Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

m


méntani inan. esp. de haba, pallar o lenteja.
mentsamentsaitagantsi [redup. de mentsatagantsi] vi. {omentsamentsaitake} tener varias aletas (p.ej. el árbol lupuna en la base del tronco; el fruto del árbol carambola). Omentsamentsaitake pacho opoaku, otsiraagani ashi okavi acha. El árbol pacho tiene muchas aletitas en todo el tronco que se rajan para hacer mangos de hachas. V. mentsatagantsi; -i2Apén. 1.
mentsatagantsi vi. {omentsatake} tener aletas (árbol, fruto). Notogakero potogo tera aiñokya ontue, ontitari omentsatake tera nagaveero, impogini otuanake. Tumbé un árbol ojé que demoró en caerse, porque por causa de sus aletas no podía (hacerlo caer); entonces por fin cayó. V. omentsa.
mentyaitagantsi vi. {imentyaitake} tener pico delgado y fino (los paujiles). Imentyaitake tsamiri itsovaku, irorotari ikentasetanta ivosurote isekatakara. El pico del paujil es muy delgado y fino (como un hacha), y es con esto pues que él pica sus plátanos cuando come. V. iméntyai.
meráama adj. aplanado/a, chato/a (la nariz), ñato/a. ◊ Se emplea este término, que es derivado de merankagantsi aplanar algo suave, en chistes o insultos entre los hombres; uno dice: “meráama“plano, chato”; el otro responde: “ogirimashi” “su nariz de ella”.. V. merankagantsi; -a4 4.8.3.9; kamenchatagantsi, kantakotantagantsi1, ventagantsi1.
merankagantsi 1vt. {yamerankakero, yomerankakero} aplanar o aplastar algo blando o suave amasándolo (p.ej. yuca, plátanos o sachapapas cocinadas, barro para hacer olla). • En algunas regiones este término se usa tanto para amasar como también para machucar con palo, pero en otras machucar con palo es tinkasetagantsi. Cuando aparece con un complemento, algunos, especialmente del BU, usan la forma timerankagantsi que incluye el prefijo causativo ti-. Ogari pinato onkotakero ogorite omerankakerora irorokonari oviikakempa, mameritari sekatsi tatampa omerankae. Mi cuñada ha cocinado su camote para machucarlo (o hacerlo masa) y preparar chicha y tener por lo menos algo que tomar, porque no hay yuca y no hay con que hacer masato (lit. qué amasaría). 2vr. {amerankaka, omerankaka} aplanarse o deshacerse por haber sido amasado/a o haberse estrellado contra algo quedando en forma plana; tener la nariz plana o chata (p.ej. serpiente, maquisapa). Ogari nogirimashi onti omerankaka, tera nonkamenchate. Mi nariz es chata y no tiene punta. V. meráama.
mereagantsi 1vtr. {yamereakari} apartarse de. Antari pairani ikisavakagaiganakara matsigenkaegi, yamereanakari itovaireegi, teranika inkemavakagaigempa. Antiguamente cuando los matsigenkas comenzaron a pelear los unos con los otros, se apartaron de sus prójimos, porque no se comprendían. 2vr. {yamereaka} cambiar de sitio, retirarse o ponerse a un lado; mudarse, trasladarse, cambiar de clima. Yogari ani iatake yamereavagetakara iokakotanakero ishinkine ikanti: “Maika tsame amagavagetutera parikoti”. Mi cuñado se trasladó dejando su maíz y diciendo: “Ahora vamos, vamos a dormir a otro sitio”. • A veces se usa una forma intransitiva no-reflexiva para expresar el imperativo o se le usa cuando aparece con los afijos que indican acción incompleta. Mereaiganake konteiganake. Retírense y salgan afuera. Atsi meree. A ver, ponte a un lado.
