Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

k


kakitsaenkatagantsi katitsaenkatagantsi vi. {ikakitsaenkatake, ikatitsaenkatake} hablar medio fuerte (por cólera o por impaciencia). Yogari apa tera inkakitsaenkate, kametikya iniake. Mi papá no habla fuerte, sino que habla en tono normal (lit. habla bien). V. kakitsatagantsi, énkatsi.
kakitsatagantsi katitsatagantsi 1vt. {ikakitsatakeri, ikatitsatakeri} hablar a alguien a gritos. Yogonketapaaka ineapaakero itsinanete ikakitsatapaakero: “¡Nokantimpira inkaara gara pipaatiri apa shitea teniroro pinkeme!” (Cuentan que) él llegó, vio a su mujer y le gritó: “¡Te dije endenantes que no des más masato a mi papá, (pero) no me hiciste caso!” 2vi. {ikakitsatake, ikatitsatake} hablar a gritos, vociferar. Ipokapaake Yoyarive ineapaakero okigunkani imagonate ikakitsatapaake ikanti: “¿Tyani kigakero nomagonate?” (Cuentan que) al llegar Yoyarive vio que sus sachapapas habían sido sacadas y gritó: “¿Quién ha sacado mis sachapapas?”
kakotatagantsi vi. {akakotatake} ser de tamaño mediano (p.ej. un telar, una yuca partida). • Cuando aparece con -an abl., significa hacerse más grande. Ogari pagiro pairo ogovageti opaikira manchakintsi. Omiriavakero miriri miriri maanisano onavagetake, kantankicha impogini otivarokanairora akakotatanai ariokotarika kara. Mi tía es muy diestra en preparar el telar (para tejer) una cushma. Aprieta tanto (los hilos) miriri miriri que se queda muy angosta, pero después cuando ella los separa otra vez, se hace muy ancha. V. akatake, okota.
kamachonkari adj.sust. azul, celeste o cualquier color parecido a uno de estos colores AU; azul, celeste, verde apagado o cualquier color parecido a uno de estos colores BU. V. sáari, kaniari.
kamachonkatagantsi vi. {okamachonkatake} estar o ser de color azul, celeste o cualquier color parecido a uno de estos colores AU; estar o ser azul, celeste, verde apagado o cualquier color parecido a uno de estos colores BU. Antari tera aamokumate saagitevagetaketyo kara, pinkamagutera enoku ¡tyarika!, kamachonkaenkagitevagetake. Cuando es un buen día y no hay nubes, todo el cielo se ve muy azul.
kamagantsi₁ vi. {ikamake} avi. desmayarse, perder el sentido, estar paralizado/a. Yogari iraniri apa iparigake yataguvetakara pochariki yonkaragaravagetaka. Ikamake itasagiiku, tenige iranuitae. El cuñado de mi papá se cayó cuando estaba subiendo para coger chimicuas, y se fracturó. Sus piernas se paralizaron y ya no camina. bvi. morir. Ipasatakeri apa maranke igitoku ton ton ineiri kamakeri iokanakeri avotsiku. Mi papá golpeó a una serpiente en la cabeza ton ton y pensando que estaba muerta la dejó en el camino. ◊ Antiguamente algunos contaban que eran los mismos matsigenkas quienes escogieron el sufrimiento y la muerte ya que estaban aburridos con su vida tranquila y eterna. Se decía que en el principio, cuando un buen tasorintsi creó a los matsigenkas, podían ir de un sitio a otro muy velozmente y subir a los altos cerros sin cansarse. Como llegar de un sitio a otro no les costaba nada, sino que ni bien salían de viaje y ya estaban llegando, les parecía que ese estilo de vida no les daba tiempo ni para mirar al paisaje, ni menos para reflexionar y conversar en el camino. Pensaban que sería mejor sufrir para subir los cerros y surcar los ríos. Un día Tasorintsi les preguntó si querían seguir viviendo tal como estaban haciéndolo o si preferirían viajar más lentamente y sentir cansancio al subir a los cerros. Dijeron que la segunda opción sería preferible, porque estaban muy aburridos y muy fastidiados de llegar tan rápidamente a dondequiera que iban sin tener tiempo para contemplar, entonces él les concedió su deseo. Algunos contaban que lo mismo pasó con la vida eterna de la que habían sido dotados cuando fueron creados. Escogieron “conocer” o “ver la muerte” y de esa manera fueron condenados a ella a pesar de sus esfuerzos posteriores de encontrar la ruta a la tierra de los inmortales.. Maikari pikogaigakero pigamane ario inkañoiganake iyashikigeiganakera gara ikusoti. Iroro irantaritumaiganakera inkamaiganae pa pogereaigaa. Ahora, ya que quieren morir, así también será con todos