Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

m


morítoni m. vaca-muchacho (esp. de pájaro).
moro moro onom. sonido producido al morder algo quebradizo. V. makaratagantsi.
morokimiriakitagantsi vi. {imorokimiriakitake} salir muchos granitos en la piel; tener carne de gallina; tener urticaria o ronchas. Yogari areareni onti ikitsomiriakitake itsanoku imorokimiriakitake. Los pavos tienen pequeñas carnosidades en sus cuellos como carne de gallina. V. morokitagantsi; -miriaki Apén. 1.
morokitagantsi vi. {imorokitake} salir granos en la piel; tener carne de gallina; tener urticaria o ronchas. Tatarikatyo gakeri apa ¡ojojoo!, ikaentagisetanaka imorokisetanake magatiro itsantsaku. Yogari notomi irirori choeni okantakeri, nerotyo choeni imorokitake. Qué (enfermedad) será la que está dando a mi papá, ¡qué barbaridad!, tiene mucha comezón y todo el cuerpo está lleno de ronchas. En cambio, a mi hijo no le está dando tan fuerte y por eso ahora sólo tiene unos cuantos granitos.
motagantsi vt. {imotakeri, yomotakeri} remedar o imitar el sonido de ciertos animales y aves para llamarlos (p.ej. de perdiz, monos, pucacunga, pava). Inkaara iniamanake kentsori, iatake notomi imotakeri, ipokake itonkutiri. Endenantes en la madrugada una perdiz estaba cantando, mi hijo fue (cerca de ella) y la remedó, (la perdiz) se le acercó y él la mató (con escopeta). ◊ Se reproduce exactamente el sonido de un animal o ave para que se acerque y así poder matarlo.• Cuando aparece con -vakag rcpr., tiene el significado de comunicarse entre aves o animales remedándose. Antari iniira koshiri ikanti koiyo koiyo koiyo koiyo imotavakagakara. Cuando el mono negro emite sonidos (lit. habla), dice koiyo koiyo koiyo koiyo y se remedan los unos a los otros. V. shitsaagantsi.
motíantsi inan.pos. {imotia} abdomen, vientre.
motitagantsi vi. {imotitake} ser larva (p.ej. las larvas de suris, de kempereto, tsuiro, koshanti). Antari otogaganira kamona, itsotakero pagiri yogitsokakero, impo itankanake imotitanake. Cuando se corta una palmera, los suris chupan (la parte tierna) donde ponen sus huevos, y cuando los huevos se revientan, tienen la forma de larvas. V. ímoti.
motoro [del cast.] inan. motor.
mototagantsi 1vt. {imototakero} agujerear, hacer huequitos, perforar. Ogari itsova konkari onti otsoyampitake, irorotari yagaveantarorira ikentirora ogamaga inchato imototakerora. El pico del pájaro carpintero es muy filudo, por eso puede perforar los troncos secos y hacerles huecos. 2vr. {omototaka} haber sido agujereado/a o perforado/a, tener huequito. Omototaka ogirimashi ina otsatakerira ogorikite. Mi mamá tiene un huequito en su nariz donde le cuelga un adorno (lit. su plata).
motovantagantsi vr. {omotovantaka} estar agujereada o perforada (una hoja grande). Piate pagaatera pashini opana pinkogasanotakerora terira omotovantumatempa maani. Anda a recoger otra hoja y busca bien una que no tenga ningún agujero. V. mototagantsi, ópana.
motyogiroki m. esp. de pájaro carpintero chico de color chocolate moteado en la cabeza. ◊ Tradicionalmente se pensaba que en caso de que uno se riera de él, éste se convertiría en jaguar.
muakisetagantsi vt., vi. {imuakisetakero, imuakisetake} poner, hacer o haber una gran cantidad de algo muy juntos los unos de los otros (p.ej. casas); hacer algo repetidas veces o a cada rato. Itovaigavagetityo impokiro kara imuakisetanaketyo kara, garatyo tyani gaveimatatsi irogoterira. Las estrellas son muchísimas y están tan juntitas las unas de las otras que nadie las podrá contar jamás. Antari itimaigira virakocha ¡tyarika!, ¡omuakisetanaketyo ivankoegi itovaigavageigitarityo kara! Allá donde vive la gente de la ciudad (lit. gente blanca), ¡qué increíble!, ¡las casas son muchísimas y están muy unidas unas a otras porque ellos tambien son muchísimos! V. muakitagantsi; -se 4.8.3.13.
muakitagantsi vi. {imuakitake} haber o existir uno tras otro. Okanti novirentote: “Intagame timaka tatarika oita nogakempara gasakonara imuakitai notyomiani”. Mi hermana dijo: “Como quisiera que hubiera algo que pudiera tomar para no concebir hijos con tanta frecuencia (lit. para que mis fetos no (existan) uno tras otro)”. V. muatagantsi, okitsoki.