meregagantsi vt. {imeregakeri} despellejar, quitar la piel, pelar cortando la cáscara o piel; rasguñar. Chapi itonkake apa megiri impo naro nomeregakeri nagakerora imeshina nopiatakerora ampei nompiravagetakemparora. Ayer mi papá mató (lit. baleó) a una ardilla, entonces yo la despellejé, tomé el cuero y le metí algodón para tenerla como juguete (lit. para criarla).
mérentsi inan.pos. {imeréntsite} catarro, gripe, influenza, resfriado. • La forma poseída significa moco de gripe.
ogakena merentsi me está dando la gripe.
merentsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para gripe). ◊ Tradicionalmente se machucaban los rizomas con piedra y se los usaban en baños calientes para protegerse de la gripe y combatirla. V. mérentsi, ivénkiki.
mérere onom. acción de estirar(se) (p.ej. jebe). Pinomereerira konori merere, irakatsantsatanake, impo pampakuaeri intsitiganae. Si estiras el jebe mererere, va a ponerse muy largo; luego cuando lo sueltes, va a encogerse otra vez. V. nomereagantsi.
merétantsi inan.pos. 1{iméreta} costado. 2{oméreta} costado (p.ej. de una casa, una canoa, una chacra). • Cuando se usa omereta o omeretápage para referirse a una casa, se encuentra comprendido todo: desde el suelo o el piso hasta la cumbrera. V. meretatónkintsi.
meretarenkagantsi vr. {yomeretarenkaka} golpearse en el costado. Yogari apa iatake yagavoavagetakera ivanko, impo ikoriankanake avotsiku yomeretarenkaka. Mi papá había ido a traer palos para (construir) su casa y se resbaló en el camino, golpeándose de costado al caerse. V. meretatagantsi; -renk 4.8.3.11.
meretatagantsi vi. {imeretatake} estar de costado, ponerse de costado, tener dolor en el costado. Noatuti inkaara inkenishiku, inti noneake shintori noneiri ikenanake anta shiken shiken, nokamagutavakeri imeretatanakera, nokentavakeri tsugn asa ituanake. Cuando fui al monte, de repente vi a un sajino que venía haciendo ruido (entre la hojarasca) shiken shiken, le miré muy bien y cuando se puso de costado, lo fleché tsugn y se cayó al suelo. • Tambíen se usa este término para referirse a una enfermedad no identificada que produce dolores agudos en el costado, posiblemente un mal del bazo. Pairani nomeretatanakera ¡tyarika!, natsipereavagetaketyo kara noanatitanake nokantanake shige shige. Hace años cuando tenía la enfermedad que produce dolores agudos en el costado, ¡ay de mí!, sufría mucho, tenía fiebre y temblaba mucho (con escalofríos) shige shige. V. merétantsi.
meretatónkintsi inan.pos. {imeretátonki} costilla. V. merétantsi, tónkitsi.
mereto m. esp. de mojarra.
merétopi inan. tallo o pedúnculo de la flor de una especie de caña brava. [‣ Se parece al chakopi, pero florece antes y es más pequeño.]◊ Se utiliza para hacer flechas de niños, cernidores para masato, etc. V. mereto, opi.
meronkagantsi vi. {imeronkake} pelarse (la piel); rasguñarse o raerse dejando carne viva. • El sujeto puede ser la piel misma o la persona de la que la piel está pelándose. Yogari otomi pirento isaataka maganiro itinkoku tyampa inkantaempa irogagutaempara, impo yogaguvetaka magatirosanotyo imeronkanake imeshina itishitakutirira. Mi sobrino (lit. el hijo de mi hermana) se escaldó en todo su cuerpo (lit. su tronco) y ni siquiera podía ponerse su ropa, luego se vistió y se le peló (lit. él peló) toda la piel de su espalda. Osakempira tsitsi, oshomporekitanake oyagiatakempa nia. Pisonkerorika oga onkenake omeronkanake. Si te quemas con fuego, va a ampollarse y (estas ampollas) van a llenarse con agua. Si te las revientas, van a pelarse quedando en carne viva. V. timeronkagantsi.