sus descendientes, no van a tener resistencia (para enfrentar la muerte). Cuando apenas lleguen a ser adultos, comenzarán a morir y a extinguirse. ¶ Tradicionalmente, se preparaba el cadáver para su entrada a la próxima vida pintándolo con su propio achiote, pero la mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible, disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le mandaba flotando río abajo (véase matsontsori). ¶ En la zona del río Mantaro, donde por ser monte virgen abundaban árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner el cadáver en el monte en una plataforma puesta encima de las aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio, se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban diariamente a revisar el cadáver. Antari ikamageigira, yagashitavaagani irashi ivotsote ipotsotantavaaganira ivoroku ontiri itamakoku, impo ontiri aikiro ishinkureku. Impogini yovashitaagani anta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira: “Maika nero oka pivotsote oka. Ma paita pintinaanaera, iroro pimpotsotaempa”. Cuando una persona muere, se recoge su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes, vas a pintarte con esto”. Aikiro potsoti pogakerorika anta ikitatunkanira kamatsirini, impogini pinkamosotaatero pineake impotsotakerora onta ikitatakaro inchapoa pinkanteri: “Maika ata ikitareanaa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que) si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas para verlo, vas a ver que él lo ha usado para pintar los palos y vas a decir: “Ya ha resucitado porque ya ves que ha pintado (los palos) con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yogari ikamira matsigenka ipotsotavaaganirira, onti iatai itimaira anta savipatsaku itimaigira matsigenka gaigaririra shima terira ontime igito, sekatsi, tera iratsipereaigae. Yogari terira impotsotempa ikamira, onti iatake ikonoitaigakarira matsigenkaegi timaigatsirira terira onkametigitete, ikonoitaigakari potsitacharakiri, onti yogaiga samakara ontiri sampantoshi yatsipereavageigake. Yogari neginteigacharira iaigai ikonoitaigaarira saankariite tera iratsipereavageige ineaigaerora igamane, onti ikantakani itimaigi kameti ishinevageigaka. Cuando se muere un matsigenka, se lo pinta con achiote y así va a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren. Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con los espíritus buenos saankariite (de manera que) no sufren, nunca vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre. ¶ Durante los días inmediatamente después de una muerte, las mujeres de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mucho a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del patio a defecar. No se les permitían ir solos para evitar que se encontraran con el espíritu del difunto. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. ¶ Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto nublado o lloviznoso porque alguien había muerto y se había convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando. Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares, le daban masato para hacerle vomitar todo el sufrimiento que había padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día después de su muerte para purgarse de los efectos de haber comido con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con agua caliente para no sufrir de dolores por todo el cuerpo. V. kamatsírini, kamasántori, Kamavenia, potsoti, savipatsaku, tasorintsigitetagantsi.
kamagantsi₂ inan.pos. {igamane} ainan.pos. influenza, gripe fuerte. binan.pos. la muerte de él. • Las formas posesivas solamente se emplean con el significado muerte: nogamane mi...; pigamane tu...; ogamane la...de ella; agamane BU, gamaneegi AU nuestra (incl.).... V. kamagantsi1.
kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.
kamagarinitagantsi vi. {ikamagarinitake} transformarse o convertirse en demonio; hacerse el demonio. Ikantake koki ikamakera ivisarite, onti ikamagarinitanake, omirinka sagiteniku ipokapiniti pankotsiku. Mi tío dijo que cuando murió su nieto, se convirtió en demonio; todas las noches venía a la casa.
