Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

s


suatagantsi 1vt. {isuatakero} hacer torcido/a, torcer (p.ej. hacer un lado de un tejido más corto que el otro de manera que se tuerce todo; una chacra que debe ser cuadrada, pero que tiene un lado más largo que el otro). Itovetakaro apa pamoko, tera onkametite, onti isuatakero, tera ompirinitagantsite. Mi papá partió una calabaza (por la mitad para utilizarla como plato), pero no quedó bien porque se le torció, y no se asienta bien. 2vi. {isuatake} estar torcido/a. Ogari tsamairintsi terira onkatinkatsaite onti okantagani osuatake, aikiro okantagani manchakintsi terira onkatinkatsaite suasematake. De una chacra que no tiene cantos rectos, se dice que está torcida, y también de una cushma que no está recta, se dice que está muy torcida.
súign, súign, súign súiiiign, súiiiign onom. sonido producido por niños que al estar jugando hacen mucha bulla, o por un niño que llora sin parar o a gritos. V. magempitagantsi, miramiraatagantsi, maikasetagantsi.
sumpa m. esp. de árbol grande que produce bolas grandes de resina amarilla brillante. [‣ La resina sale del tronco del árbol y se seca formando una bola que crece cada vez más grande hasta que por fin cae al suelo donde su color cambia a gris.]◊ Se recoge la resina y se la quema para iluminar; también se utiliza para hacer brillar ollas, y además se calienta y se usa como brea para reparar canoas.
suntóratsa [del cast.] m. cinturón, correa. V. suntoratsatagantsi.
suntoratsatagantsi [del cast.] 1vt. {isuntoratsatakeri} poner cinturón o correa; pegar con correa. Yogari notomi otimavetaka itseguna kantankicha tera intsegunatemparo, mameritari isuntoratsate. Impo nagake shivitsa iroro nosuntoratsatakeri. Mi hijo tenía pantalones pero no se los puso, porque no tenía correa. Entonces cogió soga del monte la que usó como correa. 2vtr., vr. {isuntoratsatakari, isuntoratsataka} ponerse o usar cinturón o correa. V. suntóratsa, otsa.
suokagantsi vi. {isuokake} producir un silbido fuerte y agudo que se puede escuchar desde lejos; silbar (tapir). Ipokuti inkaara kemari sagiteniku, nokemakeri isuokakera arionika oaaku, ariorokari ikaatakera. Endenantes (durante la noche) un tapir vino y lo escuché que silbaba desde el río, seguramente habrá estado bañándose. ◊ Hay diferentes maneras de producir este sonido: meter dos dedos de cada mano en la boca; poner la mano junto a la boca formando una especie de bocina; soplar con el labio inferior metido.. V. suvatagantsi.
suokakotagantsi vt. {isuokakotakeri} llamar a alguien con un silbido fuerte. Yagatakotapaakera apa oaaku, isuokakotakeri ige irimutakotavakerira iramakerora parianti pankotsiku. Cuando mi papá se atracó en el puerto, silbó fuerte para llamar a mi hermano que vaya a ayudarle a traer los plátanos a la casa. V. suokagantsi; -ako 4.8.1.1.
suóoo onom. sonido de aves (especialmente aves de rapiña) emprendiendo vuelo rápidamente, volando velozmente, lanzándose sobre una presa u otra cosa, etc. V. sooo, asa, poimatagantsi.
surari matsigenka
surari m. hombre, señor; macho. • La forma poseída osuraritsite significa esposo.
suraritagantsi vi. {isuraritake} ser varón; ser valiente, bravo o agresivo. Antari tekyara omechote noshinto, noneiri ariori isuraritake, maika onti otsinanetake. Antes de nacer mi hija pensé que tal vez iba a ser varón, (pero) fue (lit. ahora es) mujer. Yogari apa isurarivagetityo kara. Ikoneatanakera matsontsori, maganirotyo itsarogaiganake, tera inkogaigae irapuntavageigaempara, kantankicha irirori teratyo intsaroge, aiñotyo yapuntavageta. Mi papá es muy valiente. Cuando apareció un jaguar (muy peligroso), todos los hombres se asustaron y no querían andar solos, pero él no tenía nada de miedo y seguía andando solo (por el monte). Yogari poikiti itovaigavageti isurarivageti impatimatanakempi irogakempira. Las avispas poikiti andan muchas juntas, son muy agresivas y te persiguen para picarte.
suraritakotagantsi vi. {osuraritakotake} tener esposo o marido. Panivani onai noshinto tekyarira osuraritakote, ogari otovaire, irorori pinkante omirinka agagetunkani. Solamente queda una de mis hijas que todavía no tiene esposo, todas las otras ya son casadas. V. suraritagantsi; -ako 4.8.1.1.
surarivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para hombres). Yogari itomi ani inintasanovagetanakero irishinto ige, ontitari yagaenkatake surarivenkiki opitankashitakerira ovankoku. El hijo de mi cuñado está enamorándose de la hija de mi hermano, porque ha inhalado el olor del piripiri que ella machucó en su casa para (hacerle enamorase de ella). ◊ Tradicionalmente las mujeres la usaban para que un hombre las quiera. V. surari, ivénkiki, tsinanevenkiki, kametirivenkiki.
suretagantsi 1vtr. {isuretakaro} pensar, reflexionar o meditar en; acordarse de. Oavageti itsinanete anta samani osuretaro otivine okanti: “¡E'!, irorotari notivine nomagisantanakero nomananakerora”. (Cuentan que) su mujer se fue por ahí lejos y se acordó de su sal y dijo: “¡Ay de mí!, mi sal, me olvidé de esconderla”. 2vr. {isuretaka} pensar, reflexionar, meditar; recordar. Ikanti iriri: “¿Tyarikatyo kantaigakerira maika notomi?” Impogini isurematanakatyo ikanti: “Impatyo ario maiganakeri kamatikya gavintakagantaigakerira”. Su padre dijo: “¿Qué vamos a hacer ahora con mi hijo?” Entonces por fin pensó y dijo: “Vamos a llevarlo río abajo y mandarlo tratar con medicinas”.