meronki inan. esp. de chimicua (árbol). [‣ Produce frutos redondos que son rojos y dulces cuando están maduros.]◊ En ciertos contextos, mencionar la palabra meronki es algo obsceno.
meshi meshi onom. acción de pelar (p.ej. muchos frutos). V. meshigagantsi.
meshia inan. capirona (esp. de árbol). [‣ Es la variedad negra del capirona; tiene madera durísima y se le aprecia porque arde bien, sus carbones no humean y son ideales para asar pescado, yuca, plátanos, etc. Se le llama meshia por su costumbre de mudar la corteza (omeshiganaa) de vez en cuando.] V. mechopoatagantsi.
Meshiáreni Meshíari, Meshiárini inan. nombre de un río muy importante en la tradición oral (lit. río de cambiar la piel). ◊ Para algunos, la Vía Láctea era la representación visible de este río. Tradicionalmente se decía que Meshiareni era un río cuyas aguas eran la fuente de la vida eterna; por eso había mucho afán de encontrar el camino que se pensaba conducía allá. Se contaba que en caso de que un viejo lograra bañarse en este río su piel se partiría igual que la cáscara de una chicharra permitiéndole quitársela y colgarla en la rama de un árbol mientras él se convertiría otra vez en niño con dientes nuevos, etc. Desde ese momento en adelante tendría vida eterna y se quedaría a vivir con los inmortales saankariite quienes nunca se ponían viejos ni morían. También se decía que cuando Meshiareni crecía, los ríos aquí en la tierra bajaban y viceversa. De otra manera, se crearía un diluvio que acabaría con la raza humana. V. meshínantsi, meshigagantsi, óani, omogútotsa inkite, Kamavenia.
meshigagantsi 1vt. {imeshigakero} pelar (sacando la cáscara en tiras; p.ej. plátanos asados, sedas, sachapapas y daledales cocinadas). Yogari notomi imeshigakero jaranka meshi meshi, yontaikavagetirotyo kara tera irogemparo. Mi hijo ha pelado muchas naranjas, y las tenía amontonadas sin comerlas. 2vr. {imeshigaka} pelarse, mudarse de piel, pellejo o corteza. Antari chapi noaigakitira otishiku, noneaigake imeshigakara maranke imaranerikatyo kara ikyaenkasanotyo. La vez pasada cuando fuimos a la altura, vimos el cuero de una serpiente muy grande que recién había mudado de piel. Ogari kamua aganaara omeshigantarira, omeshiganaa oga okenake omechopoatanai, impogini antavoatanai. Cuando llega la época en que la capirona de la variedad amarillenta cambia de corteza, se muda de la corteza vieja y ahí mismo es reemplazada por una nueva corteza suave; luego se pone dura (lit. su palo se madura). ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término a las personas que se pensaba habían logrado bañarse en Meshiáreni y cambiar su piel. Yogaegiri kaatakeronerira Meshiareniku imeshiganaempa pa mechomuokivagetai gara ineairo impisaritaera. Los que pudiesen bañarse en el río Meshiareni se pelarían y se quedarían con piel muy suave, (como si fueran niños) y nunca envejecerían otra vez.
meshíkintsi m.pos. {iméshiki} verruga. ◊ Se dice que las verrugas se originan, entre otros motivos, por tocar huevos crudos de boquichico; para curarlas se frotan hojas de impomeri entre las manos y se las aplican a las verrugas; también se les aplica semillas de meshikintsipini. V. meshikitagantsi.
meshikintsípini inan. esp. de plantita arbórea que crece en las ramas o troncos de los árboles, y produce frutitos rojos. [‣ Los frutitos crecen en racimos de varias bayas a lo largo de cada pedúnculo..]◊ Para curar verrugas se utiliza la mandíbula inferior del pescado lentón con todos sus dientes. Con ésta se rascan las verrugas hasta que salga sangre, entonces se las untan con los frutitos de meshikintsipini. V. meshíkintsi; -pini Apén. 1.