kamagaripoki inan. tipo de diseño que se usa en la confección de pulseras. • Algunos dicen que es el mismo diseño que kamatsapari. V. kamagárini, pókiri, otsapa.
kamagéroshi inan. esp. de arbusto con flores de color violeta. ◊ Se raspan las raíces y se usan las raspaduras en baños de vapor kipogagantsi para curar el reumatismo katsipagetagantsi y torceduras, entumecimientos, etc. V. kamárari, oshi.
kamaguatagantsi vt. {ikamaguatakero} mirar u observar un líquido. Yogari notineri omirinkatyo iatapiniti oaaku ikamaguatapinitira katinkarika iravaatanake shima iriatakera ishimaatavakera. Mi sobrino siempre va al río a observar para ver si quizá haya un banco de peces para ir a pescarlos con flecha. V. kamagutagantsi, óani.
kamaguatakotagantsi vt. {ikamaguatakotakero} mirar el agua o el río para ver si alguien viene o sale del agua, mirar u observar a alguien que pasa en una canoa u otra embarcación. Matakaniroro okaataka oshinto, ¿matsi onkamaguatakovetaemparo ario ompokae? Su hija ya se ahogó, pues, ¿acaso mirando al agua, para ver si va a salir, va a venir otra vez? Iatakera apa kamatikya, omirinkatyo nagateatapiniti oaaku nokamaguatakotairira pokapairika. Cuando mi papá estaba abajo, yo siempre iba al río a mirar si estaba viniendo o no. V. kamaguatagantsi; -ako 4.8.1.1.
kamagutagantsi vt. {ikamagutakeri} mirar. Okutagitetanaira ikantiro itsinanetsite: “Inkaara nokisanivagetake taitarakari, nonei ipokake yataguatake timaatatsirira oaaku. Maika nantavagetaera pinkantakani pinkamagutaeri notomi gara iageti samani”. Al día siguiente él le dijo a su mujer: “Endenantes tuve un mal sueño y (no sé) qué pasará (más tarde). Ahora mientras voy a trabajar, cuida bien (lit. mira continuamente) a mi hijo que no vaya a ninguna parte (lit. léjos)”. • Cuando aparece con -av contr. puede tener el sig. de usar como modelo. Yogari icha atake yogotanake yantira tsivogo, kantankicha tera tsikyata iragashitemparo irirori igitoku, onti ikamagutavake yantirira apa. Mi hermano ya está aprendiendo a hacer una caja de caña brava, pero claro que no ha sacado (el modelo) de su propia cabeza, sino que usó como modelo el que mi papá había hecho.
kamagutantavintsatagantsi vi. {ikamagutantavintsatake} divertirse fijando la vista en otras personas u observándolas. Okanti iritsiro Antonio: “Ikamagutantavintsatakera icha, nantitakenityo ikamagunatake”. La hermana de Antonio dijo: “A mi hermano le gusta fijar la vista (en otras personas) y a mí (me está molestando) mirándome a cada rato”. V. kamagutagantsi; -vintsa 4.8.3.6.
kamakagagantsi vt. {ikamakagakero} avt. hacer morir junto con uno. Yogavakagaigakara pairani katonko, ikentunkani paniro itentagantunkani irishinto, teranika inkoge irapakuerora onti yavinatanakero ovashi ikamakagakero. Hace muchos años cuando estaban matándose los unos a los otros río arriba, un (hombre) fue flechado junto con su hija porque no quería soltarla, sino que la abrazó y de esta manera se murieron juntos (lit. la hizo morir). bvt. guardar o tener algo por siempre. Nompakempiro oka nenketsiki, garatyo piokumatiro ovashityo pinkamakaganaero. Te voy a dar este collar, y nunca lo botes sino guárdalo por siempre. V. kamagantsi1; -akag 4.8.1.6.
kamakamatagantsi [redup. de kamagantsi1] vi. {ikamakamatake} tener convulsiones o desmayos. Yogari notomi ikamakamavagetake yatsipereavagetaketyo kara. Iokavokigematatyo tsitsiku, aikiro iokaakaavagetaka oaaku. A mi hijo le da (ataques con) convulsiones y sufre mucho. Siempre se está cayendo en la candela o en el río.