muani adv. con frecuencia, a cada rato. Ogari noshinto tera muani ompokapinite, otimavagetitari samani. Mi hija no viene con frecuencia, porque vive muy lejos.
muashintsakitagantsi 1vt. {imuashintsakitakeri} ensartar cosas chiquitas muy juntas las unas de las otras sin dejar nada de espacios; poner muy juntos/as los unos de los otros en una fila. Oshintsagitakeri ina aitsikite omuashintsakitakeri arioshintsapagerikatyo kara. Mi mamá hizo sartas de dientes (de mono) y los puso muy juntitos; las sartas son muy largas. 2vi. {omuashintsakitake} estar ensartado/a muy juntos/as sin dejar nada de espacios, estar muy juntos/as en una fila. Yogari samani aityo irai piteti ogatsantsanaiti, kantankicha antari itsitipogonaiku onti akatsitiegiti onake, aikiro onti omuashintsakitake. El majás tiene dos colmillos muy largos, pero sus muelas son cortitas y están muy juntitas. V. muatagantsi, oshíntsaki.
muatagantsi vt. {imuatakero} avt. hacer a cada rato, hacer con frecuencia. Yogari ani pairani imuatakero ikamakamatira, kantankicha maika yogashitakaro ampi tenigesakona imuataero inkamakamataera. Hace tiempo a mi cuñado le daban ataques de epilepsia (lit. mi cuñado moría y moría o perdía y perdía el sentido) con frecuencia; pero ahora toma medicina y ya no le da con mucha frecuencia. bvt. poner cerca unos de otros (p.ej. sembrar plátanos muy cerca unos de otros). Yogari koki ipankitakero parianti imuatakero, impo otimanake ¡tyarika!, aparavagetanakatyo kara. Mi tío sembró muchos plátanos poniéndolos muy juntos, y cuando dieron, ¡qué barbaridad!, se desperdiciaron muchos.
muióooo, muióooo, muióoo onom. grito del mono musmuqui cuando se le de un flechazo. V. tsarogagantsi.
múiro m. bujurqui (esp. de pez).
muitagantsi 1vt. {imuitakeri} jugar (p.ej. pellizcar, cosquillear). Atsi arionenityo piariri inti pimuinatanake. Matsi ario ikañotakari pigoshaikite kameti pimuitakerira. Deja, pues, a tu hermano y no juegues con él. Acaso es como tu primo para que juegues con él. ◊ En su uso tradicional, mayormente muitagantsi tenía una connotación muy negativa, especialmente entre ciertas personas. 2vi. {imuitake} jugar (riéndose, gritando, haciendo mucha bulla).
mumpaagantsi vr. {amumpaaka} sonar en la distancia cuando apenas se puede escuchar. Maika pokaigapai notomi nerityo kanika yamumpaaigapaakara anta nikoriko. Ya están llegando mis hijos, porque (puedo escuchar) el sonido (de sus voces) allá en el cerro.
mumpaagitetagantsi vr. {amumpaagitetaka} haber ruidos (que se supone un muerto hace). ◊ Tradicionalmente se afirmaba que los que recién habían muerto podían regresar, especialmente de noche, y que se escuchaban los ruidos que ellos hacían al llegar a casa o mientras caminaban en la vecindad. Tyarika okantaka maika mumpaagitevagetaka, noneiri tyaniri niapaatsi vero vero, noshonkavetanaka mameri, impa tyanirakari kamankitsi. (No sé) qué está pasando ahora, porque pensé que (escuché voces de) alguien que llegaba hablando vero vero, pero cuando me di la vuelta (para mirar) no había nadie, tal vez alguien haya muerto. V. mumpaagantsi, oégite.
munkatagantsi vi. {omunkatake} calmarse, aminorar (dolor). Yogakenara manii inkaara inkatsivageteratyo, impo nogaka jampi, maika choeni imunkatanake. Endenantes cuando recién me picó una isula, me dolía mucho; pero ahora que he tomado remedio (el dolor) ya está calmándose un poco. • El sujeto del verbo puede ser el dolor mismo o la causa del dolor; p.ej. la isula que hizo doler debido a la picadura. V. mirigagantsi2.
muokitagantsi vt. {imuokitakero} acariciar el pecho y canturrear (un bebé lactante). ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando un bebé acariciaba el pecho de su madre y canturreaba mientras lactaba, era señal de que su madre estaba por concebir otra vez. Imuokitakerora itsomi onti intimaera pashini. Cuando (un bebé) acaricia el pecho y canturrea mientras está lactando, es que va a haber otro (bebé).
muoni
múoni m. esp. de pajarito negro de cola ahorquillada.
murekiitagantsi vi. {imurekiitake} ser áspero/a (p.ej. patas de aves, palitos). Yogari kentsori onti imurekiiti itasagiiku, tera inkañotempari chakami karenikiima. La perdiz tiene patas ásperas y no es como el trompetero que tiene patas lisas. V. muretagantsi, okii.