suretakotagantsi vtr. {isuretakotakari} meditar en o pensar en alguien (p.ej. para salvarle de algún peligro o proveerle de algo que necesita; por ser un ser querido al que se le echa de menos por haber muerto o estar ausente). Nokantakeri notomi: “Pineakera maika nomantsigavetaka atanatsi nantavagetira, vintitari nosuretakotaka nagagetaempira pogaguropage”. Le dije a mi hijo: “Ves ahora que a pesar de que estoy enfermo sigo trabajando; es por pensar en ti, porque quiero conseguir ropa para ti”. Nosuretakovagetakarityo notomi noneakera ikamakera pairani. Siempre estoy echando de menos a mi hijo que murió hace años. V. suretagantsi; -ako 4.8.1.1.
súretsi inan.pos. {isure} alma, espíritu. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando alguien estornudaba, su alma salía de su cuerpo, y por eso se le decía: “Pokasanotae”, “Ven bien otra vez”, o sea, que venga con fuerza, ánimo y buena salud. Cuando un niño caía en el suelo, se decía que su alma fue adentro de la tierra, y por eso se golpeaba la tierra con piedra para hacerlo regresar. Cuando un adulto caía desde arriba, también se golpeaba la tierra con piedra o se escarbaba en la tierra, para que escuchara y regresara.• Se utiliza la forma -surent en temas compuestos que incluyen un verbo transitivo y la forma -sure en temas con un verbo intransitivo o reflexivo. V. gasurentagantsi1, gasurentagantsi2, tapigagantsi, sópai.
kañomataka tenirikatyo ontime isure₁ él no sabe pensar, no tiene compasión, etc. (lit. es como si no tuviera espíritu o alma).
suriópaki inan. esp. de árbol. [‣ Produce frutitos agridulces; son muy suaves y de color blanco cuando están maduros; la madera es muy dura y buena para hacer horcones.]
suro m. am. esp. de abeja fastidiosa. bm. térm. gen. para varias especies de abejas que son atraídas por el sudor y los orines. • Algunas especies son: kachantairi, kosama, vimpini, shinkiarintsi y yairi. Son de diferentes tamaños y el color de las diferentes especies varía de negro a marrón claro o amarillo; todas producen miel pitsi o ivitsine y fastidian mucho (p.ej. a las mujeres que tejen a pleno sol). V. surovítsine.
surontagantsi vtr. {isurontakari} cosquillar, jugar con alguien (en la manera en que un perrito juega con otro, o una persona fastidia a otra). Ovashi niganki otsonkatanakero otsima, ikiashitanakero matsontsori yagakero isurontakaro. (Cuentan que) entonces a la medianoche cuando su leña se terminó, el jaguar entró para atacarla cogiéndola, y jugó con ella. Yogari otsitite ina isurontakari ityomiani atava, ovashi yogimantsigaakeri, maika inkamakerorokari. El perro de mi mamá ha estado jugando con el pollito, de manera que lo hizo enfermarse, y parece que ahora va a morir.
surovítsine m. esp. de abeja. [‣ Es una variedad de suro. Es perjudicial, muerde, corta el cabello a las personas que tratan de sacar su miel y corta las flores de los frejoles.] V. suro, pitsi.
suvatagantsi vi. {isuvatake} silbar. Tyanirika nokemake inkaara isuvatake anta oaaku. Nokamosovetaka mameri, sa atakerorokari yavisanake. A quién habré escuchado endenantes silbando por allí en el río. He ido a ver pero seguramente ya había pasado. V. suokagantsi.
suvatakotagantsi vt. {isuvatakotakeri} silbar a. Yogari apa isuvatakotakeri otsiti ikaemanakerira intentanakerira inkenishiku inkogakagakiterira samani. Mi papá ha silbado al perro para llamarlo y llevarlo al monte a hacerlo buscar majases. V. suvatagantsi; -ako 4.8.1.1.
suvatatsírira m. el que silba. ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término al demonio kasuvarerini y al pajarito de mal ag:uero que se pensaba ser una manifestación de éste. V. suvatagantsi, kasuvarérini.
suvatsatagantsi vi. {isuvatsatake} silbar prolongadamente (p.ej. una melodía). Opirinivagetake ina, impo osamanivagetanake okemiri apa isuvatsavagetapaake, oneventa avotsiku oneiri ikenapaake. Mi mamá estaba sentada allá y, al pasar unas horas, escuchó que papá venía silbando, ella miró hacia el camino y lo vio llegar. V. suvatagantsi; -tsa 4.8.2.8.
Sharinkaveni BU inan. ◊ Tradicionalmente se pensaba que en la profundidad de la tierra había un río que se llamaba Sharinkaveni donde vivían los que habían muerto, y habían ido a vivir allá. Se decía: “Casi he ido a Sharinkaveni”, como eufemismo para “Casi he muerto”.. Nomantsigavagetanake, panikyatyo noatakovagetake Sharinkaveniku. Estaba muy enferma, y casi he ido a Sharinkaveni. V. Kamavenia AU.
Shipírito [del cast. espíritu] inan. nombre de un cerro alto en el valle del río Mantaro. ◊ En el costado del cerro hay una peña rocosa que brilla con los reflejos del sol de la mañana (más o menos entre las nueve y las once). Según la tradición oral, esta roca era la pared del palacio de los demonios sopai, y antiguamente nadie se atrevía a acercarse allí.