kamákori adj.sust. viudo/a; huérfano/a; persona que ha perdido a un familiar por muerte. V. igamakótaga, kamakotagantsi.
kamakotagantsi vi. {ikamakotake} perder a un familiar por muerte (especialmente un familiar cercano) (lit. morir con respecto a). Antari okamakotakera pirento ¡tyarika!, teratyo osekataempa, ontityo opitake iragakara nigankityo notsarogakagagetanakaro. Cuando murió el esposo de mi hermana, ¡ay qué (triste era)!, ella no comía nada, sino que lloraba tanto que me daba mucha pena. V. kamagantsi1; -ako 4.8.1.1.
kamamáiri adj.sust. aadj.sust. de color violado claro (p.ej. flores de varias especies). badj.sust. seco/a, muerto/a (p.ej. las hojas de bejucos que han sido cortados en una charamusca). V. kamárari, omai.
kamamaitagantsi vi. {okamamaitake} avi. ser de color violado claro (p.ej. flores de varias especies). bvi. estar seco/a, marchito/a o muerto/a (p.ej. las hojas de bejucos cortados en una charamusca). Itsamaitake apa chapi yovatuakero pankomai. Maika atake okamamaitanake. Mi papá estaba cultivando su chacra ayer y cortó los bejucos. Ahora sus hojas están secas y muertas. V. kamagantsi1, omai.
kamamashiri adj.sust. aadj.sust. apagado/a (p.ej. los colores beige, gris, cenizo, ceniciento, violado claro); despintado/a. • Se aplica este término a manchas de color cenizo o gris oscuro (p.ej. las que producen los plátanos verdes). badj.sust. hojas marchitas. • Se aplica este término a las hojas de plantas que se marchitan como señal que ya están listas para ser cosechadas (p.ej. de sachapapa, daledale, maní, caña de azúcar). V. kamamashitagantsi, kamárari.
kamamashitagantsi vi. {okamamashitake} avi. apagarse, mancharse; ser de color beige, gris, cenizo, ceniciento, violado claro, etc. Maani poviteakero okashi parianti pimanchakiku oga onkenake onkamamashitanake. Si caen (lit. si tú haces caer) pocas gotas de la resina de plátano en tu cushma, en ese mismo instante se mancha. bvi. estar marchita (hojas), marchitarse. Nokontetakero itsamaire apa noneapaakero magona kamamashitake nogotantakarira timake oegi, kamani noatake nonkigakitera. Llegué a (lit. salí en) la chacra de mi papá donde vi sachapapas con hojas marchitas; por eso sabía que ya estaban listos sus tubérculos para sacarlos, mañana iré a sacarlos. V. kamagantsi1, oshi, kamárari, kamamashiri.
kamana inan. catahua (esp. de árbol). [‣ Crece en la zona del BU.]◊ Su savia se cocina y se usa en el tratamiento para lombrices, pero es muy necesario saber la medida porque de otra manera es muy intoxicante, inclusive puede matar; también se mezcla con carne y se da a los perros para hacerlos vomitar y convertirse en buenos cazadores; además se aplican gotas para curar la mordedura de serpiente.
kamanavagetagantsi vi. {ikamanavagetake} sufrir los síntomas que acompañan a la risa o el llanto histérico (lit. morir repetidas veces por largo rato o intensivamente). • Esta palabra es muy común, pero su significado exacto es difícil de captar, porque expresa algo muy subjetivo que siente una persona que está riéndose o llorando descontroladamente, o sufriendo tanto dolor o aflicción que parece que no va a poder aguantar más. Yogari pairorira ikishiro itsinanetsite onkamapitsaterira, inkaemavavagetake iromporoporoivagetakempa, garatyo yagaveai iranienkataera onti impegapegatanakempa inkamanavagetakera. Si un hombre (lit. el que) maltrata mucho a su mujer, y ella muere dejándolo (lit. se quita de él muriéndose), él va a llorar a gritos golpeándose la cabeza (contra algo), ya no va a poder respirar sino que de rato en rato respirará con dificultad, inclusive sufrirá de hiperventilación (lit. morirá repetidas veces). V. kamagantsi1; -na2 4.8.2.7; -vage 4.8.2.3.