi vi. {ipashiniaatake} avi. ser diferentes (los ojos). Tyarikatyo oponiaka tsinane chapi notonkivoakaro avotsiku ¡tyarika!, ¡onkametivagetetyo kara pashiniaataketyo! ¿De dónde habrá venido la mujer con la que me encontré ayer en el camino?, ¡pero (qué linda)!, ¡era muy hermosa con ojos muy tiernos! bvi. ser extraño/a, diferente o como ningún/ninguna otro/a (un cuerpo de agua, un río). Ikemiro nia sooo inei irorori ishimaatapinitirira. Yanonkanaka yagavagetanakero aiñoni ariompatyo opairoenkatanakeri pairokona. Yagateatiro pairo pashiniaamatake kantatigaamataka. (Cuentan que) él oyó un río que sonaba y creía que era donde siempre iba a pescar. Bajó hasta llegar cerca y sonaba cada vez más fuerte. Llegó a la orilla, y era (un río) bien extraño y muy distinto. V. pashinitagantsi, óani.
pashinigetiku adv. en otros lugares. Naro pairani kantani nanuivagetira notsatagematake kara samani pashinigetiku kipatsi. Noneagetakero anta itimageigira pashini matsigenkaegi terira iriniantaemparo oka niagantsi. Antes yo siempre andaba de un lugar a otro y fui a otros lugares lejanos. Conocí otros pueblos donde vive gente que no habla el mismo idioma que hablamos (lit. esta idioma). V. pashini; -ge 4.8.2.1.
pashinigitema adj. diferente (aspecto, ambiente, atmósfera). Noatuti Irimaku noneakitiro pashinigitema, tera onkañotero atimaigira aka. Fui a Lima donde vi otro ambiente; no como el nuestro aquí donde vivimos. V. pashinigitetagantsi.
pashinigitetagantsi vi. {opashinigitetake} ser o estar diferente (aspecto, ambiente, atmósfera). Impo yogari Yoyarive ishiteatanakaro nia opashinigitevagetanake. Iragamatanaka samororo ikanti: “¡Igée, neagantavagetaena pogitimpinaakenara!” (Cuentan que) luego Yoyarive se fue siguiendo el río, y todo el ambiente se puso muy distinto. Comenzó a llorar a gritos samororo y decía: “¡Hermanoo, socorro, hazme aparecer (uno de tus espíritus auxiliares para que me muestre el camino), ya que me has hecho extraviar!” Antari tekyara noate kamatikya, noneanakero ivanko apa okantatiga otantara. Maikari maika nopigavetaa ikantatigairo itantairora pashinigitematake, tera onkañotae okyara. Antes de irme río abajo, dejé (lit. vi) la casa de mi papá cercada de manera diferente (de la que está ahora). Ahora que he regresado ya la ha cambiado, y me parecen muy extraños (los cuartos): no es como antes. V. pashinitagantsi, oégite.
pashiniitagantsi vi. {ipashiniitake} cambiarse de semblante (p.ej. por haber sido sorprendido en algo malo o acusado de ello; por tener miedo o verg:uenza por cualquier cosa). Noaveta ovankoku pinato noneapaakeri otomi ipasatakeri natavarite ton, ton, impo inei nokenapai ogatyo ikenake ipashiniitanake. Fui a la casa de mi cuñada y encontré a su hijo golpeando a mi gallo con un palo ton, ton, y al verme se asustó (lit. cambió de cara). V. pashinitagantsi, oi.
pashiníkona pron.impers. si fuera otra persona; siquiera a otra persona. • Se utiliza este término como una reacción muy negativa a algún abuso para expresar las siguientes ideas: si yo fuera otra persona tendrían razón de tratarme así o ¿por qué a mí me tratan así? Aparece con un verbo en modo irreal. ¡Tejejee, pashinikona inkantaigake, nantiniroro ipakagantaigake! ¡Qué barbaridad, quizá a otra persona hubiesen dicho (esto), (pero) es a mí al que están echando la culpa! ¡Tejejee, nanti shintotaro! ¡Pashinikona nonkañovagetake gani opana! ¡Qué barbaridad, (y) yo soy su madre! ¡Si fuera otra persona claro que no me darían (ni un poco de carne)! V. páshini; -kona Apén. 1.
pashiniku adv. donde otro/a. Antari yaraigira meganto, yaraiganake maganiro iokavageiga samani pashiniku inchato. Cuando los guacamayos vuelan, todos vuelan en bandadas yendo lejos a otros árboles. V. páshini.
pashinikya pron.impers. otro/a todavía, otro/a más, otro/a ya. Pashinikya pimpake, matakatari pipakena inkaara aravoanakena. Dale ya a otro, porque a mí ya me has dado endenantes y estoy harto. V. páshini; -kya Apén. 1.
pashinira pron.impers. que a otro/a, si a otro/a. Impa ariorakari pitsimaventaka pineakera pashinira nopake impogoato, tera viro nompe. O quizás estés molesto, porque ves que he dado miel a otro, y no te he dado a ti. Nantini pikantake, antari pashinira pinkantake. ¿Por qué a mí no más siempre estás acusando, y no acusas a otros? V. páshini; -ra Apén. 1.
pashinitagantsi vi. {ipashinitake} avi. ser de otro tipo, ser diferente (p.ej. de diferente raza). Narompa pinevitake sekatsi. Yogari Pancho onti ipashinitake, garorokari pinevitumatiri. Es mejor que me pidas a mí yuca. En cambio, Pancho es de otra familia (lit. es otro), (así que) no debes pedirle a él nada. bvi. ser muy bonita y simpática (lit. ser diferente). • Tradicionalmente se aplicaba este término a una mujer por su manera de pintarse con achiote, o por tener una cara bonita. Ogari ina onkametivagete, onti opashinitake avisavageigakero otovaire ishineventantakarorira apa. Mi mamá era mucho más bonita que las otras mujeres (lit. era diferente pasando a las demás), y por eso a mi papá le gustó mucho.
impashinite, impashinivagete BU ser igual o igualito a otro en su fisonomía (lit. no ser otro). Yogari notomi kañotasanotaa iriri, impashinivagete kara. Mi hijo es muy parecido a su papá: su fisonomía no se diferencia (de la suya) en nada.
pashipashiatakotagantsi [redup. de pashitagantsi1] vt. {opashipashiatakotakero} tapar muy bien un recipiente que contiene líquido. Opirinivagetaketyo, otinkaketari otsikaavagetakera, agatake opashipashiatakotakero. (Cuentan que) ella se quedó otra vez tranquila (lit. sentada) y como ya había preparado la masa (para masato), se puso a cernir, y luego cuando terminó, lo tapó bien con hojas. V. pashitakotagantsi, óani.